lunes, agosto 31, 2020

Qué es pensar y qué es conocer

Leo un librito de Rudolf Steiner donde da indicaciones prácticas de un pensar práctico, de un buen pensar, se podría decir. Se titula Formación práctica del pensar.

La primera pregunta que se me queda en la retina, es donde ocurre el pensar ?
La respuesta obvia es, en nuestra cabeza.
Steiner dice que los pensamientos están en las cosas y en la naturaleza. Un reloj guarda en su interioridad, los pensamientos del relojero que lo hizo. Un puente guarda en su estructura los pensamientos del que lo diseñó y construyó.
En la naturaleza, por ejemplo en la fotosíntesis, está el pensamiento de lo que lo diseñó.

Rodin
Cuando pensamos, nos conectamos con los pensamientos que están ahí fuera, en las cosas y en la naturaleza. Establecemos una especie de diálogo pensante.

Y este diálogo no ocurre necesariamente en nuestra conciencia presente. Poseemos un cuerpo astral, en el que las elaboraciones ocurren a pesar nuestro, tras bambalinas.
Por eso es bueno detener un pensar, dejarlo en remojo, dejarlo para que la noche y los sueños, hagan lo suyo, y después retomemos. Veremos que algo ha cambiado. Como que el pensar avanzó solo.
No has despertado alguna vez con la respuesta a algún pensamiento en el que andabas ? Como que brotó de la nada o lo andabas pensando en el inconsciente.

Desarrollar el buen pensar requiere desarrollar el bien observar. Observar con atención y gran detalle, y retener, memorizar, guardar en la memoria, es una capacidad muy útil para el buen pensar.
Pienso que ello se debe a que el pensar requiere una conexión con el mundo muy cercana, muy atenta. Sabiendo que los pensamientos están en las cosas y debemos, acercarnos, abrazarlas, fusionarnos quizás. Y el pensar ocurrirá.

El pensar no es concentración y fuerza de voluntad. El pensar requiere paciencia, nunca precipitarse, en una especie de danza o surf con el fluir del proceso pensante.

Qué lejos es esto de lo que yo pensaba era pensar. Y la verdad, nunca lo había pensado.

domingo, agosto 30, 2020

Libro Teoría del Conocimiento de Rudolf Steiner

Segundo libro que leo de este autor. No es fácil su digestión. Amerita re lecturas.

La pregunta que subyace a todo el libro es ¿qué es conocer? ¿Qué quiere decir pensar sobre la realidad?

Estoy de pie frente al mundo, con los ojos y los sentidos abiertos. El mundo viene a mi e impresiona mis sentidos. Spikes neuronales viajan al cerebro. En el cerebro ...
Podemos separar eso que viene a mi y estimula mi cerebro, de lo que pasa en mi ?

Si mi espíritu estuviera dañado, sin posibilidad de reaccionar emocional ni con la razón o el intelecto, el mundo sería algo coloreado, con formas y temperaturas, luces y sombras, pero sería plano, sin matices.

Pongamos en acción ahora a nuestro espíritu. Saltan de él emociones y pensamientos. Estas impresiones sensoriales del mundo se encuentran frente a frente con nuestros órganos, se podría decir, que emiten emociones y pensamientos. Estos los barren, los envuelven, los recorren, a esas impresiones que nos llegan del mundo.

La realidad se completa, se devela, con nuestro sentir y pensar. Adquiere matices, relieves, perspectivas, emociones. La realidad se completa. 

Somos co-creadores de la realidad, en este proceso, señala Rudolf Steiner

Estoy frente a un libro que leo; este mismo. Llegan a mis ojos esos signos y de ahí al cerebro, que con el aporte de mi espíritu, adquieren sentido. Sin él, son solo lineas en un fondo blanco.
Pero el que escribió el libro, el que grabó esos signos, tenía en su pensamiento los sentidos que quería expresar. ¿Están esos pensamientos en esos signos? Steiner dice que si.

