martes, febrero 28, 2023

Libro La extraña historia de mi familia de Pablo Huneeus

Fuerte este libro de Pablo Huneeus Cox. Empieza con la muerte de su hermana Ana María, cuatro años antes de que él naciera, de menos de 2 años, bañada en agua hirviendo de una olla en la cocina, cuando sus hermanos mayores se encaramaban para alcanzar unas galletas de la estantería a media mañana.

Tremendo. Un tema de cuyos detalles Pablo se entera muchos años después, ya grande, pues era tema vedado en la familia. Yo no la maté, le dirá su hermana mayor a su mamá, en el auto en que juntos volvían de buscarla del aeropuerto.
Al parecer la relación entre los padres, nunca sería la misma (esto no lo dice él).
Es de las cosas más duras que a una familia le puede pasar.

Y el libro termina con el suicidio de la ex mujer se su hermano Cucho (Agustín), Christiane Cassel. Mujer europea de alta alcurnia, de una belleza y cultura notable, que cuando la conoce Pablo a sus 15 años, queda deslumbrado. Se ha instalado a vivir con su hermano, en casa de sus padres, en la pieza que deja su hermana Tessi, que se había casado con Lucho Izquierdo, hermano de mi suegro (mi conexión personal con toda esa familia).

Pablo Huneeus es un libro abierto, una mente desplegada, sin filtro.
Quizás producto de esta enorme herida familiar, la comunicación entre sus miembros es inexistente, al parecer. Claramente lo es entre Pablo y su hermano Agustín (Cucho). Si escribe un capítulo que titula “El hermano que no quise tener”. Lo odia, lo dice y lo deja escrito, en un libro de su autoría.
Eso no se hace, dirá mi mujer.

Los capítulos dedicados a su abuelo y a su padre, son notables. Comienza uno de ellos la electrificación de Chile. Crea la empresa CGE, Cia General de Electricidad, aún existente.
Le compra un enorme fundo en Pirque a Ramón Subercaseaux, cuya historia relata, de cómo se hizo rico en la minería de plata, por simples golpes de suerte y mucha inteligencia.
Fundo donde pasarán mucho tiempo y convivirá la familia en una forma que es una fiel imagen de cómo la elite de la época vivía.

Algo imperdible de este libro es la transcripción de una carta de un pariente de Pablo Huneeus, Vicente Zegers, que participa y sobrevive al combate naval de Iquique, a sus 17 años, en la Esmeralda, junto a Arturo Prat y es testigo de muchas de sus acciones e intervenciones.
Solo leer esta carta de este libro vale la pena, para conocer de primeras aguas lo que fue ese combate desequilibrado de nuestra historia, que con el ejemplo de intensa pasión patria que ahí se desplegó, nos marcó a todos para siempre.

Pablo Huneeus llegó a doctorarse en Sociología en la Sorbona, París. Tuvo trabajos destacados y vivió en la vida que aquí relata, muchas situaciones increíbles, a veces mandado a buscar al campo de Leyda por que parte al día siguiente a Europa. O a su colegio en Inglaterra donde está interno, pues se va de vuelta a Chile, pasado mañana. Movida de estas formas intempestivas por su autoritario padre.
Una historia poco jineteada por él, salvo cuando con su amigo Salva, hacen explotar explosivos no menores en el entretecho de su casa familiar, salvando por poco el pellejo.

Un libro muy entretenido, de cosas que pasan en Chile e incluye hechos relevantes de la historia empresarial de Chile.
Es una mirada con profundidad e impertinencia, en la historia de los Huneeus Cox.

sábado, febrero 25, 2023

Libro El fin del Poder de Moisés Naím

Moises Naim posee una carrera profesional destacada, habiendo sido ministro de comercio e industria en su país Venezuela, bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez, es además escritor, fue director del Banco Central de su país y Director del Banco Mundial, etc., etc.

