Páginas

jueves, diciembre 24, 2015

Curso La revolución de Einstein, de Harvard

He terminado el curso La revolución de Einstein, de la universidad de Harvard. El curso se encuentra en modo archivado, por lo que puede ser recorrido por cualquiera, sin problemas.
Curso extraordinario. He conocido de la persona de Albert Einstein, como de su legado, tanto en lo científico, tecnológico, como cultural.

Escribe el año 1905, a los 26 años, cuatro papers, que dejan la tendalada, en el mundo de la ciencia. No inmediatamente, porque Einstein en esa fecha no era nadie. Ten en cuenta que estudió una carrera técnica, siendo judío alemán emigró a Suiza eludiendo el servicio militar y ahí había encontrado un trabajo con un cargo de tercera categoría, en la oficina de patentes de Berna.

En esos cuatro papers dijo que la luz no era solo ondas, sino que viajaba por el espacio vacío como partículas; y por ello ese invento del éter, en el que todos creían por esos días, no era necesario. Dijo además que las moléculas existían y dijo aproximadamente cuanto median. Dijo que el tiempo y el espacio no eran medidas absolutas, sino que el espacio se curvaba ante la presencia de grandes cuerpos estelares y que el tiempo se movía más lento en sistemas a alta velocidad. Dijo además que la masa era lo mismo que la energía (E = mc2) y por lo tanto convertible una en la otra, con lo que dejó pavimentando el terreno para el desarrollo de la energía nuclear; bomba atómica incluida.

Al principio nadie lo pescó. Quien es este tipo ? se peguntaban los que iban leyendo sus escritos. Dejemos en claro que cuando su padre muere se va con la idea que este cabro no tenía caso, preocupado por su futuro.
Revolucionó todo, en pocas palabras. Obviamente que al principio tuvo muchos oponentes, pero el tiempo le fue dando la razón.

Relojes blandos de Dalí
Era catalogado como un teórico, intuitivo a todo dar, y le pedían formas de mostrar sus planteamientos. Vayan a ver la posición de las estrellas en un eclipse solar total, a ver si no cambian de posición, como mis teorías predicen. Tomó algunos años chequear esto, hasta que Arthur Eddington, en 1919, pudo tomar fotos y medir con precisión el fenómeno. Fue solo ahí que Einstein se transformó en un personaje famoso, en una leyenda; que sigue siendo.

Einstein removió la física desde los cimientos. Esto de que el tiempo y el espacio eran relativos, afectó todo: el arte, la filosofía, la cultura, la manera de pensar de la realidad.
Abrió la puerta tanto de la cosmología o la forma como los astrónomos estudian el universo, como de la física cuántica, con tantas rarezas, como que los experimentos entregan resultados distintos si hay un observador o no. O esto del entanglement, que indica que las partículas entangled, que se han relacionado entre si, quedan vinculadas, con comportamientos extraños, coherentes con lo que le pasa a la otra, en una comunicación que superaría la velocidad de la luz. Conocimientos que no solo se quedan en la esoteria anecdótica, porque ya están usando esas propiedades para la construcción de computadores y desarrollando una criptografía insospechada.

Einstein el año 1933, viajó al exterior de Alemania y no volvió más. Fue un fuerte oponente al nazismo y a todo tipo de discriminación. Por ello fue perseguido por el FBI, pues en EEUU hablaba en contra de la segregación de los negros. Pensaban que por ello era pro-ruso y comunista. Algo parecido le pasó a Chaplín.

Fisión nuclear del Uranio
Interesante es también su posición religiosa, pues no cree en un Dios antropocéntrico, del tipo un papá querendón y protector. Más bien cree en un orden del universo, que siempre lo maravilló e intentó toda la vida descubrir sus secretos.
Cuando chico le regalaron un compás y se quedó mirando esa aguja que miraba todo el tiempo al norte, maravillado de que algo ejerciera fuerza sobre ella, sin que se viera su presencia. Esta actitud suya, de no tranquilizarse y suspender las preguntas después que un adulto algo le dijera, me sorprendió e hizo dudar de si yo había hecho bien contestando todas las preguntas que mis hijos me hacían.

Se casó dos veces, la ultima con una pariente y tuvo varias amantes. Un tipo que pensaba con una mirada global, del interés común, de la libertad del individuo, lúcido como pocos, un ícono del siglo XX, que nos cambió el sentido de realidad que teníamos. Un genio por donde se le mire.

miércoles, diciembre 23, 2015

El error y cómo reaccionamos a el

Carlos Sanhueza nos dio una charla el otro día, a un grupo de personas, en la que me quedé atravesado o pegado con un tema: el error.

Nos decía Carlos, que todo lo que vivimos de verdad, ocurre en el presente. Un presente que lo que más tiene, son en la forma de "acciones".
Decía que íbamos a las acciones siempre pensando que estarían bien hechas, que serían correctas.
Pero, que algunas de ellas, serían un error.

Y que, ese carácter de error o errónea, de una acción, sería siempre a posteriori, desde la perspectiva del que la ejecuta. Podría haber un observador externo, que mirando lo que va a pasar dice, va a cometer un error, en forma anticipada. Pero el que la vive solo ve el error a posteriori, asumiendo buenas intenciones.

Lo importante de este hecho, es cómo culturalmente tratamos el error. Si lo penalizamos fuertemente, como ocurre en Chile, producimos el pernicioso efecto, de restringir la creatividad y el emprendimiento. Fatal.
Y fomentar el comportamiento funcionario, atenido a las reglas con terror de cometer errores. Perseguido por la amenaza del despido, el reto, el bulling.

La teoría U del MIT, promueve que cuando se nos ocurra una idea, la pongamos en práctica rápidamente en la forma de prototipos, de manera de cometer errores rápido, aprender de ellos y volver a hacer otro prototipo, de manera de aprender lo más rápido posible, para hacerlo bien al final.
Ello implica mirar los errores mas bien como oportunidades de aprendizaje. Otra forma de ver las cosas totalmente.

Pensaba que esto podría tener que ver con la influencia de la religión en nuestra cultura, que señala si la cagas en la Tierra, las penas del infierno y si te portas bien y haces lo correcto, lo que debes hacer según los mandamientos, te iras al cielo y serás recompensado.

Bueno, con esa filosofía parece que estamos hasta el yaco y seguiremos estándolo. Tenemos que hacer algo al respecto y cambiar completamente la actitud hacia el error.
Eso significa no disminuir a las personas sino que potenciarlas, darles más poder y captar los errores como perlas de aprendizaje.

jueves, diciembre 17, 2015

La transformación que veo venir en el modelo educativo

Vivimos una época de reformas del sistema educacional. El foco en Chile está puesto en hacerla gratuita o accesible para todos. Se habla de mayor calidad, pero al menos yo, no veo por donde este aspecto se aborda.

Hay una pregunta inicial, grande, que es de qué se trata esto de la educación. Por lo que viene siendo, aparte de enseñar a leer y escribir, ahora idiomas, pareciera que de lo que se trata es de instalar conocimiento en la cabeza, cuerpo, o donde sea, del sujeto de la educación. Una especie de cargar el disco duro, con data y programas.
Usted, siéntese ahí y vamos paleando contenidos, material, para adentro y luego chequeando si quedó ahí.
Con los años y viendo la fragilidad de la memoria, pienso que no mucho perduraba adentro y lo que estábamos haciendo más parece, tiene que ver con crear neurología que otra cosa.

Hoy, las tecnologías de Internet, lo han cambiado todo, o casi todo. El conocimiento está disponible en la nube, a granel, cual commodity. El saber algo, pareciera estar a un clic de distancia.

Dado estas cosas, tengo unas ideas que te quiero compartir, de cómo intuyo será la educación del futuro.

Lo primero que visualizo es la necesidad de pasar al estudiante o aprendiz, del estado de pasividad que se le ha instalado por el sistema de educación vigente, a uno de actividad. El proceso de desarrollo educativo, del aprender, será única y exclusivamente, responsabilidad del aprendiz. Y no solo eso, se le traspasa todo el poder a él.

Producir esta primera transformación, no me parece fácil; al contrario.

Lo segundo es detectar, pesquisar, que es aquella materia, temática, área de actividad, que al aprendiz le interesa. Cual es su pasión, es otra manera en que se viene fraseando.
Esta labor de extraer lo que al final de cuentas es una declaración, sustentada en vocación, actividades hacia las que la persona se siente atraído, provocado, es una tarea que debiera ser apoyada con la ayuda de profesionales del coaching u otras, con esa capacidad de ayudar ahí.

