viernes, junio 24, 2005

La vida desde la mirada de un sobreviviente

Hoy estuve en una presentación de Roberto Canessa, uno de los sobrevivientes del accidente en los Andes el año 1972. Se sentó al frente de 700 personas de diversos paises de Latinoamérica y contó su cuento. Esto ocurría en un hotel frente a la playa de Copacabana en Rio de Janeiro. Su actitud era tranquila, sin mayores aspavientos, como queriendo compartir una experiencia trascendente que le había pasado, ya hace sus años. Claramente era un sobreviviente, un privilegado de entre sus amigos y compañeros de equipo, que murieron ahí, en la soledad de la cordillera.Pili, Roberto Cabessa y Yo en Río

Esa disposición a creer y estar convencido que alguien vendría a sacarlos de ese infierno, y nada de eso pasó día tras día. Después de dos meses tuvieron que tomar acción y salir a buscarse ellos mismos la salida. Cuantas veces estamos esperando que alguien, algo venga y nos saque de tal o cual problema. No, nadie vino y tuvieron que atravesar barreras casi increibles para finalmente llegar donde un simple arriero, que en su sagrada sencillez, terminó siendo el brazo salvador.

Canessa me llegó potente y sencillo a la vez; me llegó integro. Pensé que a pesar que estaba ahí pagado y probablemente bien pagado, lo hacía desde un lado desde donde algo internamente lo impulsaba a compartir la maravilla de estar vivos, la maravilla de vivir la vida con todo, con alegría y generosidad, incluso con los mas humildes que muchas veces terminan siendo un eslabón mágico y fundamental.

Se abrió un espacio de preguntas, que fueron muchas; y dió espacio a sentir la conexión que se había producido entre Roberto Canessa y cada uno de los presentes.

lunes, junio 13, 2005

La dispersión de la industria del vino

Conversábamos con el Kiko sentados en la mesa de ese matrimonio donde el ruido de la música no facilitaba las cosas.
Me preocupa la concentración de poder en pocas manos en casi todas las industrias. Para que decir, las de tecnología, de hardware y software a nivel mundial.
Las farmacias, en Chile, con Farmacias Ahumada ceciendo y creciendo.
En el mundo de Retail, etc etc.

Y él me dice, hay una industria donde esta concentración no está pasando, sino que al contrario; y le dió un par de golpes a su copa de vino tinto. La industria del vino. En este caso el movimiento es justo el contrario; aparecen mas y mas viñas.

Y nos quedamos mirando ese mundo del vino, viendo como se había creado una especie de cultura en torno al vino. Todo el mundo habla de vinos, muchos estudian. Pablo Hunneus (o fue otro) decía este verano recién pasado en una entrevista que en Zapallar junto a cada ingeniero comercial con que se topaba en una reunión social, había un enólogo.

No habrá algo que mirar aquí para vaticinar lo que debiera pasar en otras industrias. Veo respecto del vino, una conversacdión que crece, con mas variedad de distinciones del tema, más gente participando, veo creación de cultura, estilo de vida, comunidad, pertenencia. Y veo construcción de identidad.

¿Qué ves tu, qué veo yo ?

Recordando este juego que jugábamos con mi hija Emilia, recuerdo, sentados en una banqueta en el centro comercial artesanal que queda en los Cobres de Vitacura, mientras me sorprendía como las cosas que ella observaba no eran ni remótamente cercanas a las que yo atendía. Pienso que con el tiempo y este tipo de ejercicio, uno podría adivinar que cosa esta viendo el otro sin duda. Mucho de eso pasa con las parejas que se atienden con meticulosidad en ese espacio de intimidad tan propio de enamorados.

Este tema me lo trae este tipo de Londrés que se queda mirando los mapas de las líneas del Metro y empieza a ver animales. Si, primero ve un elefante, y después se le van apareciendo muchos mas. Veanlo ustedes mismos aquí.

Cuando me pongo en disposición de escuchar que está el otro viendo, con sinceridad y en confianza, suelo sorprenderme.

domingo, junio 05, 2005

Nike y una nueva experiencia comercial

Me crucé con un sitio de Nike, Nike ID.com, en donde es posible diseñar, en cuanto a la apariencia estética, una zapatilla deportiva y otros artículos de la empresa. Te invito a explorarlo y vivir la experiencia de interacción y creatividad.
(foto de Al Magnus)

Me imaginé un sitio para Pomaire, donde me ponen un torno en pantalla e instrumental para tomar ciertos diseños preestablecidos, a partir de los cuales, yo cliente, puedo hacerle modificaciones y luego pintarlo y adornarlo a mi antojo, dentro de algún marco de operación.
Pienso que un dialogo así con la clientela podría ayudar a Pomaire a ampliar su tradicional set de productos en oferta y abrir el espacio creativo al mundo.

Anoche estuve en un matrimonio y hoy pienso en que se podría contratar la fiesta de un evento de ese tipo por pantalla, visualizando la mesa con el número de comensales, elegir los platos, los guisos, las copas, el número de mozos, su apariencia, la decoración ambiental, etc., todo en un dialogo interactivo facil y entretenido, y con un cuadro al margen donde van apareciendo los precios asociados.

Otra aplicación pensando ahora en la decoración del living de mi casa por ejemplo. Un instrumental me permite dibujar o representar mi living tal como hoy está; luego empiezo a seleccionar muebles y a ponerlos en el espacio y "ver" como va quedando. Puedo cambiar cortinas, puedo pintar la sala, cambiar el piso, etc., e ir siguiendo el valor económico de la iniciativa.