El poder. ¿Qué es el poder? ¿Se puede medir? ¿Cuál es su fuente?
El poder es una capacidad humana para influir en otros para que hagan o no hagan lo que el que tiene el poder quiere.
Yo, personalmente, he sido históricamente, bastante ciego al poder; por temas familiares.
Desde no hace mucho, alguien me hizo ver, que eludir los temas del poder y la política, no me favorecía. Y le hice caso y empecé a mirar los temas de la política y el poder.
Me di cuenta un día qué hay personas que tienen un ojo para detectar quién tiene poder y quién no, lo cual me es sorprendente. Los políticos, en general, tienen esa capacidad. Buscan el poder a como dé lugar, estoy convencido.
Las fuentes del poder son cuatro, aprendí en este libro. La coacción, la amenaza, si no haces lo que te digo verás lo que te pasa, es la primera.
La segunda es la seducción, el engrupimiento, la publicidad, el discurso; convencer al otro de que algo no es lo que pensaba, sino otra cosa mucho más atractiva.
Moisés Naím llama a la tercera, el código, que sería hacer lo correcto, lo establecido por los valores instaurados por Dios, el Estado, o alguien poderoso.
Y cuarto, la ganancia, el cómo voy yo ahí, la calidad del premio si hago lo qué el otro quiere.

El poder en el mundo, está cambiando, significativamente; es el planteamiento del libro de Moises Naim. Esto como resultado de tres revoluciones planteadas.
La primera revolución es la revolución del “más”. La gente en todas partes viene teniendo más de todo y está teniendo más opciones donde elegir.
Los pobres han disminuido en general y la clase media ha crecido en todas partes. Otra revolución que plantea Moisés Naim, es la revolución de la “movilidad”. La gente migra, viaja, se cambia de lugar donde vive, a veces una y otra vez. Esto se ha hecho mucho más fácil y por la mayor información disponible, más atractivo.
Y la tercera revolución es la revolución del cambio de “mentalidad”. Esto no puede ser más patente; cómo mis padres nos criaron a nosotros es totalmente distinto de como nosotros criamos a nuestros hijos y para que decir como mis hijos crían a los suyos.

Buena, estas tres revoluciones estarían detrás de los cambios en el poder en forma transversal, en todos los ámbitos.
Lo primero, en la política, la degradación no solo es un hecho en nuestro país, Chile, está pasando en todas partes. Los políticos, cada vez tienen menos poder en los mismos cargos. Incluso algunos analistas hablan de EEUU como una vetocracia, donde cualquiera puede vetar una iniciativa del gobierno. Resultado, parálisis e inoperancia. Te suena ?
Esto se propaga de igual forma en las instituciones globales, donde la vetocracia opera rampante. Cómo sino explicarse lo pobres de las iniciativas acordadas en las cumbres del cambio climático ?

A nivel de empresas, las grandes, enormes empresas que primaron tanto en EEUU con las grandes fusiones entre 1895 y 1904: General Electric, American Telephone al Telegraph, General Motors, etc. De ahí en adelante, todo consistía en construir megaempresas, pocas y gigantes, para lo cual funcionó por mucho tiempo las compras agresivas de la competencia. El ideólogo principal de cómo administrar las burocracias internas de estas compañías fue Max Weber.
Esto se ha venido corroyendo, con las barreras de entrada haciéndose cada vez más porosas y de baja altura. La entrada de nuevos actores, pequeños y medianos, hizo explotar la competencia y aparte la globalizó.
Muchas empresas entran y salen de las industrias; te acuerdas de Compaq, de Kodak, etc.

Las bolsas donde se transan las acciones ya no son las grandes, históricas, tradicionales. Han salido muchas otras bolsas e incluso han salido unas que se caracterizan por ser opacas, donde nadie se entera de las transacciones que ahí se realizan.

