Páginas

sábado, noviembre 26, 2011

Grupos

Participo en tres grupos de entre 9 y 12 personas, con algún rol de responsabilidad en la dirección de dichos grupos. Y estoy asombrado con lo que en ellos se puede dar.

En uno de ellos estamos partiendo las reuniones quincenales con quince minutos de meditación. Esto ha sido producto del interés amplio de conversar acerca del tema, en que muchos contaron su experiencia al respecto o sus saberes y curiosidades. De un momento a esta parte optamos por no hablar más acerca de meditar sino que ponernos simplemente a hacerlo, guiado por uno del grupo y eventualmente después comentar como había sido la experiencia.
Un ejercicio que considero potente, sin aspavientos.


Concluyo que los grupos deben tener un líder, alguien que está llevando la reunión en que se está, que puede ser incluso el dueño de casa cuando el grupo rota entre las casas de sus miembros.
El rol del líder es importante y puede compartir con uno o dos una conversación de reflexión antes y después de las reuniones, para evaluar como fue la última y que se hará en la siguiente.
En general es el grupo en su conjunto el que hace la reflexión de fondo del rumbo que quieren darse y las actividades y formalismos que se quieran imponer.

Otra pieza clave del éxito de estos grupos de acuerdo a mi experiencia, es instalar el rito de que cuando una persona toma la palabra, nadie la puede interrumpir y hablará hasta que ella avisa que terminó. De ahí el líder designa a quien le toca hablar a continuación .
Y quizás más importante que el acto de hablar es el acto de escuchar, que en los grupos en que participo se instaura como una acción activa de escucha, atenta y presente (sin celulares), que se da como un regalo que cada uno de los miembros le da a quien habla. (link)
Esta forma de operar, que tiene características de rito, opino que es mágica, especialmente cuando quienes hablan lo están haciendo desde las personas que son y no están hablando de materias teóricas ajenas a su ser.

Las temáticas y actividades que se vayan realizando, son en general de opción del grupo y de su líder, y dan el norte que el grupo se quiera dar.

Estoy tan asombrado del fenómeno humano y relacional que en estos grupos se produce, que especulo pasan las siguientes cosas: cuando las personas hablan, con esta atención acogedora puesta sobre ellos, entran en una especie de flujo, que muchas veces moviliza el alma afuera y se produce una conexión entre las personas, que no tienen en general espacio para juzgar, una conexión que llego a pensar que es incluso a nivel vibracional, de esa de que andan hablando los físicos cuánticos, y que produce que las personas sientan que son parte de este grupo, pero parte de la misma forma como un órgano es de un organismo. El grupo se constituye en su conjunto como un organismo vivo.

Pienso que los coaches tenemos ventajas para liderar estos grupos, simplemente porque sabemos lidiar con los juicios, que son un elemento que tengo la sospecha mientras más se erradiquen de estas dinámicas, mejor es el resultado de lo que pasa y más los miembros de los grupos se sienten acogidos y queridos por el resto de los integrantes.

Tengo además la intuición que estos grupos están instalando en sus miembros la experiencia de ser con otros como mucho más significativo que el ser solos. He llegado a abrazar la frase que alguna vez escuché, que dice "nos constituimos en nuestras relaciones".

Quiero y estoy haciendo ofertas para monitorear grupos, por mi cuenta y con otras personas, preferentemente coaches, pues creo serán instancias importantes de crecimiento personal y profesional, como de equipos de trabajo, y circunstancialmente además, por como ello es acopla con la emergencia de las tecnologías de redes sociales.

Este video que agrego aquí no tiene mucho que ver con grupo, pero si con colaboración y redes sociales, dos temas que riman muy bien con lo anterior.

miércoles, noviembre 23, 2011

Paseo al museo de La Moneda a ver a Roberto Matta

Con un grupo de buenos amigos nos ponemos de acuerdo y vamos a ver la exposición de Roberto Matta al museo de La Moneda.

Estoy frente a cada cuadro de Matta con otros, con mis amigos, conversando, intercambiando impresiones. Van en el grupo dos especie de guías, proclamados por el mismo grupo, Carlos Zalazar y Hernán Duval.
Yo me la paso más con Caco; otros irán con Hernán.

      Su obra:

Matta a mi me rompe todos los esquemas, me vuela todas las estructuras, me vuela la tapa de los sesos.
Me transporta a la imaginación, al inconsciente, al caos, a las sensaciones, al juego, a dejarse llevar.

Veo un video suyo en la ruta que llevamos y ahí está él hablando, explicando. Pero sus explicaciones son ... alucinantes, locas, liberadoras. Aparte me llega como un tipo muy liviano de sangre, juguetón, alegre; un niño casi.

Hay cuadros que me gustan, que me llegan y otros, nada; no conecto. Me gustan ciertos colores, su elección de colores puros, ácidos dirá mi amigo Caco; colores que están por aquí y por allá, a veces como fogonazos, otros como fondos tenues, variables.