De la misma forma, lo que nuestro pensar le agrega a las impresiones sensoriales que nos llegan al cerebro, también estarían en la realidad.
En el reloj mecánico donde vemos la hora, está el constructor, están sus ideas y pensamientos.

Por eso, la intuición juega un rol muy importante, en la forma en que el hombre penetra la realidad, pues con ella aprehende la realidad, como hurgando el pensamiento de su creador, de su constructor. Siente, se podría decir su presencia, que brota en la forma de ocurrencias espontaneas.

Conocer la materia inorgánica, la materia orgánica y el espíritu humano, son tres cosas muy distintas.
La ciencia que estudia la materia inorgánica, va tras las leyes generales, universales que la gobiernan.
La que estudia la materia orgánica, va tras el tipo. Que tiene que ver con lo que se mantiene en el proceso evolutivo y se las arregla para sobrevivir. Este no me quedó tan claro.
Y las ciencias que estudian el espíritu humano, que son la psicología, la sociología y la historia, son otra cosa.

El espíritu humano es consustancialmente libre y por ello, no se rige por ninguna regla que venga de fuera. Si fuera el caso, es porque libremente, porque quería, optó por seguir determinada Constitución, o conjunto de leyes. 
El hombre que se rige por el deber ser, que él no ha cuestionado ni puesto en duda, es una forma degradada o no evolucionada de espíritu.

La sensación que me deja este libro, aparte de la sorpresa de haber sido escrito en 1886, es que necesitamos restituir la gravitancia del espíritu humano en nuestro sentido común.
Conversando con amigos sobre el sistema educacional de Steiner, el método Waldorf, en que los alumnos salen sabiendo quienes son y que quieren hacer en la vida, comparado con el colegio al que yo fui, en que salí sin saber quien era, ni que quería estudiar. Bueno, los colegios Waldorf, o son muy caros, pues manejan pocos alumnos por profesor, por lo personalizada que es su educación, o son poco rentables. 
Nuestra cosmovisión economicista, de siempre maximizar rentabilidad y resultados, nos ha alejado del espíritu humano, de formas insostenibles.


Referencias:
El desafío de Rudolf Steiner
Conversando de Steiner con Jesús Castillo
Libro El nuevo orden social de Steiner

lunes, agosto 24, 2020

Libro La desaparición de los rituales de Byung-Chul Han

115 páginas, con una densidad de conocimiento como Byung-Chul Han sabe hacer.
No basta una sola pasada; amerita al menos dos.
Abunda en lucidez, que sería bueno estudiar e incorporar.

Nuestro mundo neoliberal está en serios problemas; está enfermo. Los estallidos sociales que vivimos podrían ser un síntoma.
No hay comunidad ! El rendimiento, la producción y el consumo, que todo lo abarca, la ha matado.

Byung-Chul Han
Nos hemos vuelto individualistas, narcisistas, Ego centrados. Cada uno debe producirse a si mismo. La red es una cámara de ecos de nosotros mismos. Solo nos vemos a nosotros mismos, en un reiterado producirse, día a día, a si mismo. Exceso de comunicación sin comunidad.

El rito sí produce comunidad. El rito es la repetición simbólica de acciones que no contienen ningún significado, donde la persona desaparece y lo que se experimenta es la comunidad.
Los gestos de cortesía no dicen nada pero conectan. Los japoneses parecen ser la cultura con más ritos.
La ceremonia del té japones, no incluye necesariamente la conversación. Puede hacerse en silencio y realiza su objetivo de conectar.
El duelo, sería un rito de reposición del honor. Ambos deben arriesgar la vida en igualdad simétrica de condiciones, y ambos restituyen su honor. Incluso el que muere.

La maximización del rendimiento, para maximizar la producción y el consumo, requiere eliminar los ritos, pues son una perdida de tiempo, que disminuye la productividad. 
El descanso, es un break del trabajo, nada más.
En el mito de la creación, el domingo Dios descansa. Pero no es el descanso como lo vemos nosotros, es parte sustantiva de la creación, pues en el domingo, se toma conciencia de la creación y se celebra.
En los ritos, que son fiestas, lo que se celebra es la vida. Para ello el tiempo se detiene. 
El rito es al tiempo, lo que el hogar es al espacio.