Un caso notable son los medios de comunicación. Los diarios la han pasado pésimo. Muchos han desaparecido, han sido comprados y han aparecido competencias tan impensables como el Huffington Post, una plataforma de blogueros de todo tipo y categoría.
Los grandes medios siguen pechando por encontrar la forma de acomodarse a los nuevos tiempos, sin encontrar aún la forma.
Si ahora cualquier persona empieza un diario, un medio, incluso desde su casa, con un blog.

Las iglesias. La iglesia católica, ha perdido su poder y preponderancia, de forma significativa. Y han aparecido otras iglesias, pentecostales y carismáticas, en todas partes. Las principales fuentes de iglesias son Brasil y Nigeria. Cualquier persona monta su iglesia; nada se lo impide.
Son ágiles, sensibles a sus feligreses y acomodaticias. Y prosperan y mucho.
No son jerárquicas, no son machistas, promueven el ganar plata, como si fuera la divinidad la que apuntala a los exitosos.

Dentro de este maremágnum de rebaja de barreras y de degradación del poder, también han prosperado los grupos terroristas, de delincuentes, traficantes, sicarios y malandras de todo tipo.
El poder paralizado y degradado se las ha hecho fácil.

La ausencia total del poder (ojo que el libro se llama El fin del Poder), nos llevará derechito al caos total. Eso no es deseable por ningún motivo.
Es por ello, que tenemos que inventar una nueva forma de gobernarnos (nuevas constituciones), con más democracia y a la vez más poder para los qué gobiernan.
No hay otra. Una posición intermedia entre las autocracias y el caos total.

Un libro de un tema importante, que te deja con una buena mirada general del tema del poder y con una tremenda inquietud y desafiado, pues tenemos que inventar lo que viene y no ir a buscar soluciones del pasado.

jueves, febrero 16, 2023

Libro ¿Por qué los chilenos hablamos como hablamos? de Darío Rojas

El lingüista chileno Darío Rojas escribe este libro del lenguaje y en particular del lenguaje chileno, haciendo la pregunta implícita de cuán bien o mal hablamos los chilenos.

Los chilenos tenemos “la idea” de qué hablamos mal el español. Idea, que viene de Andrés Bello, este lingüista venezolano radicado en Chile desde 1829, de mucho prestigio en Chile, que instala la idea de que hablar bien el español era hablarlo como lo hablan en Madrid, España, lenguaje derivado de la región de Castilla, en el norte.

Aprendí de la lectura de este libro que el lenguaje es un organismo vivo sujeto a la deriva de la evolución, como todos los seres vivos.
En la península ibérica, antes de la invasión del imperio romano, vivía mucha gente, organizada en lo que se podría llamar ciudades estado o condados, donde en cada uno se hablaba un dialecto diferente. En ese tiempo la gente se movía poco, no existía el turismo como hoy lo conocemos y los desplazamientos eran con fines de conquista o rapiña simplemente.
Producto de las guerras púnicas, de la guerra entre Roma y Cartago, que tenía asentamientos en la península ibérica, los romanos llegan a lo que hoy es España.
Y traen su idioma, el latín. En sus dos versiones, el clásico de la elite y el vulgar, del pueblo.
Y de esa mezcolanza surge el español y el portugués, y muchos otros idiomas en Europa.

El poder romano, se instala sobre dialectos diversos y surgen dialectos diversos. Unos más conservadores, otros más innovadores.
Los romanos con su gran imperio europeo están en la península ibérico muchos siglos. En su etapa final llegan por el norte los germanos, en particular los visigodos, que tienden mucho más a la integración.
Y en el año 711 después de Cristo, entran por el sur los musulmanes, que se toman buena parte de la península ibérica, salvo el norte. Salen completamente de ese territorio mucho siglos después, en 1492. Producto de eso en el lenguaje español hay como 4.000 palabras que tienen un origen árabe: azúcar, álgebra, azufre, alquiler, almacén, alcoba, taza, jarra, alfombra, alfiler, jarabe, mezquino, ojalá, etc.