Veo imágenes fantásticas, de mundos futuristas, naves, líneas de producción en el espacio de los sueños. Mucho movimiento; pienso que con otras herramientas más de los tiempos que corren podría haber hecho obras digitales en total movimiento.

Caco habla frente a cada cuadro, se deja llevar por sus impresiones, sin filtro, tal como van saliendo; ojo que él también es un pintor. Enzo que nos acompaña, mira absorto muchos cuadros, trata de comprender lo incomprensible.
He visto a Matta en el video que muestra como pinta y nada lo tiene pre-pensado; las cosas van saliendo, se deja llevar por lo que va apareciendo. Llego a pensar que el museo podría tener un set de materiales para que luego de ver a Matta ejercitaran el pintar bajo esa provocación. Capaz que alguno descubra las sensaciones del pintar, así a lo que vaya saliendo, sin mucho penseque y capaz que más de uno descubra una veta escondida en lo profundo.

Nos hemos divertido. Nos vamos yendo lentamente, conversando. Es la hora del cierra; las mujeres que controlan la entrada nos lo dicen con gran amabilidad.

Vamos en el Metro y no se porque a Andrés Wiche le da por contar otro chiste. Será que Matta nos llevó a los juegos, a entretenernos, a disfrutar, ser creativos.

Ahora que escribo estas líneas, he divagado siguiente links de cosas de Matta, que completan mi festín con este chileno de los grandes. Una maravillosa experiencia.

Roberto Matta y un comentario de su obra por Volodia Teitelboim:

Crecimiento de las redes sociales en la empresa por McKinsey

Me llama la atención el título del artículo de McKinsey que señala como las tecnologías sociales extienden a la empresa, difuminan los bordes inter-departamentales al interior de la empresa, como las fronteras con el mundo exterior de clientes, proveedores, inversionistas.

Este es el quinto trabajo de investigación anual que realizan sobre una muestra, esta vez de 4.261 empresas, asumo que en Europa, pues sus autores residen en esas tierras. Quieren saber en que forma están usando las tecnologías bien llamadas sociales y qué aspectos de su funcionamiento están afectando.

Los resultados son alentadoramente favorables, afectando positivamente tanto los procesos internos de las empresas como la habilidad de explotar nuevos mercados.
Las empresas que incorporan estas tecnologías y sus prácticas son vistas como empresas emergentes cuyos procesos están recubiertas por mallas de comunicación transversal, cuyo impacto está llegando a los números  financieros y las participaciones de mercado.

Hay empresas que entran en estas prácticas sociales y después retroceden, lo que es interpretado como síntoma de una dificultad propia de su incorporación, cosa que cuando se logra, lubrica el camino para avanzar aun más en la profundización y extensión de su uso.

Me llama la atención algunas de las variables que miden y que reflejan el impacto que estas prácticas traen a las empresas:

  • Las fronteras, tanto al interior de la empresa, como con los agentes externos, se difuminan, se hacen más borrosas
  • Aplanamiento de las estructuras organizacionales
  • Mayor autonomía de los equipos de trabajo
  • Aumento de la transparencia en todo sentido
  • Instrumentos de votación y construcción de reputación tanto internos como desde el exterior, afectan la alocación de recursos, tanto del tipo talentos como fondos
  • Mayor peso de la base de la pirámide en la toma de decisiones
En síntesis, un territorio a mirar e incluso actuar, pues hay mucha capacidad que brota de la activación de la colaboración de las personas, con impacto real y concreto en todas las dimensiones que siempre le han importado a los ejecutivos superiores: la rentabilidad, el crecimiento y la capacidad competitiva.

Gracias Carlos Vergara por hacerme llegar este pragmático documento.

viernes, noviembre 18, 2011

Los pilares del mundo digital

Tres cosas se me vienen a la mente que serán centrales en nuestro estar o habitar ese espacio digital de la realidad ya instalada en nuestro mundo terrenal:

  1. La identidad. Que se sustenta en la dosis de pasión que pongo en lo que hago o la emoción desde la que hago lo que hago. El conocimiento que manejo, que exhibo, en el que escudriño tanto en mis conversaciones como en mis andanzas por la red, que expongo.
    Mi experiencia, lo que estoy haciendo y he hecho, que comparto. Y mi particular estilo con que comparto, expongo, me muestro.
    Ah, y la oferta que soy para el mundo.

  2. La red, mi red. Es la gente con que me relaciono, los que siguen lo que escribo o publico, los que se relacionan conmigo, por angas o por mangas, aquellos a los que comento, re-twitteo, adhiero, me comentan. Es mi patrimonio relacional. Es parte del valor que he construido en la vida que llevo. Un bien, un activo, vivo. Son los que me dan trabajo, los que me recomiendas, los que me aprecian, valoran y eventualmente quieren. Son los que me conocen o algo saben de mi. Es un objeto coloreado, tiene sabor, olor, distancia, ancho y alto, opinión, buena, mala y cualquier punto entremedio.