El peregrino visita lugares, donde el tiempo se detiene, donde se queda y conecta. Algo imperecedero se habita, por un tiempo.

cereminia del té
El turista en cambio, pasa rápido los lugares, que son no-lugares, como haciendo tics, de lo visité. El turista es un maximizador de la producción, hace rendir su tiempo, pasando por uno y otro no-lugar. Está consumiendo mercancías.
Una aldea es un lugar con una cultura, con fiestas y ritos. El mundo global ha barrido las culturas locales y las ha transformado en mercancías, para su consumo.

Termina hablando del conocimiento que ya no es generado por personas que piensan, sino por máquinas que procesan infinitos datos, el Big Data, el dataismo. Es el fin de la Ilustración. Deja de pensar, pues lo están haciendo máquinas que reciben todos los datos, pues la transparencia y la no frontera, provee datos totales, que son la materia prima para que las máquinas elaboran el conocimiento que hace falta, en este mundo de altísima complejidad. 
Que dejemos de pensar ?
Incluso las guerras se han transformado en una matanza, con drones y Big Data.

Chul Han me deja en una encrucijada, entre este mundo neoliberal, maximizador de rendimientos, que ha transformado todo en mercancías para su consumo; y este sueño japones de una sociedad plena de ritos, sin individualidades, solo comunidad.
Algo tenemos que hacer para detener la ola neoliberal, restringiéndola al ámbito de la economía, impidiendo que cope otros espacios sagrados, como la educación, las leyes, el Estado, quizás la salud.
Me fui a Rudolf Steiner, que hace aparecer un mundo espiritual, pero de otra laya, que impregne todo lo que hacemos del espíritu que, en buena medida, perdió.

Estaré leyendo más a Steiner y recomiendo, no leer, estudiar a Byung-Chul Han, que ilumina con una lucidez notable el mundo que habitamos enceguecidos.


Referencias:
Presentación del libro por Alvarez Teran
Byung-Chul Han

lunes, agosto 17, 2020

Libro El nuevo orden social de Rudolf Steiner

Libro difícil de leer; solo en la segunda pasada empecé a ver sus luces. En la primera vi que la espiritualidad ocupaba un importante espacio, de una forma que me pareció nueva.

Está preocupado por el orden social de las naciones. Escribe buena parte del libro antes y después de la primera guerra mundial, siendo él alguien que se movió entre Austria, Alemania, Suiza y Croacia; por ello, en medio de esa conflagración.
En el último capítulo expresa sus puntos de vista de porque esta guerra se desencadenó.

Su planteamiento contempla tres pilares para una convivencia social sana.
El primer pilar es el económico, que se ocupa de producir las mercancías, moverlas y disponerlas para el consumo ciudadano.

Rudolf Steiner
Segundo, la parte legal legislativa, que se preocupa de las leyes y la relación de hombres con hombres y grupos.
Y tercero, la parte cultural-espiritual, que se ocupa del desarrollo de la persona, de las ideas y del desarrollo de la ciencia.

La intuición que surge en la revolución francesa, de aspirar a la fraternidad, igualdad y libertad, las distribuye Steiner, una en cada uno de los tres pilares anteriores.

La fraternidad debe reinar en la dimensión económica, la igualdad en la legal y la libertad en la espiritual.
Me hace mucho sentido.

Ahora, hay dos aspectos donde Rudorlf Steiner hace propuestas ya más radicales.
Uno es el tema de la propiedad privada, que la pulveriza en su acepción que conocemos y la asienta en el beneficio social para la comunidad toda.
Nadie puede heredar propiedad para el solo objeto de sacarle una renta sin hacer nada.
La propiedad se mueve hacia personas que puedan mantener el aporte de ellas a la comunidad, o aumentárselo. Quién decide estas transferencias es la instancia legal, de las leyes.