Cuando surge la migración de españoles a la conquista de América, salen principalmente del extremo sur, de Sevilla, de Andalucía. Viajan a la Canarias y de ahí a las islas Antillas en Centroamérica. Eran desplazamientos lentos, con estadías prolongadas, donde convergen además españoles de Castilla y Extremadura, principalmente. Convergen y van creando un idioma que combina y simplifica los distintos acentos y formas de cada región de origen. El lenguaje se va transformando, siempre.
Y después se irá transformando en cada país, cuando estos se constituyan, al principio del siglo 19 (1810 más menos).

Nuestras formas del lenguaje tienen mucha similitud con las formas de la región de Andalucía, de donde proviene como el 40%, la mayor parte, de los migrantes originales.
Hay toda una sección en este libro de las formas que toma el lenguaje en Chile y en distintas zonas de Latinoamérica.
El uso del tú o el vos, cuando decimos, tienes o tenís.
La desaparición de la zeta española y el reemplazo de todas las formas por la simple ese (s).
El reemplazo de la ele por la ere, diciendo arpiste, en vez de alpiste.
Letras que nos comemos, cuando decimos “creito” en vez de “crédito”.
El uso del azo para decir muy bueno, en la forma buenazo.
Etc, etc.

Sensible es el tema también que le dimos en América al idioma de los pueblos originarios, que fueron al principio simplemente obviados.
Muy pocas palabras se infiltran al español del sustrato de los idiomas de pueblos originarios. Solo recuerdo la palabra chocolate.
Las aguas han estado agitadas, al menos en Chile, en el último tiempo, con esto de obviar las lenguas nativas. Y se les está dando una nueva preponderancia.

En resumen, el lenguaje es un organismo vivo que cambia permanentemente y bien está que ello ocurra. Con algún control eso sí y empieza la discusión.
Nosotros hablamos bien en Chile, una derivación del idioma español, que surge de Castilla, por el éxito que tiene esta región en la reconquista del territorio contra lo musulmanes; simplemente por eso.
España se llama España porque los romanos llamaron a esa zona Hispania. Y el castellano de Castilla pasó a llamarse español, por transformarse en el idioma oficial del nuevo país de España.

Interesante libro. Un tema que nunca había mirado con detención. Y del que mucho aprendí. Por supuesto, lo recomiendo.

jueves, febrero 09, 2023

Libro El Sol de María Teresa Ruiz

María Teresa Ruiz, doctora en Astrofísica, chilena, nos pone la mirada en nuestra estrella, el sol.
Es cierto, con nuestros inventos que nos permiten iluminarnos con luz artificial y calefaccionarnos con energías de distinto tipo, hemos dejado de mirar al sol con la devoción que lo hacían nuestros ancestros.

Estamos abocados más bien a reducir nuestro descontrol en crecimiento tanto de población como de emisiones de contaminantes de efecto invernadero de nuestra atmósfera, con su inminente efecto en el calentamiento global y sus efectos en el clima.

Existimos gracias al sol y existimos gracias a los elementos de la tabla periódica producidas en explosiones de estrellas que llegan a nuestro sol en formación y de ahí a los planetas como el nuestro.
Nuestra Tierra recibió el impacto de otro planeta, del cual recibió otra dosis de minerales y del cual una parte terminó formando la luna que nos circunda.

El sol tiene un núcleo donde ocurren permanentes explosiones nucleares a través de las cuales cuatro protones chocan y forman núcleos de Helio con dos protones y dos neutrones, liberando muchísima energía. Esto
ocurre a temperaturas del orden de los 15 millones de grados Celsius.
En la periferia del sol la temperatura es de 6.000 grados Celsius. Está formado por plasma (gas de partículas con carga eléctrica) y se llama Fotósfera.
La superficie se ve como una sopa en ebullición.