Debieran existir, ya están apareciendo, listas de cursos que cada ruta de estudios, podría seguir. El equivalente de planes de estudio. Todo ello pensando básicamente en cursos y material gratuito disponible online. Tutores podrían requerirse en este aspecto.

Muy importante en esta intuición, es la participación en grupos presenciales, en lo posible, de pares en la misma línea temática de estudios. Estos grupos sesionan periódicamente, donde comparten lo que van aprendiendo, aclaran dudas, conversan.
Será útil la presencia de facilitadores, al menos en etapas iniciales, de manera de instalar buenas prácticas de comunicación, respeto y conversación. Un buen clima de aprendizaje colaborativo en definitiva.
A estos grupos asisten, invitados por los estudiantes, profesores, expertos, para aclarar dudas e intercambiar conocimiento y experiencia.

Estos grupos diseñan y participan en prototipos, proyectos, trabajos, de manera de aprender haciendo además.

Y lo último, es la creación de un blog por alumno. El objetivo de este es construir identidad pública para este, mostrando quien es la persona, que sabe y que opina sobre esto o aquello, de su ámbito de experticia o conocimiento.
Es la identidad el asunto en el futuro y no el conocimiento, pues este se transformó en commodity. Es el saber hacer o saber qué hacer en cada circunstancia, lo que tiene valor.
El otro valor del blog, es operar como instancia de "enseñar" lo que se ha ido aprendiendo y en ese ejercicio, avanzar un poco más en el aprender y ser un actor vivo del aprender colaborativo que reinará.

Bueno, esa sería la intuición que me surgió y que aspira a ser un aporte para construir un modelo educativo renovado.

Claro, dramático parece ser la escasa presencia del profesor en esta propuesta. Pienso que los profesores y sus instituciones, debieran estar abocados a buscar a los mejores y más entretenidos profesores en cada materia y orientarse a producir los mejores MOOCs de cada temática, pues sospecho que así como ha pasado en cada industria, quedarán solo tres en cada materia.

El cambio que vislumbro, se puede concluir, es mayor. Aunque veo esto que planteo aplicado inicialmente más que nada a la enseñanza superior.

miércoles, diciembre 09, 2015

Libro Un veteranos de tres guerras, con los recuerdos de José Miguel Varela

Este libro me lo prestó mi hermano Jorge, con la previsión que salía alguno de nuestros antepasados, no muy bien ponderado.

Se trata de las memorias de José Miguel Varela, un chileno, que estudia y se titula de Abogado y muy joven se presenta de voluntario, para la confrontación de la guerra del Pacífico en 1879.
Después de llegar el ejercito chileno hasta Lima, él se queda ahí e incluso participa en escaramuzas hacia el interior, donde operaban grupos de montoneros en modalidad de guerrilla, en condiciones de serranía y clima muy difíciles.

Sigue en el ejercito después de la guerra y es asignado a la zona sur, donde termina con el cargo de repartidor de las tierras a los nuevos colonos.
Se instala en Angol con desplazamientos frecuentes a Temuco, ciudad más grande y políticamente más importante.

El libro es una especie de diario, ameno, fácil de leer. Te conecta con la realidad del Chile de esa época, e incluso con los avatares de la guerra, sus escaramuzas y vicisitudes. Es una inmersión a baja altura de nuestra historia chilena.

Me impresionó mucho, lo cruento de las guerras, sus batallas, los combates cuerpo a cuerpo, esta cosa de matar a otro como tu, pero del otro lado. El escenario dantesco que queda después de las batallas, con los muertos y heridos tirados en el desierto literalmente.
Los muertos descansan, pero los heridos a veces pasan tres días antes que alguien haga algo por ellos y se los lleve a algún recinto hospitalario, de campaña habitualmente, donde la mortandad y las frecuentes amputaciones son el pan de cada día.

Todo esto me hace pensar que los que deciden las guerras, no saben, no tienen en cuenta a lo que someterán a miles, porque fueron miles los muertos por lado y lado. La vida pierde valor, como que se pasa a otro estado de conciencia, más precario, más de sobrevivencia.
La gente muere incluso en los traslados, de un lugar a otro, bajo el sol de ese norte desértico nuestro. Es brutal.

La otra guerra en que le toca estar a José Miguel Varela, es la de la guerra civil del gobierno de Balmaceda, el año 1891, 12 años después de la guerra del Pacífico.
Varela es un funcionario del gobierno de Balmaceda, muy adscrito a los criterios de reparto de tierras del gobierno, donde los conservadores y poderosos de la época, hacían de las suyas, para transgredir las normativas y recibir mayores beneficios de los reglamentarios. Fue ahí donde al parecer Varela se vio confrontado con estos poderosos, donde aparece nombrado nuestro antecesor Manuel Bunster Villagra, que según como los hechos acontecen, incluso trataron de matarlo en varias emboscadas que le hacen cuando viaja a caballo de Angol a Temuco.

En la guerra civil, Varela se encuentra en plena batalla, en Placilla, cerca de Viña del Mar. Es ahí donde un congresista, de bigotes dirá (cara que nunca alvidará), le da un bayonetazo que le atraviesa buena parte del pecho. La recuperación de esta herida, le tomará años. Y es solo gracias a un soldado de apellido Arellano, que simplemente lo acarrea, fugitivos ambos, fuera de la zona de combates, camino a Santiago, adonde llegan después de varios días acarreando a este moribundo.

Quien le sanará la herida definitivamente, no son los médicos, ni siquiera los mejores de los que pudo echar mano, sino que la madre, creo que del mismo Arellano, que con yerbas y ungüentos naturales, logra reconstituir los tejidos definitivamente. Recompensará después con creces estos servicios recibidos.

Recibe una herencia de sus tíos queridos, que tanto lo cuidan y hacen de padres suyos, después de quedar él a temprana edad huérfano de padre y madre, y con esa plata se va a Europa y EEUU, a conocer.
Es en ese viaje, con sus años ya, que conoce, en Messina, en la isla de Sicilia, a la que será su esposa, en esa época ella de 24 años y él sobre 30.
Se la trae a Chile, después y tendrá con ella dos hijos hombres, antes de morir de cáncer al páncreas, muy joven,
En esas mismas fechas, ocurre que la ciudad de Messina, sufre un tremendo terremoto y luego un maremoto, donde muere su apreciado suegro.

Después de la guerra civil, que fue espantosa e increíble, mirada desde esta posición en el tiempo, donde chilenos se mataron con chilenos y donde barcos de la escuadra fueron hundidos. Muchas casas de Balmacedistas fueron incendiadas y estos masacrados en sus propias casas.
Varela fue un fugitivo, que tuvo que escapar apenas emprendía negocio, como el de la compra y venta de caballos, pues algún revanchista del barrio lo detectaba y llamaba a los militares. Escapó todas las veces.

algunos muertos después de la batalla de Placilla
Pasó el tiempo, las heridas se fueron sanando, Él se resintió con este ejercito que lo perseguía, después de haber sido él un combatiente por Chile pocos años antes.
Su carrera siguió ligada a las leyes y la abogacía, donde incluso llegó a tener a mi pariente, Manuel Bunster Villagra, como cliente suyo.
Así ni tan malas las referencias de estos parientes míos, que se la jugaban en sus artes y ambiciones, pero que sabían perdonar y hacer también muchas buenas obras.

Un libro más que recomendable, para conocer de nuestra compleja historia patria. Escrita de primera mano de alguien que se la vivió, con todos su alegrías y sinsabores.
Las guerras son un tema, su vida personal e íntima, la celebración del centenario de la independencia en 1910 (la del 2010 pasó sin pena ni gloria, al menos para mi), su viaje a Europa y EEUU, sus encuentros y reuniones con Balmaceda, etc.

He estado leyendo de la historia de Chile en tres tomos de mi suegro, Gonzalo Izquierdo Fernández, cosa que nunca había hecho antes, encontrando en ella mucho material complementario de valor. Con ello tengo un afectuoso re encuentro con este querido suegro que tuve y aprendo un poco más de la historia de este país, del que soy parte.

miércoles, diciembre 02, 2015

La pregunta por el ser que somos

Anoche Bernardo, de mi grupo de coaches, trajo como tema la pregunta por el ser. Su enfoque era desde la filosofía profunda, haciendo referencias a Heidegger y su concepto de ir como "arrojados" por la vida, en un estar ahí bastante automático, en interacciones permanentes con un entorno desde el cual aprendemos y aprendemos a la vez a operar y sobrevivir en el.