Y lo otro donde hace cambios radicales, es en el tema del salario, hoy sueldo.
Opina que las capacidades humanas no se pueden transar como meras mercancías. El ser humano es algo sagrado y sus capacidades deben atenderse, desarrollarse y cultivarse, bajo el alero del pilar cultural-espiritual, que tiene como una de sus tareas, la educación.
Tanto el contratante, como el contratado, confluyen en la producción de mercancías, cuyo retorno ha de repartirse en forma justa entre las partes.
La renta o sueldo, debe repartirse en forma proporcional al retorno que las mercancías vendidas aporten.

Lo que más me ha atrapado de este libro es el pilar espiritual, que mezcla con el cultural. Este pilar del sistema social se preocupa de la persona humana, de su desarrollo y cuidado, como si fuera de verdad algo sagrado. Por eso, no acepta el tratar al trabajo como mercancía.

Goetheanum, obra diseñada por Steiner en Suiza
En el pilar espiritual, se despliega la educación, incluso de los jueces que irán al pilar legar o del Estado a hacer las leyes y juzgarlas.
Además en este pilar se realiza la investigación científica, cuyos descubrimientos se pasan después al pilar económico para que los use en los procesos de producción de mercancías.

De cierta forma el pilar espiritual tiñe o impregna a los otros dos pilares, el económico como al del Estado y la confección y ejecución de las leyes, de ese espíritu que brota del interior del alma humana, sin el cual todo amenaza con corromperse.

No sé porque, pero presiento que estos temas, elaborados por Rudoflf Steiner antes del año 1919, justo después de la primera guerra mundial, hoy tienen algo que aportarnos.

Los que han leído a Steiner, tienen algo que decirme para precisar o complementar estas ideas ?

Seguiré leyendo a Steiner, eso está claro.

Referencias:
Conversando de Rudolf Steiner
El desafío de Rudolf Steiner

viernes, agosto 14, 2020

Libro Malala mi historia de Malala Yousafzai

Esta niña, a los 14 años, volviendo del colegio, en una camioneta, en la parte trasera, con muchas compañeras, le disparan en la cara para matarla.
Quien hace esto es un seguidor del movimiento talibán, de religión musulmana, pues ella, se había transformado en una vocera del anhelo de educación para las niñas, cosa que esa religión o ideología, rechazaba.

Sobrevive por milagro, se podría decir, pues salta de un hospital a otro y termina en uno en la ciudad de Birmingham, en Inglaterra. En el camino, le sacan un pedazo del cráneo roto y se lo injertan en el estómago para su conservación. La bala, no le penetró el cerebro ni le reventó el ojo, pues entró al nivel de la ceja más menos, causándole serio daño a su oído izquierdo.

Bueno, se salvó, se recuperó notablemente y terminó hablando en las Naciones Unidas, a favor de la educación de las mujeres en los pueblos musulmanes y del mundo. Una causa, que vista desde mi lugar de residencia  me parece increíble, pero es cierta y necesaria. Por todo ello, finalmente le dan, entre otros premios, el premio nobel de la paz en 2014. Le dispararon en octubre del 2012.

Aparte de no aceptar que las mujeres vayan al colegio, los talibanes, estas deben salir a la calle siempre acompañadas de un hombre y tapadas completamente, de manera de ver sólo a través de una rejilla en el paño que les cubra la cabeza.
Qué difícil es entender estas .. costumbres y no descalificarlas de inmediato de plano.

su familia
Me dedico al coaching y a enseñar a la gente las bondades del diálogo. Me pregunto qué posibilidad existe de conversar y llegar a acuerdo, con personas que imponen en sus seguidores estas prácticas, las que si no las cumplen, el castigo es el balazo en la cara. 

Ninguna, diría yo.

Estos talibanes llegaron al gobierno en Pakistán después del atentado a Malala. Por ello Malala y su familia se quedaron para siempre en Inglaterra y aún viven, entiendo, en la ciudad de Birmingham, donde el papá encontró trabajo. Y ella sigue sus estudios en un colegio con medios para ella increíbles.