El efecto del sol en la Tierra es significativo y variable. Hay etapas, a veces de décadas, de poca actividad e impacto en la Tierra y otras de gran actividad e impacto.
El efecto más visible son las auroras boreales y australes, pues las defensas de los campos magnéticos terrestres hacen que las partículas solares terminen entrando por los polos.

Los impactos dañinos sobre aparatos eléctricos y electrónicos han sido en algunos casos devastadores.
Sistemas de defensa norteamericanos destruidos por ráfagas solares; lo mismo el Metro de Paris, detenido varias horas por el efecto del sol.
Esto ha hecho que haya muchos observatorios dedicados exclusivamente a mirar el sol y avisar que vienen estas cosas. Incluso hay dos satélites circulando alrededor del sol, viendo sus movimientos y avisando tempranamente, para prevenir daños en las comunicaciones, vuelos de aeronaves, etc., etc.

Interesante ha sido detenerse un rato a ver esta estrella nuestra de cada día, que sin ella no viviríamos un segundo más y que tiene su temperamento, que no sabía era muy importante de estar enterado.

miércoles, enero 25, 2023

Libro El abismo existencial de occidente de Alberto Mayol

Alberto Mayol, a quien escucho con frecuencia en sus reflexiones de la contingencia política chilena, me sorprende con este libro en que levanta la mirada a nivel planetario y reflexiona sobre la situación del occidente como civilización a nivel global.

Su diagnóstico me deja más que preocupado. Me parece una mirada lúcida, documentada, inteligente e histórica.

Ahora, para leer a Alberto Mayol hay que tener un diccionario a la mano, para descifrar palabras como: neguentrópicas, ágrafas, epistémico, aporías, taumatúrgico, agonal, antinomias, deontológica, anomia, adláteres, subsunción, orfismo.
Si, no escribe en fácil, aunque entendí bastante bien el mensaje, a mi parecer.

En la Ilustración emerge la razón en gloria y majestad. Ya la conocíamos de la época de los griegos, pero el cristianismo se tomó el poder y al que desafiaba sus saberes, simplemente los eliminaba de maneras bien poco compasivas: ardiendo en la hoguera; por herejes.

La razón sale a flote, de la mano de la ciencia y con el tiempo va dejando a la religión como algo secundario, en creciente degradación.
Pero la ciencia derivó en la tecnología y la construcción de máquinas y herramientas. La revolución industrial, el capitalismo, la economía de mercado hasta la actual sociedad de mercado.

La razón inventó a las máquinas y las máquinas automatizaron todo, dejando en el olvido a la razón.
El Capitalismo derivó en un sistema operativo, en algo que funciona y lo abarca todo. Se tragó en la pasada a la política, que pasó a ser la economía política, que sería un subconjunto de la economía.
La economía finalmente lo gobierna todo, el dinero, al final de cuentas.

Cuál es el drama. Las sociedades están constituidas por personas, que se articulan entre sí a partir de fundamentos, de culturas, de valores. Y son estos los territorios de la política.
Pero la política se vendió al capital, se vendió a la economía y se fue degradando, dejando de ser representativa, desvalorizando con ello, al punto de que es bien poco el poder que en definitiva administran. El poder está en otro lado, dice Alberto Mayol

Vivimos en una civilización que ha perdido el norte, que ha perdido el sentido. Estamos en un abismo existencial, el nihilismo, de la nada.
De la palabra reflexiva propia de la razón, hemos pasado a la imagen, al video, al espectáculo. Vivimos en un vacío emocional irreflexivo, que nos está llevando al caos.
Y esto en medio de pandemias, crisis por la destrucción del medio ambiente, en este ciego progresismo voraz, que no mira más allá y no ve las consecuencias de todo esto.

La guerra de Ucrania, sería más bien un síntoma de un país con aspiraciones civilizatorias, contra un occidente que perdió todo rastro de civilización y por ello su mega crisis.
Una guerra que se ha transformado en un espectáculo, con héroes y villanos, donde todos estamos del lado de los buenos, sin percatarnos siquiera de cuán superficial es la sopa con qué los medios nos alimentan.