Yo tomé el tema desde una conversación que había tenido ese mismo día con unos amigos ex Unisys, en que uno de ellos, comentando la crisis de confianza institucional generalizada, apelaba al ser que somos, ambicioso y a un paso de la codicia, que si no hay reglas estrictas, pasa lo que ha pasado.
Yo quería tener argumentos, o un juicios favorable de la posibilidad, de que podíamos vernos de otra manera, esto apelando al ser que somos, distinto a como él lo refería.

Mi pensamiento es que hoy lo que hace falta es desarrollar el ser que somos, de manera de disponer de una mirada diferente, en que solo por ese simple hecho, veríamos posibilidades distintas y el mundo que construiríamos, sería distinto; mejor, por supuesto.

Nosotros aun nos vemos como algo determinado, incluso genéticamente, por la raza, por el origen español de nuestros antepasados. Y de ahí todos los malos resultados.
Yo pienso que "lo que somos", reside como decía alguien, entre nuestras dos orejas. Lo que somos es cultural y la cultura es rediseñable.

Incluso, anoche introduje un sesgo mas. Según conversaciones con mi amigo Enzo, bastante modificado por sus estudios de China y su cultura, siempre se resistió a poner en su blog una sección "Quien soy", prefiriendo una que dijera "qué he hecho".
Reclamaba que esta pregunta por el ser, venía de Sócrates, o antes, según Enzo y era una mala costumbre de occidente, que oriente, al menos China, no la tenía. Es lo que yo hago, lo que me configura frente a los demás y de ahí puedes sacar un ser, que no es ni tal, pues basta que decidas cambiar tu hacer y cambiarías tu ser ?

Bueno, volvamos al principio. Lo que decía es que hoy, lo que hace falta es cambiar el nivel de conciencia, cambiar el observador que somos, ensanchar la mirada. Pero eso no lo puedes vender, decía Bernardo. Lo que te comprarán, es la posibilidad de aumentar las ventas o la utilidad; eso es por lo que te pagarán. Obviamente, de ese aumento de retornos, se sacará el extra dinero para pagar estas esoterías espirituales.

Lo que somos, está en veremos. Yo al menos estoy convencido, que lo que somos es intervenible y con muchas posibilidades promisorios, si es que las disposiciones se alinean.

Sigo con la pregunta ¿cómo convenzo a mis amigos y a mis potenciales clientes, que somos algo distinto de lo que piensan que somos y que aquello que somos es donde está el mayor y mas fundamental potencial de desarrollo y transformación en los tiempos que corren?

martes, noviembre 17, 2015

Libro: Dinero y Conciencia, de Joan Antoni Melé

He terminado de leer este libro que me prestó Juan Ignacio Cristi.
Me ha hecho reflexionar sobre el dinero, la economía y la conciencia.

Estamos hartos del abuso y el tironeo de nuestras billeteras, la colusión, la codicia y la perdida de la confianza de cuanta autoridad antes reinaba. No queda ningún referente en pie.

Me llama la atención cuando Melé dice que el sistema económico está bien, lo que necesitamos cambiar somos nosotros, las personas. A qué se refiere ?

Joan Antoni Melé
Simplemente a que salgamos de la mirada corta, estrecha, de baja cobertura. Cuando llevo mis ahorros al banco y solo busco la mejor tasa ... y no pregunto en que usarán mi dinero, a quien se la prestarán.
La verdad nunca se me había ocurrido siquiera pensar en hacer esa pregunta.

Pensándolo bien, cuando tomé el curso de la guerra civil de EEUU, la guerra de secesión, me enteré que el floreciente mundo económico de Europa, basado en ciudades como Londres y Ansterdam, financiaba ni más ni menos que la caza de esclavos en África y su traslado y venta a EEUU y América, en todo su largo. Y pienso que ninguno de los ahorrantes preguntaba en qué se usaba la plata, sino que preguntaban solo por la tasa de interés, buscando siempre la mejor tasa.

Han nacido unos bancos éticos, los llaman, que sí se preocupan de prestar la plata a proyectos con valores. Proyectos que de verdad aporten valor a la sociedad y .. a la tierra; al planeta será.

Aprendí lo que es comercio justo, cuando por alguna razón hay que bajar los precios, cómo se reparte el aprete. Hay unos más perjudicados que otros ? Bueno, parece que es así; osea, está claro. El asunto es como se entra a tallar ahí; cómo se transparenta todo eso y se le hace saber al comprador al final de la cadena.
Parece que anda gente mirando esto y entregando certificados. Y son de momento esos certificados los que hay que buscar. Con tanta desconfianza en el aire, pienso que es solo una manera de empezar. Pero bien encaminada.

Yo miro todo esto, como un levantar la mirada, ascender, subirse al balcón, como dice mi amigo Pancho.
Cuando me como un plato de comida, nunca me he preguntado como llegaron todos los ingredientes al plato. Con cuanto daño o polución ? Con cuanta explotación ? Parece que hay gente trabajando en ello, viendo, denunciando, certificando. Se están haciendo cosas.

Joan Antoni Melé nos hace reflexionar por la forma en que compramos, promoviendo una compra más responsable, más ecológica incluso. Y comprar menos, trabajándonos si es necesarios, nuestras ansias de comprar todo tipo de cosas, solo por el hecho de llenar vacíos. Trabajo de desarrollo personal, y finalmente elevar y poner más conciencia en nuestras decisiones relacionadas con el dinero y su uso.

Parece que todo termina en más conciencia. E insisto, Melé dice que el sistema capitalista está bien, solo que cuando elevemos la conciencia, dejaremos de enseñar en las escuelas de economía, que de lo que se trata todo es de maximizar los beneficios. Sino que de entregar valor a las personas, a la sociedad y al planeta. Humanizar la economía en definitiva.

Un llamado de atención a esta fiebre que nos embarga por crecer. Dice que los seres humanos crecemos hasta una cierta edad y de ahí en adelante, maduramos. Porqué no hacemos lo mismo en la empresa, en la economía ? Parece que es porque así como están las cosas, en este mundo económico sin conciencia, de lucha y crecimiento sin parar, si no creces, mueres. Y los que van quedando, que a veces son solo tres por industria, para seguir creciendo no les está quedando otra que coludirse.

Ya basta. Esto topó techo. Saca tu plata de los bancos tradicionales y búscate un banco ético. Eso si que bien chequeado o con suma transparencia en sus operaciones.

Ah, y si te vas concientizando más y más, brotará el donar parte de tus excedentes, una cosa interesante de mirar también.

Para terminar, te dejo un video donde habla este banquero (el autor del libro) de banca ética, del Banco Triodos de Holanda, con sucursal en Barcelona, de donde es Melé.

martes, noviembre 10, 2015

Curso: Transformando la empresa, la sociedad y a uno mismo

He completado este curso, online, gratuito, del MIT. Curso excelente, con personajes como Otto Scharmer, Peter Senge y muchos otros, dirigiendo la dinámica de un curso dado en modalidad MOOC, alcanzando según entiendo, más de 50.000 alumnos a nivel global. 6.000 de ellos de China.

La empresa que hoy tenemos, lo mismo que la sociedad, es nada más y nada menos que un fiel reflejo del ser humano que hoy somos.
Si queremos cambiar la empresa y la sociedad, tenemos que empezar por cambiar nosotros mismos.
Buen punto de partida, me parece a mi.

la Tierra sobrevolando la Luna
Me llama la atención que Peter Senge refiera a Humberto Maturana para explicar un punto relevante, usando esa frase de Maturana que dice "todo lo dicho es dicho por alguien".
Los del Apollo 8, en sus vueltas a la luna, disponen de tiempo libre y se entretienen mirando desde el espacio a la Tierra y le sacan fotos. Las primeras fotos de la Tierra desde el espacio.
Es darnos cuenta que tenemos que incluirnos en lo que vemos y analizamos. En lo que pasa, estamos implicados, y además tenemos responsables en ello. Por eso la necesidad de poner el foco, en nosotros, además. Y hacernos preguntas como ¿quien soy?, ¿cuál es mi trabajo?, con ambición o altura de miras.