Malala resultó ser una persona excepcional. Escuché su discurso en las Naciones Unidas y vi algunas entrevistas, que me convencieron, ella tiene habilidades notables, de expresión, de pensamiento, y valores dignos de difundirse.

Un libro corto, simple, que bien vale la pena pasar por él. Por muy remoto que esos escenarios estén para nosotros en estos lados del mundo.

Referencias:
Su presentación en las Naciones Unidas
Entrevistada por Jon Stewart

miércoles, agosto 12, 2020

Asisto a evento 3xi online

Asisto al primer evento 3xi online en vista de las condiciones de cuarentena por la pandemia del coronavirus.
En vez de un evento presencial, serán tres eventos por Zoom, más un cuarto a pedido del público. Ese cuarto fue ayer.
El público osciló entre 150 y levemente sobre 100 ayer.

Fue una obligada innovación. Y funcionó.
Una cosa nueva, fue que los grupos perduraron, al menos por las primera tres sesiones. Por lo que sus miembros establecieron vínculos, más cercanos. Esto fue una buena cosa.

Mi grupo sesionó aparte, dos veces. Estuvo entonces cinco veces en instancia de encuentro.
No se porqué en el último encuentro de ayer, me encontré con pura gente nueva. Bueno, para conocer a más gente, pienso.

Los facilitadores de grupo, ese fue mi rol, nos preocupamos de crear un espacio seguro de intercambio, acogedor, donde todos tengan espacio de expresarse. Y el encuentro y el intercambio y la vinculación, pasa.

Siento que las personas necesitan estos espacios, necesitan interactuar, necesitan ampliar sus vinculaciones. No solo eso, lo disfrutan. Eso es lo que veo.

Ayer seguimos hablando del diálogo, esa cosa que hacemos los humanos, que estamos convencidos todos sabemos hacer y la verdad es que lo hacemos bastante mal, solo basta mirar las conversaciones del Senado o Cámara de Diputados, para ver que no hay diálogo, sino verdaderas luchas como si se tratara de scrums de rugby.
La ONG Nansen, que dirige el chileno residente en Noruega, Alfredo Zamudio, nos vino a instruir sobre el tema. Ellos son expertos en  poner a conversar a grupos en litigios graves, incluido en guerra. Y lo logran.
Bueno, vimos de qué se trata esto de dialogar, pero bien. Avanzamos diría yo.

Y luego conversamos sobre el Chile de hoy, las acciones que hacen falta para que las partes que opinan distinto puedan construir un futuro.
Y en una segunda instancia, qué pongo yo para ello.
En mi último grupo estaban Hans Eben, empresario, David Barrera, pueblo originario, Carola Fuentes, periodista, y otro, del que olvidé su nombre, pues no estuvo en el momento que saqué la foto.
Debemos cultivar la paciencia, la humildad, la confianza, dirán.
Debemos trabajar nuestra propia transformación personal, en primer lugar, dirá David.
La nueva Constitución, podría darnos un aire, un salto adelante. Hay dudas, pero la esperanza persiste.
Hans imagina una nueva forma política, pues esta, con estos políticos es una verdadera decepción.
Y yo hablaré de la importancia de aprender a conversar, de verdad. Y muy importante, a desarrollar voz propia, que la verdad no tenemos; no se nos ha permitido la desarrollemos.
Y tiempo, necesitamos tiempo; esto tomará tiempo, dirá la Carola.

Buena cosa hace 3xi en Chile. Agradezco a sus gestores, donde hay muchos nombres, pero los activos en la sesión de ayer, fueron la María Jesús Aldunate, Pancho Gazmuri, Alejandra Pizarro y desde noruega,  Alfredo Zamudio.

Gracias.

lunes, agosto 10, 2020

Libro La vida heroica de Maria Curie de Eva Curie

Una vida notable, una vida ejemplar, una vida dedicada en lo medular a la investigación y enseñanza de la ciencia.