La salida al vacío epicentro de la conciencia y fuente de toda creación, la roza sin detenerse en ella. Un vacío que además se insinúa en las últimas miradas de la física cuántica, que ve que las partículas aparecen y desaparecen según si hay conciencias observadoras en la periferia.
No se ve bien la cosa, con esta mirada que nos trae Alberto Mayol en este libro que recomiendo.

jueves, enero 19, 2023

Libro La vida secreta de la mente de Mariano Sigman

De los dos libros que he leído de Mariano Sigman, este es el que más me ha gustado.
Aquí sí que me abre a la realidad de la revolución que está siendo la neurociencia en el mundo actual.

Con el telescopio, a Galileo, que empezó a ver de verdad el mundo que nos rodea, el mundo planetario, no solo le cambió la vida, sino que cambió la forma de ver donde estamos parados todos.
Hoy la neurociencia es como un nuevo telescopio, esta vez para mirar dentro del cerebro, mientras hacemos esto o aquello.

Es un conocimiento enorme de nosotros mismos, que nos abre enormes posibilidades y por otra parte, desbanca mitos y creencias que veníamos trayendo.

Se está abriendo una ventana fascinante, pero estamos empezando. Mariano Sigman dice que estamos entre Lavoisier y Carnot, en cuanto al descubrimiento del calor, que se pensaba era una sustancia y terminó abriendo la revolución industrial con sus máquinas.

Los enfermos en estado vegetativo, asumo que no todos, se está constatando que escuchan, responden preguntas y comprenden lo que están escuchando, por cómo se encienden y apagan zonas del cerebro con las interacciones.
Están presentes, cuando pensábamos que estaban apagados, como plantas.
Tremendo descubrimiento. Pienso en mi tío Jorge Larraín, tantos años en estado vegetativo, hasta que un día despertó y saludó a su mujer como si nunca hubiera estado ausente.

La zona visual de nuestro cerebro opera como un computador de procesamiento paralelo. Es decir, todos los estímulos son procesados por procesadores especializados que corren en paralelo y están, no sabemos como, sintonizados, coordinados.
Aprendemos a leer aprendiendo las letras una por una, luego las sílabas y las palabras. Después vamos leyendo palabra por palabra lentamente.
Estamos ocupando un circuito cerebral entre los lóbulos frontal y parietal. Es lineal y sumamente lento.
Pero cuando aprendemos ya a leer de corrido, como leo hoy día, el proceso ocurre más bien en el lóbulo occipital de la visión, donde está este fenomenal procesamiento de alta velocidad de procesadores paralelos.

Qué importante es saber cuando estamos aprendiendo algo, que vendrá un momento en que activaremos ese segundo carburador y seremos verdaderos maestros en la materia; y no rendirnos antes.

Mucho se ha estudiado a los infantes, a los niños desde que son guaguas hasta 7, 8, 9 años. Las lecciones son increíbles. Venimos seteados para captar problemas matemáticos tempranamente. Para tener juicios morales antes de siquiera hablar. Y qué decir, de las habilidades para aprender cualquier idioma del planeta.
Y los neurocientíficos han descubierto fundadamente el valor de manejarse en más de un idioma.

Los disléxicos, se ha descubierto, son perfectamente inteligentes y capaces. Lo que pasa es que tienen la comunicación cerebral entre la parte auditiva y visual, con algunos problemas. Dificultad que hoy en día es muy fácil subsanar con unos sencillos ejercicios.
Cuanto les tocó sufrir en la época escolar a estos disléxicos y disléxicas, que muchos de ellos quedaron convencidos que eran medio idiotas. Craso error.

