sábado, julio 31, 2010

El doctor que receta links

Se llama José Luis Contreras y oh sorpresa, es hermano de Erika Contreras, mi amiga que me habla del Parkinson y de como se sobrevive con esa enfermedad.

Traté hace tiempo de contactar a este médico sin éxito, por razones tecnológicas; los médicos, o médicos como él, andan por la vida corriendo, atendiendo a 40 pacientes diarios, y él gracias a su vereda bloguera, twittera y facebookera, atiende a miles.

Me quedo mirando de su nota en la revista Ya que me presta mi amigo Jaime Guarda, ese pedazo de su historia en que "acusa" a su hospital de fallos, negligencias, descuidos, que habían estado causando la muerte de los pacientes; y ese hecho lo destroza, momentaneamente, y lo deja poco menos que en la calle: lo echan del hospital San José.

Bueno, esa experiencia lo dejó vacunado, vacunado del miedo a decir, a contar las historias, las miles de historias, que si se supieran, salvarían muchas vidas y evitarían mucho sufrimiento; la materia con que trabajan los médicos, la gente de la salud.

Tengo mis heridas con la salud y su negocio, pero el vuelco que toma el Dr. Contreras es digno de cacarearse, vociferarse, para que otros profesionales de la salud, las emprendan en la misma dirección.

Bueno, un médico con este historial, se atreve a bloguear como él lo hace; cuaderno en mano, entre postas, hospitales y su consulta, anotando los casos más significativos, para en la noche postear, escribir sobre ellos en su blog.
Cuida, según señala, las identidades de sus pacientes, pidiendo permisos y muchas veces hasta con fotos vienen los posteos, que saca con su propio celular.

Cuenta que el éxito en la difusión de información acerca de las enfermedades y sus cuidados, le permite extender su brazo de atención mucho más allá de lo que su materialidad le permite.

Y por otra parte, con el twitter, el facebook y el mail, realmente interactua con muchos más pacientes, entregando información, atendiendo.

Notable!
Se que el principal impedimento para que esta práctica del doctor Contreras (porqué se pone Solorzano en su blog?) se propague, es el miedo. Miedo a perder la pega, miedo a ser estigmatizado por sus colegas, miedo puro y simple. Pero digo, este médico quedó vacunado o quedó con la visión bien ponderada según mi mirada, pues la cosa valórica pesó más.

Gracias doctor José Luis Contreras, por ser punta de lanza de una manera de ser médico, utilizando todas las tecnologías de comunicación disponibles, por el bien de las personas y no por el bien de los bolsillos, propio o y ajenos.

viernes, julio 16, 2010

Lo que filtro de la red habla de quien soy

Reflexiono en esta mañana en que mi ánimo está algo pesado por fricciones con un hijo al que quiero, y pronto quizás a irme a la costa y romper la habitualidad de estos espacios Santiaguinos, que en mi caso incluyen un pie en los cerros que nos rodean.

Reflexiono acerca de mi quehacer, de algunas perlas de feedback positivo que me alientan a seguir, sintiendo que hago un aporte de valor a las personas y por ello me pagan, y sobrevivo.

Ayudo a las personas a diseñar su oferta, la oferta que son, y ponerla en un blog, desplegarla, desplegarse en alguna proporción, aquella necesaria, útil, para que sepan quienes son, que hacen, que ofrecen; para construir identidad, digo; Marca Personal; términos marketeros, pero igual necesarios.

En esta actividad me pasa que converso con personas de temas personales, importantes para ellos. Hablamos de lo que son en el mundo, de su valía, de lo que tienen para aportar, para dar para ofrecer. Muchas, la mayoría de las veces, para recibir esa remuneración de vuelta, que les permite la estabilidad, el cumplimiento de objetivos, sueños incluso.

Vivo frecuentes encuentros significativos con personas. Personas que a veces quieren conversar más allá, de otros temas, de esos por los que muchos llaman al Rumpy para hablarlos, porque no tienen a nadie más con quien hablarlos. Y de ahí que analizando lo que estoy haciendo, recabo en que han aumentado más el número de coaching puros que hago, como los llamo, que los coachings de Marca Personal, que son esos que terminan con blogs.

Y valoro lo que hago; lo aprecio, me siento bien haciéndolo; disfruto incluso.

Pero hago otra cosa, producto de esta pasión por la tecnología, pero más que eso la comunicación humana sobre o por la tecnología; tecnología que desaparece rápidamente, quedando solamente la humanidad hablando de sus temas.