Dicen que debajo de todas las crisis que hoy vivimos, está la ausencia de una adecuada conciencia. Incluso una ausencia de conciencia humana, de poner al humano que somos en el centro y muy importante, en nuestro pensamiento económico.
Todas las particulares incongruencias, incoherencias, cegueras, vendrían de ahí.

Incluso más allá, en esa misma línea de argumento, lo central de la transformación que hace falta, es volver a unir materia y espíritu, cuerpo y mente. Y quien lo dice es un sabio actual de China.

Hemos reducido al ser humano a una mínima expresión, a una pieza de una maquinaria. Necesitamos comprender que nuestro potencial es mucho más allá de lo que venimos viviendo.
Hay una fuente de conocimiento no racional, ubicado en nuestro interior, accesible desde el mindfulness, del que el curso se encarga de ponernos en contacto. Y no solo eso, una experiencia de mindfulness grupal, que significa tocar un campo energético de creatividad y conocimiento grupal, capaz de acceder a sentir, intuir, lo emergente que quiere surgir en el grupo.
Esta dimensión del curso es una de las que considero más potentes y podría decir que inaugura una nueva fuente de sabiduría social.

Estamos parados en una civilización centrada en el Ego y ello está haciendo agua por todas partes. Necesitamos elevar la mirada, elevar la conciencia, comprender que el planeta no da más en su disponibilidad extractiva, que estamos polusionando los recursos básicos de sobrevivencia, lo que se refleja en la calidad de los medios que vemos, como las noticias de la TV, que más son polusión coherente con todo lo demás, lanzada a nuestras mentes.

Una de las herramientas más poderosas del curso a mi parecer, es esta interpretación de los colectivos, los grupos, como tierra en una metáfora agrícola. Tierra que necesitamos abonar, regar, mover, asolear, para que dé los increíbles frutos que potencialmente puede dar.
Para ello nos facilitan distinciones acerca del escuchar, acerca del conversar y otras, que buscan desarrollar a los grupos como reales centrales nucleares energéticas de desarrollo y creatividad.

El músculo racional siempre estará, pero aquí se activa el acceso a una nueva fuente de conocimiento, que por una parte busca en el mindfulness, la meditación y el estar atento a las imágenes que se nos pasan, en estado de quietud. Y lo otro, es enfocarnos, sentir lo emergente que quiere aflorar, tanto en nosotros, como en los grupos en que participamos. Es una mirada ecológica la que se alienta.

Y para terminar, fueron significativos para mi, tanto las actividades realizadas en mi Coaching Circle, con un grupo de seis compañeros de curso, distribuidos por América Norte y Sur, con los que conversamos e intercambiamos con notable profundidad e intimidad a través de las facilidades tecnológicas de hoy en día. Y los ejercicios del Empathy Walk, que me llevaron a entrevistar en forma empática a Pedro y antes a Violeta.

Un curso poderoso, de alto impacto en mi quehacer del coaching, en que solo me pregunto qué me trae por delante, pues participo en significativas conversaciones con otros, tocados por el contenido de este curso, que mucho recomendé.

 

domingo, noviembre 01, 2015

Porqué un blog personal y el valor del servicio de un Blogger coach

El mundo está pasando del individualismo al operar en red. Por eso el primer factor que se me viene a la mente respecto del porqué un blog personal, es salir de la soledad de la actividad solitaria, a instalarse en la nube, en la red, con la propia casa donde decir quien eres y en que andas y ya veremos para que más.

El solo hecho de aparecer en la red con tu blog personal, te hace detectable por los buscadores como Google y sin que tu hagas nada empiezan a llegar los visitantes de todas partes del mundo.
Los que más vuelven a tu blog son los que andan en los mismos temas tuyos, por lo que empiezas a quedar enlazado con redes de pares. Y si te comentan y tu vas a sus blogs, si es que los tienen, empiezas a quedar conectado en red; tu los sigues a ellos y ellos a ti; además es muy posible que se comenten y tu debieras comentarlos a ellos.

Otro aspecto es que en los tiempos que corren, el nivel de conversación que producen los medios, es tan malo, que bien haría que los ciudadanos sacáramos la voz y eleváramos el nivel de la conversación.
Facebook y Twitter son tan telegráficos y sociales que no cubren el espacio que hace falta de mayor reflexión.

Cuantas personas saben lo que tu haces, lo que puedes hacer, lo que tu sabes ? Bien pocos, muy probablemente.

El tema del Personal Branding o de tu Identidad pública, tiene que ver con cómo los demás te ven, para qué te emplearían, para qué te contratarían.
Este tema es un tema de diseño y construcción, para lo cual un coach en la materia te puede ser de gran utilidad.
A algunos les resulta extraña la pregunta, ¿qué oferta eres tu para el mercado?
Pero es justamente esa una pregunta a responder a través de la conversación con el Personal Branding coach.

Las facilidades que hoy proveen las tecnologías de redes sociales, han cambiado el juego. Crear un blog personal, ya sea en Blogger, en Wordpress o con Wix. Y luego difunde tus publicaciones en Facebook, Twitter o Tumblr.
Pasa de estar aislado como individuo a estar en el colectivo del nosotros de la red, es lo que hay que hacer hoy en día.

Aparecer o no aparecer, esa es la pregunta. Estar o no estar presente en la nube con una identidad clara y potente, con un Personal Brand bien diseñado, es un tema que tiene que ver con tu carrera y tu empleabilidad.

Y yo soy oferta de Blogger coaching, o Personal Branding coach.

sábado, octubre 31, 2015

El pedido, nuevos aprendizajes

Últimamente he pasado o enseñado el pedido, como acto fundamental de la acción en el lenguaje, a personas una a una.
He adquirido la costumbre, de después de enseñárselos, les pido que me lo enseñen a mi. Ahí veo qué se aprendió y qué falta repasar.

Uso algo aprendido en el curso Aprendiendo a aprender, que consiste en que se algo, cuando lo puedo enseñar.

En este proceso yo he aprendido muchas cosas, que quiero pasártelas aquí (antes debieras leer este posteo):

  • El pedido viene precedido con un "Hay que ..", lo que deja a "quien pide" como alguien ambiguo distinto de la persona que habla, pero siendo ella su representante o vocero. Normalmente ese que pide a través de un "hay que", es alguien superior, incluso imperativo, lo que deja a la persona que pide con la sensación de que es poco lo que puede negociar e incluso debe dejar otras cosas de lado para atender a esa autoridad.
  • El pedido viene precedido con un "Necesito ..",lo que le da al pedido un tono imperativo, pues el pedido surge de una necesidad, que requiere ser atendida si o si. Se siente como una presión adición en relación a un Te pido puro y simple.
  • El incompetente que desde el miedo responde que si a un pedido, pero como no sabe hacerlo ni pedir ayuda, correra de cualquier manera la fecha de entrega, con la esperanza que a quien pide, simplemente se le olvide que alguna vez hizo tal pedido. 
  • El criminal, que se compromete a sabiendas que nunca va a cumplir. Lo que siente el que pidió es diverso según el caso, pero en ningún caso bueno.
  • El tema de lo que escucha quien recibe el pedido, cuando se entiende el fenómeno de la comunicación como el trafico de bits y bytes de emisor a receptor, y no como el fenómeno humano que más tiene que ver con emociones, disposiciones y ruido mental de receptor.
  • El evento más importante del circuito del pedido es quizás el del acuerdo, cuando las personas se comprometen a hacer lo solicitado después de una adecuada negociación. Cuando ese hito se obvia, no se le da importancia, refleja un contexto más autoritario de pedidos que más parece son órdenes.
  • Cuando al acto del feedback se le resta relevancia y los afectados por ello no se atreven o le restan importancia al acto de ir y solicitarlo. No recibir feedback por el trabajo realizado, produce emociones que afectan la dignidad, incluso el orgullo y el clima.
  • Es muy potente cuando quien recibe el pedido compromete un cuando, claro y nítido y después los cumple con prolijidad. Produce una estupenda impresión.
  • Pareciera ser que esta danza que son lo pedidos, se materializa un campo social, humano, que determina no solo la emocionalidad de los actores, sino la eficacia de lo resultados y su pulcritud.
Este tema del campo social, es un tema en investigación en el MIT en particular en ULab, del que se puede recabar en el curso Transformando la empresa, la sociedad y la persona, que dice en lo medular que las transformaciones de las empresa van con la transformación de las personas y el campo social de interacciones en el que se desenvuelven.