Para mi fue muy interesante cómo los neurocientíficos manotean mirando el cerebro para entender cómo se da esto de la conciencia.
Andamos en el día a día, pajareando. Pensando en cosas que no están en el presente. Lo llaman soñar despiertos.
Cuando nos ponemos en el presente, con total atención, la iluminación del cerebro se expande y lo cubre entero.
Encuentro notable estos descubrimientos.

Bueno, te dejo estás pistas, estas señales, pues pienso que algún tiempo tendremos en el futuro que dedicarle a este tema de la neurociencia, que nos trae Mariano Sigman.

miércoles, enero 11, 2023

Libro El poder de las palabras de Mariano Sigman

Mariano Sigman es un neurocientífico argentino que ha hablado en TED, que escribe este libro .. para aprender. Sigue las sugerencias del premio nobel Richard Feynman, que dice que la mejor manera de aprender es enseñando (o escribiendo).
Un libro entretenido, con mucho trabajo de otros referenciados, para ilustrar lo que quiere decir, que además le pone una pizca de humor.

Yo aprendí leyendo este libro, que el lenguaje es un filtro impresionante en relación al mundo que vemos. Si no hay palabras para describir algo de la realidad, simplemente dejan de existir. Así de simple.
Por eso llega al punto de recomendar ser uno mismo quien invente palabras para describir emociones. Por ejemplo, esa emoción que se encuentra justo entre la ambición y la pasividad, que es una especie de ambición moderada.
O sea, además, la riqueza de su propio lenguaje, te permite ampliar el espectro del mundo con que te toca lidiar o interactuar.

Otro punto muy central del libro es el valor de las buenas conversaciones. Siendo buena conversación, aquella en que las partes están relajadas, confiadas y tienen espacio y tiempo para decir lo que tienen para decir. No siempre ocurre y a veces sobrevaloramos instancias que la verdad no favorecen mucho avanzar en nada.
Necesitamos conversar con otros de carne y hueso. Online puede ser, pero mucho mejor es en forma presencial.
Si no tienes algo claro, ándate a conversarlo con alguien.

En el libro hay mucho trabajo con las emociones. Un mundo experiencial del que carecemos de suficientes palabras y discernimiento.
Aprendimos a reprimir nuestra emociones y a desvalorizarlas. Si eres ingeniero la situación puede ser extrema.
Las emociones pueden ser gestionadas y pueden ser resignificadas. Muy interesante esto último, siendo también un ítem del coaching.

Claro, Messi recibe la pelota en medio del área chica, rodeado de contrincantes, necesita estar tranquilo, lúcido y actuar muy rápido. Y lo hace, una y otra vez. Aparte de sus habilidades físicas, está su control emocional.
Cualquiera de nosotros estaría histérico.
Es como los penales de la final del mundial. El que mejor controle sus emociones y su atención, lo logrará. Los otros, puede pasar cualquier cosa, como tirarla para afuera.

Quienes somos, es un relato que vamos construyendo pedazo a pedazo. Nuestra memoria, aprendí en este libro reedita sus contenidos cada vez que los evoca y lo vuelve a poner en palabras. Podemos distorsionar mucho ese relato y quedará grabado en el disco duro, más bien blando, tal como volvimos a representárnoslo.
Somos un cuento sobre nosotros mismos, muy cuestionable. Pero lo más importante, muy maleable. Nuevamente, también dominio de intervención del coaching.

Con las palabras creamos el mundo en que vivimos. Y lo creamos conversando.
Siendo uno de esos ámbitos más importante, las conversaciones que tenemos con nosotros mismos. Ahí hay mucha tela que cortar, partiendo por ser más compasivos con nosotros mismo. Un buen capítulo hay sobre esta materia en el libro.
Este libro de Mariano Sigman me puso en contacto con el mundo de las emociones, qué valoro. Lo recomiendo. Aparte de que sus pruebas están en la ciencia de la neurociencia, que es como un telescopio para mirar adentro de nuestro cerebro.