Es la menor de cinco hermanos, hijos de un profesor y una madre abnegada también profesora, en cuya casa se habla, de los temas de la ciencia, la física, la química, la matemática, la historia, son asunto de todos los días. Es una familia más bien pobre y culta.
Su madre morirá tempranamente de tuberculosis y por ello es escueta en cariños a esta hija menor, por salvarla de contagios. A sus 10 años muere su madre y cuando empiezan a recibir de hospederos a estudiantes, su hermana mayor se contagia de tifus y también muere. Experiencias dolorosas, que marcan a esta niña prodigio, que debe esconder sus dones para no hacer sentir mal a sus hermanas mayores.

María Curie

Crece en Varsovia, en una Polonia sometida por el imperio ruso, que los obliga a hablar ruso y llevar su idioma y nacionalismo, en forma escondida.
En su país las mujeres no pueden ir a la universidad, por lo que la única posibilidad es viajar a París e ingresar a la Sorbonne, que sí las acoge.
Pacta con su hermana inmediatamente mayor, que ella, María, se irá a trabajar de institutriz a un fundo de gente rica y con esos recursos le financiará los estudios de Medicina en París. Tres años estará en eso.

Una cosa notable, es que el hijo del patrón se enamora de ella, y ella de él, y cuando se les ocurre contarle la buena nueva a los padres, pegan el grito en el cielo, de cómo se va a emparejar con una institutriz. Y hasta ahí nomás llegó el cuento. Le dolió a María.

Su hermana se titula y le avisa que ahora ella le financiará los estudios a María. Parte a París, donde logra aprobar los exámenes de ingreso a la Sorbonne, a la carrera de Ciencias y se va a vivir con su hermana, que se ha casado y vive con su marido. Dura poco ahí, pues necesita más tranquilidad para estudiar cómo quiere, intensamente y desea estar más cerca de la universidad.

Vivirá sola, muy austeramente, en una buhardilla, fría en invierno y calurosa en verano. Estudiará hasta altas horas de la noche y desfallecerá hasta el desmayo muchas veces, de lo mal alimentada y el poco dormir. Pero será la primera alumna de su curso. 

Empieza a trabajar en laboratorios y se encuentra trabajando con un tal Pierre Curie, que encuentra en ella un alma gemela, de la que se enamora rápidamente. Serán yunta, se casarán y trabajarán juntos hasta la trágica muerte de él, a sus 47 años.

María y Pierre Curie
Ellos ya han recibido el premio nobel de Física, por haber descubierto un metal radioactivo nuevo, el radium. Nunca le habían dado el premio nobel a una mujer, cosa que ocurre, pues él lo rechaza si no es junto con ella, que casi considera tiene más méritos. 

Después de muerto Pierre, ella sola recibe además el premio nobel de química. Esto por los beneficios del radio en la salud y en el tratamiento del cáncer.

Esta mujer extraordinaria, abnegada, trabajadora hasta decir basta, apasionada por la ciencia, llega a decir que las cosas son más importantes que las personas. Bueno, así era para ellos, dedicados a descubrir los secretos de la materia "radioactiva", nombre que ella inventa, a través de cuyo estudio descubre estos metales desconocidos. El problema es que en ese tiempo no se sabía el daño que estas radiaciones hacían a la salud.
Bueno, muere a los 67 años, por el daño en su organismo de las radiaciones a las que se expuso en sus laboratorios.

Rehuyó lo más que pudo los honores por sus logros y premios, pero a cambio de unos gramos de radium, viajó a EEUU, donde los festejos y homenajes, la agotaron hasta dejarla extenuada.

Cuando descubre el radio, que será intensamente usado en medicina, conversan de patentarlo, pero desisten de ello y lo regalan para el bien de la humanidad, abriendo al público todo lo que habían descubierto.
La mayor parte de su vida vivió en la austeridad, sino pobreza. Solo al final, vivió más holgadamente.

Un personaje que bien vale la pena conocer, por sus logros, su pasión y dedicación.  Sus principios me sorprendieron especialmente y los he puesto en lugar apropiado para inspiración.

Referencias
El radio de Marie Curie
Marie Curie película
Quien fue Marie Curie
Marie Curie una mujer sin barreras