Referencias:
El pedido y la oferta
Ofertas y pedidos

jueves, octubre 22, 2015

La creatividad abunda donde hay trabajo desde la pasión

Estoy viendo, especialmente en la gente joven, un desplazamiento en lo laboral hacia actividades donde conecten con su pasión.

Lo vi en una mujer que aterrizó en la cocina y la alimentación, simplemente porque era lo que le gustaba. Venía de la historia, el periodismo y la gestión o administración de empresas.

Otra, mujer también, se desplaza desde la geología al coaching y de ahí al personal-brand coaching. Misma cosa, finalmente encontró algo con lo que de verdad conectaba emocionalmente.

Y es eso, lo que te gusta, es algo que hay que buscar dentro, está en el interior de uno, se podría decir que escondido en alguna parte del cuerpo, que hoy sabemos también es energía, y vibratoria además.
Para encontrar lo que te apasiona tienes que conectar con tus emociones; no hay otra.

Pero eso no es todo, la que está en la cocina, derivó hacia la alimentación "sustentable", y es tanto lo que aquello la movió, que está haciendo clases en la universidad, de sustentabilidad en general,

Lo que veo en este último movimiento, es otra cosa, es sentido. Por qué ? Porque al mirar la dimensión de la sustentabilidad, "amplía la mirada" desde el plato de comida mismo, a todo el proceso de producción de sus ingredientes. Se preocupa, le interesa, como se generó ese ingrediente, que daños ecológicos hizo su producción, su transporte, todo el proceso.

Es una ampliación de la mirada desde lo que a mi me afecta exclusivamente, a una preocupación más amplia, la ecológica. Por eso pienso que podemos hablar de elevación de la conciencia; al pasar del egocentrismo al ecocentrismo.

Otto Scharmer dice que el punto ciego del paradigma en que está asentado nuestro sistema económico, es la conciencia. No la vimos nomás. Nunca pusimos ese aspecto en la ecuación y quizás es cierto, es ello lo que nos está llevando al colapso ecológico.

Pero quizás lo que a mi más me conecta, es esta aseveración que hace Scharmer, que afirma está probado, que cuando tu trabajo está alineado tanto con la pasión como con un sentido, la creatividad brota sola.

Y cuando tu trabajo está alineado con ganar plata, hacer la cuota, cumplir la meta, la creatividad te elude.
Pareciera ser, que son circuitos neuronales distintos los que se activan; así de simple.

Pareciera ser entonces, que tendrías que elegir entre trabajar desde la pasión, con sentido, y tendrías una creatividad viva; o trabajar movido por la plata y pagar la consecuencia de una sequedad creativa.

Parece que no es tan simple, el mundo se está viniendo abajo en muchos aspectos y no queda otra que elevar la conciencia y pasar del Ego al Eco, de la mirada corta de lo que a mi nomás me interesa, a la mirada amplia, ancha, en que lo que al otro le pasa, me importa; la mirada ecológica; o nos vamos todos a la cresta.

sábado, octubre 17, 2015

Pedro, el de la silla de ruedas en la esquina de Latadía con Vespucio

Nos pusimos de acuerdo para conversar el sábado a primera hora, entre 9 y 9 y media. Llego a las 9:15 am y no está. Lo espero un rato y finalmente me voy al Líder, al costado, a hacer tiempo, comprando algunas cosas.

Pedro
Estaba en la zona del pan y lo veo aparecer rodando en su silla de ruedas, a comprar el pan para su desayuno. Nos saludamos, conversamos y acordamos reunirnos afuera, en el estacionamiento, tomando desayuno.

Pedro Esteban González Suárez, se llama. Tiene 52 años y es casado con Marta. Vive con ella y dos de sus tres hijos; más su nieta Nathaly de 7 años, su regalona, hija del mayor de los hijos de Marta, a los que refiere como sus hijos. Nathaly tiene la enfermedad de Down.

Marta se le enfermó, por lo que el principal gasto hoy en día tiene que ver con remedios y atenciones médicas. Ellos son de Fonasa, pero por el tipo de enfermedad que ella tiene, los tratamientos no se los cubre.
Me dice que tiene que juntar 30 lucas para el martes, y una radiografía el otro día le salió 42 mil. Es como si trabajara para los médicos o el sistema de salud, dice con una sonrisa en la cara, que refleja su cordial sentido del humor.

Se come unas marraquetas a las que les introduce algún tipo de fiambre, que acaba de comprar. Que cuida de no comer mucha azúcar ni grasas, por su diabetes. Mientras tanto hace bolitas con la miga del pan, para dársela a las palomas que esperan revoloteando alrededor, impacientes.

El pie derecho lo perdió en un accidente. Tenía 20 años y vendía helados en una esquina. Venían dos micros echando carreras y una de ellas se subió a la vereda y lo pescó.
Estuvo tres horas tirado en la calle hasta que llegó la ambulancia que lo llevó a urgencia. Le quedaba como medio litro de sangre en el cuerpo. Debía haber muerte, señala.

Perdió la pierna completa, aparte de graves lesiones en la columan y otras partes del cuerpo. La operación en la columna le dejó 8 puntos y dolores permanentes ahí, como en el muñón de la pierna que perdió.

Trabaja de lunes a sábado, desde las 7 de la mañana (los sábados llega como a las 9), hasta las 2 de la tarde. En las tardes, simplemente descansa, juega con su nieta y ve televsión.

Nunca fue al colegio, por lo que no sabe leer ni escribir. Se crió con su padre, al que recuerda siempre como un jubilado.

El trauma de perder la pierna lo superó con el tiempo. Fue duro. Tuvo que dejar el trabajo que tenía como maestro albañil en la Construcción.
Empezó a recibir una pensión asistencial, que la Bachelet se la subió de 35 lucas a 80.

No se queja. La gente lo trata bien. Me dice que se demoró como un año en que lo conociera la gente que pasa por ahí.

Que le pedirías a la gente, le pregunto. Nada, me dice; que me ayude nomás.

Pedro es una persona afable, cordial, abierto a conversar, con su dejo de humor y buena onda.

Gran tipo, en definitiva.

martes, octubre 13, 2015

Libro La biología de la creencia, de Bruce Lipton

Bruce Lipton es un histólogo, especialista en células madres, que ha llegado a unas conclusiones producto de años de investigación, que lo hace amasar el término La nueva Biología.

Después de leerlo visualizo la membrana celular plagada de proteínas de diverso tipo, con la misión de detectar distinto tipo de estímulos del entorno, tanto materiales como electromagnéticos, y reaccionar a ellos.

unión de mente y cuerpo
Hay cosas como la proteína ATPasa que mueve iones de Na (sodio) y K (potasio) a través de la membrana, dejando el interior de la célula, el citoplasma, con carga negativa y el exterior positivo, operando como una verdadera bomba iónica y haciendo de la célula una pila biológica recargable. Una sorprendente proeza, que permite la operación eléctrica de las neuronas, un material fundamentalmente orgánico.

Estas miles de proteínas incrustadas en la membrana y su inteligencia a la hora de reaccionar y activar procesos al interior de la célula, hacen decir a Lipton que el cerebro de la célula más bien está en la membrana que en el núcleo, que más parece un disco duro o simplemente las gónadas del organismo, donde residen los genes que son simples mapas de construcción, modulados completamente por las proteínas.

Las células para Bruce Lipton son seres vivos inteligentes, autónomos. Un día en la evolución deciden por conveniencia para la sobrevivencia, aliarse con otras células y crear organismos pluricelulares. El driver que permite esto es la colaboración.
Desde ahí Lipton es un acérrimo contradictor de la teoría de Darwin que dice que la evolución es un acto competitivo en el que solo los más fuertes sobreviven.

Esta base teórica de la evolución Darwinista, nos ha hecho pasar por una fase cultural mental histórica, donde lo individualista y competitivo ha reinado.
Toca moverse a una fase donde prime lo colectivo y colaborativo.
Pensaba conversando con unos amigos, como sería cambiar todo el sistema educacional, de la doctrina competitiva-individualista que la gobierna, a una colectiva-colaborativa. Sería otra cosa, sin duda.

Pero quizás el principal golpe a la cátedra que da Lipton es este concepto de que las creencias, lo que nuestra mente elucubra, impacta seria y profundamente a la biología; incluso a los genes.