Qué otras cosas se les ocurren luego de experimentar con el sitio de Nike ?

domingo, mayo 29, 2005

Irrupción de Vicente Huidobro

Papi, porque no te lees esta poesía que tengo para analizar y me escribes unas líneas de lo que que te parece ?
Esto me dice mi hija sicóloga, que se ha pasado el fin de semana trabajando en sus temas de escuela.

La poesía es de Vicente Huidobro:

ERAMOS LOS ELEGIDOS DEL SOL
(foto de Wim Ipenburg)

Eramos los elegidos del sol
Y no nos dimos cuenta
Fuimos los elegidos de la mas alta estrella
Y no supimos responder a su regalo
Angustia de impotencia
El agua nos amaba
La tierra nos amaba
Las selvas eran nuestras
El éxtasis era nuestro espacio propio
Tu mirada era el universo frente a frente
Tu belleza era el sonido del amanecer
La primavera amada por los arboles
Ahora somos una tristeza contagiosa
Una muerte antes de tiempo
El alma que no sabe en qué sitio se encuentra
El invierno en los huesos sin un relámpago
Y todo esto porque tú no supiste lo que es la eternidad
Ni comprendiste el alma de mi alma en su barco de tinieblas
En su trono de águila herida de infinito.

(foto de kevin temple)

Y ahi me quedo leyendo y releyendo, absorto en la profundidad de estas palabras, llenas de reflejos de sabiduría.
Que mas se puede hacer que quedar en silencio sojuzgado por la experiencia que ha de haber tenido este Vicente de sublime sensibilidad.

Hija, no tengo nada que decir, mas que el silencio reverencial.

miércoles, mayo 25, 2005

Quien soy yo para opinar ...

El tema de los Blogs impone un cambio no menor.
Estamos acostumbrados a que los que opinan son los que saben. Los Blogs son una invitación a que todos opinen.
Que ruido mas infernal se puede llegar a producir. Que desorden.

(foto de Yiannis G.)

Los Blogs son un cambio en otro sentido. El mundo es .. como lo ve la gente. O no ? O más bien el mundo es de una manera en particular, que los que saben, ven ? Parece ser que habrá un movimiento hacia oir la voz de la gente y asomarnos a como ven otros este mundo, y darnos cuenta, quizás, que el mundo tiene muchas miradas, muchas vistas.

Que confusión.

Y la otra, los Blogs son conversaciones. Es necesario que la gente hable, que diga, para que esa conversación que hace falta que se produzca, se produzca. Pero quien soy yo para opinar, me dice un amigo. Bueno pues, los Blogs son una invitación a sacar la voz, una invitación a conversar, a pasarnos visiones, pasiones, juicios, ..
(foto de Michael Cohen)

Y esto que trae ? trae personas que aparecen de otra manera a como las hemos visto siempre, nuevas identidades, a veces pretenciones de nuevas identidades, otras, realmente la aparición de facetas interesantes, atractivas, y otras quizás, repulsivas. Que susto. Miedo, sí, mucho miedo.

Tengo la sensación de que la voz irá emergiendo, más y más personas irán sacando la voz. Voces se irán escuchando, se irán leyendo unas a otras, se irán agrupando, se abrirán nuevos espacios sociales, irán surgiendo iniciativas, acción, acción social, .. quien sabe ?

Más verdad también, más información, más redes, más ..

Vamos, saquen la voz, opinen en los Blogs y abran su propio Blog !

lunes, mayo 23, 2005

Necesidad de espacio y tiempo

No pude evitar arrancarme a los cerros a caminar. Eran las 4 de la tarde de este día lunes feriado y busqué el equipo adecuado para la muy probable lluvia con que me encontraría en el Pochoco. La verdad subi el cerro en solitario pues al partir me crucé con un tipo que venía bajando y nunca mas me topé con nadie. Cayó una lluvia tenue y mojante en forma intermitente; al mismo tiempo se abrieron pedazos de cielo y el sol iluminó distintos espacios con su luz gloriosa. El sol fue bajando en un atardecer de nubes oscuras, pedazos de cielo, rayos de sol, un espectáculo de esos que ensanchan el pecho como resultado de la maravilla apreciada, junto con el esfuerzo del ejercicio que también hace su tanto de expansión.

(foto de foureyes .)

Llegué a mi casa y después de ducharme y cambiarme de ropas, me senté a terminar el libro London de Edward Rutherford, de 1.134 páginas que venía leyendo desde marzo de este año. No es para menos, recorrer 2000 años de la historia de esta ciudad europea, a orillas de rio Támesis, en un estilo cautivante de pequeñas historias de personajes y sus descendientes que van pasando de generación en generación, algo así como 100 años de Soledad. Y en el entorno de estos personajes, transcurre la historia de la humanidad.

Londrés resulta ser casi tan cosmopolita como Nueva York pues su población es de multiples orígenes, desde los romanos que ahi estuvieron un tiempo, franceses, vikingos, daneses, gente de las colonias, etc. Las guerras, el comercio tan importante en la historia de esta ciudad, el incendio que la devastó casi totalmente, la peste, la monarquía, los distintos reyes, en particular Enrique VIII que fue tan relevante en la historia religiosa de esa nación, que llegó a perseguir a los católicos expulsando a los monjes de sus monasterios, el teatro, con Shakespeare como su principal ícono, que en su época fue perseguido y su oficio prohibido pues una parte importante de lo que hacía era burlarse de lo notables de la época.

No hay mejor manera de enterarse de la historia que de la mano de pequeñas novelas de personajes que van, vienen, mueren, y con sus descendientes es como si volvieran a aparecer. Recomiendo lecturas de este tipo que nos sacan de la vida de topos en que vivimos algunos y nos ponen en la perspectiva del tiempo y el cerro, del espacio.