  3. Mi actitud ecológica. Tiene que ver con saber que todo lo anterior son entes vivos, que requieren cuidado, atención, tiempo y de mi energía. Es saber que estoy lidiando con organismos vivos que requieren cultivo; tanto mi identidad como mis redes. Es la medida de mi compromiso. Es muy bienvenida una estrategia, una planificación, un estar alerta, el persistir. Es como regar plantas, tu jardín. La emoción es importante. La valórica es importante.

sábado, noviembre 12, 2011

La empresa social según David de Ugarte

Yo conozco personalmente a David por una comida en que quedamos sentados al lado y donde conocí de su sensibilidad y de su tremenda capacidad intelectual. Le guardo aprecio y valoro sus planteamientos.

En este video, que recomiendo hacerle varias pasadas, habla de la potencia del modo de hacer empresas que ha traído el software libre a nuestra realidad social. Nos cuenta de la experiencia del proyecto de MySql, una base de datos hecha de la misma forma que la Wikipedia, que terminó siendo vendida a Sun Microsystem en US$ 1.500 millones, la que habría preservado su carácter de libre y abierta al desarrollo público, pero cuando Sun fue comprada por Oracle, la cosa se fue al tacho, por lo que han empezado de nuevo con otro desarrollo de una base de datos que llaman MariaDB.

El concepto encerrado en esta nueva ética de hacer empresa animada por el conocimiento más que la remuneración, es lo que él llama "empresa social". Una empresa que se capitaliza con el desarrollo del saber de su gente y no con fondos. Una empresa que pone a la persona en el eje, en estrecha conexión al mercado al cual alimenta.

Una concepción que postula que ninguna tecnología es más productiva y más revolucionaria, que la educación y la democracia.

En este mundo en que el saber se ha liberado gracias a las tecnologías de Internet, esta manera de hacer empresa empodera a la persona y las hace patrones de si mismos.

Imagínate una empresa apasionadamente implicada en el desarrollo de su comunidad, con responsabilidad persistente en el tiempo.

Transparencia, colaboración, Internet, pasión, empresa. Mejor pasas a ver el video.

sábado, noviembre 05, 2011

Jeremy Rifkin y la tercera revolución industrial

Compro el planteamiento que hace Jeremy Rifkin de que estamos frente a una eventual catástrofe ecológica y que se hace imperativo hacer algo al respecto, considerando que los gobernantes no la están viendo, ni están haciendo nada al respecto.

calentamiento global
Esta vez el cambio vendrá de otro lado y ello es desde la gente, empoderada por las tecnologías de la hiper-conectividad de Internet.

Estamos encima del colapso de la era de los combustibles fósiles dice, los cuales dieron cuenta de las dos revoluciones industriales anteriores, la del carbón con las turbinas a vapor y las líneas férreas y luego la del petroleo junto al motor de combustión interna. 

Construimos un sistema educacional para proveer de mano de obra dócil, atemorizada y trabajadora.

Hace falta un cambio a la base, partiendo por los relatos que nos contamos. El nuevo relato debe considerar que somos un solo planeta luchando por la supervivencia. Somos globales.

Segundo, ya estaríamos preparados para pasar a un sistema energético sustentable distribuido basado en energías renovables, transformando por ejemplo la principal fuente de polución del planeta que son los edificios, en centrales de autogeneración de energía lumínica y eólica, capaces de autoabastecerse de toda la energía que necesitan e incluso entregar, vender, a la comunidad el excedente.

Para ello se necesita un sistema inteligente de comunicaciones para gestionar este tráfico y procesar las transacciones que hagan falta, el cual ya existe y es el que hemos desarrollado con las tecnologías que han salido de Silicon Valley, entre otros lugares.

Todo ello significa un empoderamiento de la persona, de una manera nunca antes visto en la historia. El sistema educacional debe producir personas empáticas, colaboradoras, que sepan operar en redes globales, creativas, empoderadas. Casi diría, aparte de reinventar todo el sistema educacional, hace falta des-educarnos de los daños del sistema anterior, que generó una biología temerosa del charchazo por no estar haciendo lo debido.


Fuentes:

miércoles, noviembre 02, 2011

La acción de pensar se sostiene en el sentir para los chinos

Alguien me dijo, no recuerdo quien, que el símbolo de "pensar" de los chinos, lleva el signo del "corazón" adentro.
Notable pensé yo. Osea que ellos siempre han sabido que el corazón, el sentir, está en la base del pensamiento.
Algo que en mi aprendizaje no estaba contemplado. Incluso las emociones podían ser perjudiciales para tener una mirada "objetiva" de cualquier escenario.

El signo del "corazón" es este:
Y el símbolo de la acción de "pensar" es este otro:



Ves la base que sostiene a este último símbolo ? es el corazón !

Yo lo encuentro notable y una lección a nuestros modos occidentales.