Bruce Lipton
Influido por sus estudios en Física Cuántica y su conocimiento del comportamiento celular y en particular de la membrana celular, dice que las ondas electromagnéticas de nuestros pensamientos, aquella fuerza que es capaz de hacer cristalizar el agua de maneras armoniosas o feas, según los pensamientos y decires de personas en el entorno; del mismo modo, la forma como pensamos, nuestras creencias, afectan el comportamiento de las células, y de ahí se explica la potencia de los remedios placebo, de agua con azúcar.

Lo genes no determinan ni la salud, ni nuestra vida. Es lo que pensamos, nuestras creencias, establece Bruce Lipton.
No somos máquinas biológicas determinadas por los genes. Y la medicina que aún nos rige, es fundamentalmente materialista newtoniana, que está convencida que con solo química y cirugía resolveremos todos nuestros problemas. Craso error.

Toca en esta fase de la evolución de nuestra conciencia, volver a conectar materia (ciencia) y mente (religión), para salir adelante de esta crisis en todo orden de cosas, incluida la ecológica global.

Si cambias tus creencias, no solo a nivel de conciencia, sino que además de subconsciencia, cambiarás tu vida, termina diciendo Lipton.

Me parece más que potente todo este planteamiento, si es que Lipton tiene la razón.

miércoles, octubre 07, 2015

Violeta, la de los accesorios para celular, de la esquina de Vespucio con Colón

Como parte de las tareas del curso Transformando la empresa, la sociedad y a uno mismo, del MIT, hago mi tercer intento de entrevistar a Violeta, que vende accesorios para celulares, en la esquina de Vespucio con Colón, y lo logro.

Me cuenta que se llama Violeta Gómez Vilches, tiene 47 años, es soltera y tiene dos hijas, de 20 (Camila) y de 14 (Sofía).

Ella es el sostén de la casa, donde vive además su madre (67), un sobrino, además de sus dos hijas.

Trabaja de lunes a domingo, en la tardes, horario a su discreción; como es independiente, lo hace a su pinta.

Eres bastante acelerada, le digo. Si, me dice, siempre he sido bastante hiperkinética.
Sana como un roble, ni siquiera se resfría. Y eso que a veces la pesca el frío o la lluvia, y llega empapada a la casa.

Vive en una Villa en La Granja. No tiene previsión ni salud.

Siempre me llamó la atención, por lo aperrada, lo activa que se ve, sin tener para nada mala cara. Yo paso por esa esquina a diario.
Me dice que es alegre, cosa que constato en mi conversación con ella en la cafetería de la bomba de la esquina, donde junto a una Cocacola conversamos.

Compra los accesorios en Mapocho y les aplica su correspondiente margen. No se queja. Al contrario, está encantada trabajando aquí. La gente la trata bien, a veces le meten conversa. Tiene algunas anécdotas, como la del otro día en que una abuelita le dijo que ella, la Violeta, era tema de conversación de su casa los domingos; por lo abnegada y persistente trabajadora.

Nació en Santiago y trabaja en esta esquina desde hace 14 años sin parar. Solo los enero se va a La Serena donde trabaja los días completos, me dice.

Su hija mayor, está emparejada y estudia Masoterapia, me cuenta orgullosa.

Su padre murió cuando ella tenía como 28 años y dada su condición de enfermo, ella debió trabajar desde muy chica. Por eso ni siquiera alcanzó a completar segundo medio.

Lo que hace le encanta: el comercio. Trabajó antes como Nana y también como garzona de restaurante. Prefiero mucho más esto.

Buena onda la Violeta, aperrada, positiva, conversadora, acelerada y trabajadora como el que más.
Fue un tremendo gusto conocerte Violeta y agradezco a los del curso del MIT que me sacan de mi zona de confort, a la aventura del mundo a la vuelta de la esquina.

lunes, octubre 05, 2015

Curso de los griegos en la época de Sócrates

Intentaré aquí dejar un rastro de lo aprendido en el curso The Ancient Greeks del profesor Andrew Szegedy-Maszak, de la universidad de Wesleyan de EEUU.

Hay que imaginarse a los griegos, de hace mas o menos 2.500 años atrás, viviendo dispersos en pueblitos o polis, conectados por senderos o caminos de tierra, a veces piedra, y en general bastante desconectados, por las mínimas formas de conexión y comunicación.
300.000 habitantes en total, de los cuales un 10% son hombres, ciudadanos y libres, que eran los que participaban realmente en la gestión ciudadana.
Habían esclavos (más de un tercio del total), extranjeros, dedicados al comercio o la industria, y las mujeres, que valían bastante poco, la verdad.

Partenon en la Acrópolis
Vecino de ellos estaba el gran imperio persa; enorme y amenazante.
Cuando algún grupo se tornaba conflictivo en una polis, un método tradicional de deshacerse de ellos, era mandarlos a colonizar territorios lejanos. Por ello, los griegos, que no eran una nación unificada, sino pueblitos en permanentes rencillas, estaban constituidos por implantaciones, polis, en muchos territorios del Mediterráneo. Todo el oeste de lo que es Turquía, era griego. Todas las costa hacia el norte, hasta internarse en el mar Negro. y para el otro lado, hasta Sicilia.

Viene el ataque de los persas el año 490 AC, en una invasión que entra por la playa de Marathon, donde se enfrentan en una batalla cuerpo a cuerpo y los griegos, que se han unido para esta defensa, le dan una verdadera paliza a los persas: 192 muertos del lado griego y 6.000 del lado persa.
Por qué esta victoria? Por un tema tecnológico y por el reason why por la que peleaban; los griegos eran fundamentalmente libres, que luchaban por conservar esa libertad, en cambio el ejercito persa eran pueblos conquistados, sometidos.

el poderío ateniense fue principalmente naval
Algunos años después, en 480 AC, con Xerxes a la cabeza, arremeten de nuevo los persas, en masa. Superan el escollo de los 300 espartanos en el paso de las Termópilas y llegan a Atenas, a la que destruyen y queman el Partenon, el sagrado templo a la diosa Atenea; gran humillación.
Pero, en el mar, sufren una derrota naval aplastante, frente a la isla de Salamina, donde nuevamente la tecnología, ahora naval, les da la victoria.

Salen de estas victorias, los griegos, valorando sobremanera su desarrollo intelectual, su democracia incipiente, su cultura. Vendrá después la era de Pericles, que desde su inteligencia y capacidad oratoria, en un régimen democrático, lleva a la nación a construir grandes obras, como el Partenón y muchas más. Eso les dará la identidad de gran potencia que sienten son.

Atenas crea una alianza marítima basada fuertemente en una poderosa flota, sustentada por una industria naviera y flota de guerra, que emplea personas de todos los orígenes, a los que les paga por igual. Poderío económico y militar en consecuencia, lo que los va transformando en un imperio con todos su bondades y males.

Un día los de la isla de Milos se rebelan y como castigo matan a buena parte de los hombres y esclavizan a todas las mujeres y niños. El tono se ha tornado déspota y arrogante.

Por eso vendrá la guerra del Peloponeso, liderada por los espartanos y los corintios, todos contra el imperio de Atenas. La arrogancia de Atenas se fue tornando tóxica.
Una pequeña pugna en colonias amigas en Sicilia, contra los aliados de Esparta y Corinto, y despachan una flota enorme, 143 barcos, que después de 2 o 3 años, es diezmada y los sobrevivientes esclavizados, por los de Siracusa.

Tras este desastre, nueve años después son definitivamente derrotados por los espartanos y cae el imperio ateniense, el año 404 antes de Cristo.

Lo que viene después es caótico e incluso sangriento, que termina en una verdadera guerra civil del lado de Atenas, donde los 30 líderes de miedo, son derrotados y el camino se pavimenta para que otros pueblos, como los Macedonios se hagan poderosos y termine todo con la gran cruzada de Alejandro Magno, liderada desde Macedonia.

En toda esta historia hay personajes tenebrosos como Alcibiades y otros notables, como Sócrates y los historiadores Heródoto y Tucidides, fuente de buena parte de la materia pasada.

sábado, octubre 03, 2015

Reflexiones sobre el conversar

Reflexiono sobre el conversar, motivado por el material pasado en el curso Transformando la empresa, la sociedad y a nosotros mismos, del MIT.

Las personas nos pasamos la vida conversando; si o no ?
Mirar este fenómeno humano, vale la pena, no ?