Y lo que pasa es que termino siendo un verdadero filtro de materiales comunicacionales, contenidos, material significativo, para unos y no tanto para otros. Y donde más los estoy poniendo, es en mi TUMBLR (gbunster.tumblr.com), ese sitio que no muchos conocen, en los que en general no se pueden hacer comentarios, pero que están de boom, le llevan algo de adicción y quizás lo que más observo o me sorprende, es que son verdaderos sensores de quien es cada uno, por el tipo de material que filtra.

Habrán próximamente personas, que de puro analizar lo que tu filtras de la red, dirán quien eres, como eres, que signo del Eneagrama eres, o que neurosis tienes.

Bueno, eso por hoy, en el ánimo de darle más movimiento a este blog del que se me están quejando que tengo medio botado.

martes, junio 22, 2010

Articulando clusters de oferta

Busco personas que estén interesadas en formar parte de grupos de cierta cohesión, agrupados en torno a una oferta, tal como explico aquí.

lunes, junio 21, 2010

Entrevista a Pablo Izquierdo de I-Med

I-Med lleva dos años usando el mail de Google, Gmail, a cero costo, para sus 60 funcionarios.

Fuimos con Francisco Savignone a entrevistar a Pablo Izquierdo, su gerente general, para saber las bondades y problemas de una iniciativa, tan obvia a nuestro parecer y que no tantos empresarios han detectado y menos abrazado.

La entrevista por aquí.

sábado, mayo 29, 2010

Lo que nos enseñan los hongos y su Internet natural

Termino de ver esta charla de Paul Starmets, un biólogo micólogo (estudioso de los hongos), donde muestra las innumerables bondades de los hongos para la vida del planeta, la salud, la descontaminación, aplicaciones de plaguicida, al punto de señalar que esta forma de vida, puede salvar al planeta.

Señala incluso en una parte de su charla que la red que este organismo hace en la naturaleza es una anticipación de la idea de la Internet. Y mirar como operan estos organismos vivos, que de hecho son los más antiguos sobre la superficie de la tierra, nos puede dar luces de como interpretar y operar en la red Internet, en proceso naciente de formación.

Observo las distintas tecnologías de redes sociales, partiendo por el email, luego los blogs, los foros, Facebbok y Twitter, y pienso en como estas herramientas conectan a la especie humana, a este organismo que somos en una red enmarañada, hiperconectada, como son esas colonias de hongos, micelios, con sus propiedades fenomenales.

Nunca perder el foco de que estas tecnologías apuntan en esa dirección, a armar el entramado de conexiones humanas, constructivas, donde trabajar la oferta que somos las personas para otros, me hace todo el sentido, sabiendo que obviamente, esta no es la única razón o función de conexión posible.

Pasa a ver el video y ver para donde te llevan las asociaciones que de ti surjan.



(ver mi servicio de Coaching de Marca Personal)

viernes, mayo 28, 2010

Ken Robinson y la revolución de la educación

Ken Robinson dice que hacemos un muy pobre uso de nuestros talentos, incluso que muchas veces ni siquiera sabemos cuales son nuestros talentos, y peor aun, muchos piensan que no tienen ningún talento.

Por otra parte dice que conversa con mucha gente, que le dice que no disfrutan lo que hacen para vivir, que más bien lo soportan. Y los que hacen aquello que les apasiona, son los menos.

La educación está en la raíz de todo esto y por ello no debe ser mejorada, ni cambiada, sino que debe ser completamente transformada, en otra cosa; y por eso habla de que la educación debe ser sometida a una revolución.

Esto significa desafiar lo que está instalado, hasta el punto de abordar lo que forma parte de nuestro sentido común, y cuestionarlo. Por ejemplo, el usar un reloj. Los jóvenes en Londres, menores de 25 años, la mayoria no usan reloj, porque el mundo digital en que se mueven, les da la hora donde quiera que estén.

Una cosa instalada en el sentido común, por ejemplo usar reloj, debe ser revisada.

Por otro lado abrirnos a la diversidad de los talentos, pues el éxito de una comunidad depende de la diversidad de sus talentos puestos en acción.

Otro ejemplo de sentido común a desafiar, es esta manera nuestra de pensar en forma lineal. Nuestro sistema educacional está construido sobre el modelo de la comida chatarra, donde todo es estandarizado.
Y al parecer de lo que se trata más bien tiene que ver con la pasión con que las personas abordan los temas en que están, y esto en el nuevo sistema educacional que propone, debe estar en el centro de la mirada.

Debemos pasar de un modelo de educación industrial, como una manufactura, lineal, conformista, que trata a los grupos de personas como un batch, a un modelo de educación "orgánico", como en la agricultura, donde se lidia con organismos vivos.
En este escenario no se puede saber el resultado final, no se puede programar, solo lo que se debe hacer es crear las condiciones adecuadas para lo que sea que venga como talentos de esa persona, florezcan.

Su charla a continuación; un tipo notable.