Lo primero que me llama la atención, es esta idea, de que siempre los que conversan comparten un cierto tono o tipo de conversación. Esto porque van a distinguir cuatro tipos o tonos de conversación. Y siempre, todos los que conversan están instalados en solo uno de ellos.

Otto Scharmer interpreta esto como la presencia de un campo, una especie de radiación cuántica, pienso yo. Que sería lo que hace que se esté como en un mismo tono vibratorio.

Somos seres vibracionales, en que la vibración es altamente contagiosa. El otro día en un grupo, una persona se emocionó hasta las lágrimas, contando cosas personales en su presentación. Los tres siguientes, para mi sorpresa, también se emocionaron hasta las lágrimas, contando aspectos de sus vidas personales, también presentándose.
El grupo entró en una vibración, que hacía muy fácil el emocionarse hasta las lágrimas.

Y qué decir de la risa, etc.

Bueno, habrían cuatro formas de conversar; y solo cuatro, según la experiencia del grupo de Otto.

Primera: la conversación agradable. En que todos dicen cosas bonitas, en que halagan al otro o simplemente dicen cosas que saben serán del agrado de los demás.
En estas conversaciones aprendemos, nos informamos, conectamos emocionalmente con los demás.
Son las conversaciones de mucha reunión social. En general, nada nuevo pasa en ellas, salvo el sintonizarnos, encontrarnos, acariciarnos.

Segunda: el debate. Aquí las personas empiezan a decir lo que piensan, lo que opinan de esto o aquello. Con la particularidad de que si otra persona piensa distinto, se trensan en una lucha de ataques y defensas. Si alguien contradice lo que pienso, me está atacando personalmente.
En este tipo de conversaciones, los interlocutores se identifican con lo que piensan, con sus opiniones. Y por ello entran en la confrontación.
Normalmente nadie convence a nadie y nadie cambia su manera de pensar, ni sus opiniones.

Tercera: el diálogo. En este caso las personas también dicen lo que piensan, dan su opinión; pero, no se identifican con ellas. La diferencia en este caso es que las personas tienen opiniones, formas de pensar, pero no se identifican con ellas. Aquí, yo no soy lo que pienso; tengo un pensamiento, una opinión.
Es como si las personas pusieran sus puntos de vista sobre la mesa y se pasearan en torno de ellas, con los demás, incluso viendo las opiniones propias, desde las perspectivas de otros. Hay preguntas que de verdad indagan para entender como llegaste a ver la cosa como la ves, y viceversa.
En este tipo de conversaciones el grupo crece, aprende de los demás, se avanza. La conversación es profundamente reflexiva.

Cuarta: esta es un poco más complicada, porque puede que no la reconozcas como un tipo de conversación que hayas tenido; la llamaré conversación de creación colectiva. Imagínate una conversación del tercer tipo, un diálogo, en que todos ya han dicho lo que opinan, lo que ven, lo que piensan. A continuación el grupo se queda en silencio, y se conectan cada uno consigo mismo, observando lo que siento interiormente, las imágenes que se me vienen a la mente, y atiendo a detectar aquello que aquí quiere emerger. Qué, de nuevo, quiere aflorar aquí.
Y después de un rato, se desata la conversación, en un nuevo modo o tono, en que en un espacio de total apertura y acogida, las personas hablan como en un estado de flujo, pasando la palabra de unos a otros, y sentimos que se articula algo nuevo, algo original, algo creativo, lo que aquí quiere emerger, nuevo.
Se puede saber que se está en este tipo de conversación, porque siento que la energía personal crece fuertemente, la inspiración se ha acrecentado y estamos llegando a algo que nadie podría decir que fue idea de este o aquel. Fuimos todos gestores de algo que más parece una parición.
Y sales de esta conversación, cambiado. Con la sensación que eres otro. Que algo en ti también ha crecido, se ha abierto, a aparecido.
También las llaman conversaciones de flujo generativo.

Avanzar en estos tipos de conversación, requiere desarrollo personal y capacidad de conectar hacia adentro, con lo que sentimos, imaginamos, intuimos; no solo con lo que pensamos.

Qué tal ? Qué dices ?

El solo pasar a un equipo de trabajo del nivel dos al tres, es una transformación potente.

Otros relacionados:
El arte de la conversación

domingo, septiembre 27, 2015

La escucha 2.0

Cuatro niveles de escucha, así de simple, son los que plantea Otto Scharmer, en el curso Transformando la empresa, la sociedad y a nosotros mismos, desde el MIT.

En el primero, escuchamos solo aquello que queremos escuchar, aquello que reafirma lo que ya sabemos, aquello que no desafía nada del mundo que hemos construido en nuestra mente.
Lo que no se aviene con lo que ya sabemos, simplemente no lo escuchamos; nunca lo oímos. Es un tipo de ceguera cognitiva. O simplemente, el otro está mal, equivocado, sin más.

Conoces esta manera de escuchar ? Bastante, diría yo. Personas que hablan contigo y no escuchan.
Bueno, a veces no es tan fácil darse cuenta de aquello; falta un instrumento de medición, algo como un escuchómetro.

A esta forma de escucha, la llaman downloading hearing, o escuchar como si lo que escucho fuera como descargar datos desde mi disco duro personal.

En el segundo nivel de escucha, lo distinto, lo que no cuadra con lo que yo se, lo escucho, lo registro, incluso tomo notas. Esa información que escucho y contradice lo que se, la capturo, porque se que es la fuente de la innovación. Pero, estoy parado en mi mismo, en el borde de mi mundo de saberes.

Esta forma de escuchar, implica una apertura mental. Requiere que suspenda esos juicios automáticos, que el nivel uno desencadena. Lo llaman Factual listening, o un escuchar atendiendo a lo fáctico, es como la mirada del científico.

El tercer nivel de escucha, es la escucha empática. En este nivel ya me salgo de mi y me meto en los zapatos del otro; miro el mundo e incluso lo siento, como el otro. Para este nivel se requiere una apertura a nivel de corazón; ya habíamos abierto la mente en el nivel anterior; aquí abrimos ademas el corazón.

Me pongo en el lugar del otro. Ello requiere bastante foco de atención, de concentración, bastante energía. No es fácil. Requiere mucha generosidad, pues significa salir de sí.

En el cuarto nivel de escucha, se va un paso más allá. Lo llaman la escucha generativa. La idea es conectar con lo que quiere emerger, ahí en el mundo, ahí, en el otro.
Requiere conectar desde un nivel más profundo de uno mismo, desde un espacio de calma interior, casi meditativo. Y desde allí atender a lo que desea ser, a lo que quiere aflorar.

Esta forma de escuchar nos remueve internamente, pues se siente como una elevación de energía interna. Incluso como una transformación de uno mismo, pues afecta el ser que somos como escuchadores.

Esto de abrirse a lo que quiere ser, nos implica y requiere ser capaces de dar el salto, hacer el movimiento, desde lo que era a lo que quiere ser. Ello significa abrir el último eslabón, que requiere romper las ataduras del miedo, al abrir la voluntad hacia el futuro, hacia lo nuevo que quiere emerger.

Este tercer nivel de escucha implica o requiere una profunda conexión con quien somos y con quien deseamos ser. Porque es desde ahí por ejemplo, que un buen coach ve en el coachee que tiene al frente, lo de él que quiere emerger.

Habla Otto Scharmer de liderar a través de un más profundo escuchar.

Y otra cosa, lo emergente aflora a su ritmo, en su tiempo; no se puede apurar. Solo se puede traer al presente, actualizar, facilitar, y esperar, tener fe, de que aflorará.

Ahora, esto de sumergirse en lo que quiere emerger, lo llaman "presencing" (no se como traducirlo) y de ahí el Presencing Institute.

Referencias:
La escucha (artículo anterior)

martes, septiembre 22, 2015

Transformemos la empresa, la sociedad y a nosotros mismos - curso

Vivimos una era, en que YO, es lo máximo; MÁS, es lo mejor; y en que poderosos grupos de interés, dirigen la toma de decisiones.
Esto nos ha llevado a lo que Otto Scharmer llama, un estado de irresponsabilidad organizada.

Está emergiendo un nuevo mundo, que aún es poco claro. Que requiere conectemos con niveles más profundos de nuestra humanidad, para descubrir quien de verdad somos y quien queremos ser. Hace falta construir la capacidad de percibir (sentir) y materializar el futuro que busca aflorar.

Otto Scharmer
El equipo de Otto Scharmer del MIT propone un método para avanzar, que llaman U, o ULab.
Consta de tres pasos. Primero, observar; sentir, escuchar, a niveles más profundos. Segundo, conectar con nuestros niveles más profundos de sabiduría, activando las técnicas del mindfulness. Y tercero, aprender haciendo (Guillermo, tenías razón)

La idea es conectar con lo emergente, tanto de uno mismo, como de la sociedad. Y para conocerte a ti mismo, debes salir al mundo (será por eso que nuestros hijos viajan tanto).

Su planteamiento apunta a que el cambio más importante que viene es la transformación del capitalismo.
Esto le da un espaldarazo a todos aquellos que andan humanizando la empresa.

Hará falta re-diseñar cómo nos conectamos unos con otros, con el sistema y muy importante, con nosotros mismos.

Una de las transformaciones más importantes que están pasando tiene que ver con la educación, con la manera en que aprendemos. Lo que veníamos, y seguimos haciendo, es mirar la experiencia del pasado y aprender reflexionando sobre ella.
Otto Scharmer y compañía proponen, desarrollar la capacidad de percibir, sentir, y prototipear, llevar a cabo en la realidad, cosas que sentimos que quieren aflorar; algo a lo que llaman el futuro que emerge.
se agrega la mirada sobre uno mismo
Y aprender en se proceso. Aprender del futuro que emerge.
Esto no lo sabemos hacer; cómo se hace?

Bueno, ese es el viaje al que Otto Scharmer nos invita a través de su curso, en formato MOOC, que llama Transformando los negocios, la sociedad y a uno mismo, del que estoy hablando.

En el equipo del MIT detrás de este curso, están nada menos que Peter Senge y Joe Jaworski, entre otros. Y exponen sus fuentes de inspiración donde nombran a Henry Thoreau y a Christopher Clark, que realmente vale la pena salir a husmear.

Estos cursos, están sacando el proceso de aprendizaje de las salas de clases y las están llevando afuera, a la calle, a las casas, adonde quiera estés.

Afinando la puntería señalan, que el desafío es conectar la cabeza (donde hemos estado últimamente) y las manos, con la inteligencia del corazón. La emoción, ese tema que los ingenieros no pasamos en la universidad.

Otto Scharmer señala que en su experiencia, ha visto que los nuevos emprendedores y creativos, aspiran a que en sus creaciones conecten desde la pasión y saber que lo que hacen, aporta a construir un mundo mejor, más justo, más saludable, más sustentable. Pasión y compasión; si, son emociones.

Y lo más sorprendente, ponen en el centro, el conocimiento de si mismo. Porque piensan que el éxito de una intervención (emprendedora, consultiva o de liderazgo) depende de la condición del ser, del desarrollo interior, del interventor.

Tendremos que indagar, en este viaje del curso, quien soy yo, cual es mi potencial, y cual es mi trabajo, lo que me apasiona, orientado al mundo que quiero ayudar a construir.

Y rematan diciendo que nadie entre a este curso que no piense y crea, que el mundo que tenemos alrededor, el mundo que hemos creado, es reflejo del interior que hemos sido.

Estoy inscrito en este curso, lo recomiendo mucho y me sorprende la cantidad de chilenos que ya están en el Hub chileno de este curso.

No te lo pierdas.

 

lunes, septiembre 07, 2015

Santiago Despierta, segunda versión

Asisto el viernes pasado al segundo encuentro de Santiago Despierta, en el Hyatt. Voy entusiasmado, contento, pues espero pasarlo tan bien como la vez pasada, en junio.

Uno de los aspectos relevantes para mi de estas citas, es que me encontraré y me encontré con un lote de personas, que andan en temas parecidos a los míos y que ocurre que estos eventos resultan ser una importante instancia de encuentro.

Al entrar me encuentro con la Pilar Izquierdo e Ian Contreras, que me saludan con la efusividad y afecto habitual. Al hacer la cola de registro me encuentro con Miguel Galmes y la Pía Guzman, con quien me sentaré al lado en el primer evento, con el key speaker internacional Mario Alonso Puig.

Para llegar al asiento que eligió la Pía tuve que pedirle pasada a Mauricio Malbran, con quien almorzaría y conversaría ahí profusamente. Divisé más allá a Pedro Arellano, a quien no tuve oportunidad de saludar, pues parece que después de esta charla, se retiró.

Mario Alonso es un speaker clase mundial. Habla ese español de España, que tanto nos gusta a los chilenos. Se maneja con soltura por sus temas, poniendo una relajada emoción en todo lo que dice, que acompaña con una teatralidad que le confiere a su charla la categoría de espectáculo.

Mario Alonso Puig
Me llama la atención lo mucho que trae a colación la neurociencia, que entiendo al final, está poniendo desde esa área del conocimiento científico, la emoción en el centro y por sobre la racionalidad. Y eso solo, me parece un cambio paradigmático brutal.
Dirá que el mundo emocional es el que manda en los procesos mentales.
Me parece un cambio revolucionario, aunque lo vengo escuchando desde hace un rato, pero que lo diga la neurociencia le da un peso que no se puede despreciar.

Y la gestión de nuestros pensamientos, de manera que se mueva por lo positivo, lo propositivo, y lo más importante, bajo en el nivel de juicios, son las principales recomendaciones de Mario, para ir bien por la vida.

Bran, yo y otro Viejoven
Da una pauta de transformación, con pasos como conocerse, comprenderse, superarse y trascenderse, pues cree a pie juntillas que el cambio es posible y quizás lo principal, encontrar el águila que todos encerramos, a pesar de vivir en jaulas para gallinas.
Y nunca sacrificar la libertad por la seguridad.

De ahí pasé a mi circuito de charlas, correspondientes al color rojo que me tocó, con un mago increíble, Juan Esteban Varela.
Mago desde los seis años, dedicado a ese oficio como su profesión de base, de desplazamiento internacional, con aparte, un hobby, las leyes, pues de pasada se tituló de abogado, profesión que no ejerce.
Aparte de ser un extraordinario mago, que me dejó perplejo más de una vez, es un interpelador profesional en el sentido de preguntarte por si estás o no en tu pasión, o elemento en el lenguaje de Ken Robinson. Cuándo te decidirás por ello y cuando aumentas tus horas semanales a aquello.
Por suerte estoy en mi pasión porque si no, me habría sentido incluso presionado, como sospecho alguno se puede haber sentido, aunque con un humor y buena onda notable.

Después me tocó la Layla Raña, una profesora de teatro, enfocada en enseñarnos como mejor respirar y experimentar los efectos de distintas formas de respirar con el hablar o incluso el cantar.
Si, nos mantuvo toda la sesión de pie, haciendo cosas, yendo y viniendo, con un final en que cada uno le cantaba al del lado, cuanto lo amaba, en un solo que todos atendían y que no pasó desapercibido por nuestra biología sin dejar huella.
Fue tal mi sorpresa y fascinación con la materia de su enseñanza, que le pedí nombre, mail y teléfono, para considerar seriamente meterme en alguno de sus talleres.
Excelente.

Y para terminar Marco Palma, que en un tono más espiritual oriental, nos sometió a distintas experiencia, como la de pararnos frente a una persona, mirándonos en silencio, por su buen minuto, para luego cambiar, unas cinco veces de persona. El último de esa secuencia, sería mi partner en un ejercicio de dibujo en bloc de colegio, con lápiz y luego lápices de colores. Mi partner comentaba libremente mis obras de arte y lo mismo hacía yo con la suyas.
el mago Juan Esteba Varela
Mientras nosotros dibujábamos absortos, Marco leía de cuando en vez, frases profundas, trascendentes, que penetraban en nuestra mentes en estado de apertura por el ejercicio.
No se que huellas dejaron todas estas cosas, pero sospecho que más de las que yo sospecho.

De ahí nos fuimos al salón principal, donde volvimos a hacer el rito del evento de junio, donde en un ambiente de penumbras, circulaba una barca luminosa, donde todos íbamos depositando nuestros propósitos para la vida. Mientras esto ocurría, Ian Contreras decía algunas palabras, en forma intermitente con una cantante lírico ancestral, al otro lado de la pista.

Cerraron el día el matrimonio de Paulina Sepulveda y Alejandro Magni, después de lo cual concluimos y yo recorrí el lugar abrazando y despidiéndome de varias personas.

Un día para recordar y pensar, sentir y reflexionar en sus efectos al ser. Una profunda experiencia.