Yuval Harari lanza una bomba (otra más) al decir que la Inteligencia Artificial no es una herramienta, sino un agente. No un martillo, ni una calculadora, ni siquiera un asistente obediente. Un agente. Es decir, algo que actúa por cuenta propia, aprende solito, se transforma sin pedirnos permiso y toma decisiones que, muchas veces, son mejores que las nuestras.
No está solo en su espanto: Geoffrey Hinton, uno de los abuelos de la IA (el “tata de la IA”), también anda con los pelos de punta. Y es que, si esto sigue así, la pregunta ya no es qué puede hacer la IA, sino qué nos queda a nosotros.Y ahí, en medio de esta tormenta, aparece una pregunta que huele a filosofía antigua y a conversación entre amigos en una terraza:
¿Para qué seguimos estudiando cosas?
¿Para qué leer sobre la Revolución Francesa, si con dos clics tenemos resúmenes, mapas interactivos y hasta recreaciones en 3D?
¿Para qué memorizar nada, si todo está ahí, disponible en menos de un segundo?
La respuesta —hermosa, luminosa— es otra:
Ya no aprendemos para saber algo. Aprendemos para conocernos.
Cuando aprendo algo en grupo, me doy cuenta de que yo entiendo distinto, pregunto distinto, me emociono con otras cosas. Y eso no es un error. ¡Es un regalo!
Es la forma en que descubro quién soy.
Y si además empiezo a querer esa forma mía, a valorarla, entonces estoy caminando por el viejo camino de los estoicos:
Conócete a ti mismo. Y luego, quiérete.
Porque si la IA va a hacer casi todo lo que hacemos (y tal vez mejor), entonces el verdadero desarrollo personal ya no será acumular información, sino cultivar nuestra singularidad.
Abrazarnos tal como somos.
Y algo más: aprender a conversar de verdad.
Conversar bien será un arte cada vez más valioso. No discutir por Twitter. No monólogos disfrazados de diálogo. Me refiero a conversaciones con escucha profunda, con confianza, con pausas.
Porque en un mundo donde la IA se vuelve omnipresente, la calidad de nuestros vínculos será el oro nuevo.
Por eso, cuando digo que hago coaching en inteligencia artificial, no es solo porque enseñe sobre IA. Es porque acompaño a personas y equipos a reflexionar sobre qué nos hace valiosos en este nuevo escenario.
Sí, encendemos la chispa de la curiosidad por la IA. Pero, al mismo tiempo, abrimos grandes preguntas:
- ¿Qué es aprender?
- ¿Qué somos?
- ¿Qué valor tendrá lo humano cuando lo artificial haga casi todo?
- ¿Qué deberíamos dejar atrás, como esa idea de que el dinero es lo más importante de todo?
Este no es solo un taller técnico. Es una invitación a un viaje. Uno que nos lleva al corazón de lo humano, justo ahora que la tecnología empieza a parecerse peligrosamente a nosotros.
Y tú, ¿qué valor quieres cultivar cuando la IA te mire a los ojos?
Nota 1: escribí el posteo y se lo pasé a chatGPT pidiéndole me lo hiciera mas ameno y coloquial, que es lo que publiqué
Nota 2: luego le pedí a chatGPT que me aportara una imagen para decorar este posteo, que es la imagen que publiqué
Una de las cosas que he aprendido en estas clases de IA de Gabriel, que por cierto recomiendo, y posterior uso de las diversas plataformas, es que hay que contar con ciertos validadores o verificación, que nos permitan determinar si la información que nos entrega es correcta, particularmente cuando se piden referencias a documentos, registros o archivos.
ResponderBorrarEn la inmediatez del mundo de hoy, se suele dar por cierto la información de excel (de una planilla que el mismo usuario creó), de wikipedia y también de las IA. Es ahí donde la experiencia y el sentido común, hacen que el hombre sea el que aporte valor, que complementan la información de las IA.
Buen post!
Un abrazo
Ramón
Conversar con otros para saber quién soy es una de las formas más elevadas de la conversación. Me gusta la deriva en la que estás, querido Gabriel
ResponderBorrarParte 1: Hola Gabriel..
ResponderBorrarRespecto del envío de tu último email con sugerencia de links para el fin de semana, te comento que no logré poner comentarios míos en el blog tuyo sobre "Avances en ..." en que expresas las preguntas :
¿Qué es aprender?
¿Qué somos?
¿Qué valor tendrá lo humano cuando lo artificial haga casi todo?
¿Qué deberíamos dejar atrás, como esa idea de que el dinero es lo más importante de todo?
Tengo mis respuestas personales para cada una de estas., pero no pude escribirlas en tu blog.
Resumo aquí una visión mía para dar resp. a cada una (solo un resumen de lo que hubiera querido desarrollar en el blog)
1) ¿Qué es aprender?
Dice , el autor referido en tu primer link, Sr Hinton respecto de la AI y el aprendizaje que esta nos proporciona: :
"Ya no aprendemos para saber algo. Aprendemos para conocernos".
Bueno, me parece una buena idea.. pero creo que falta algo en esta idea...Creo que la idea es algo muy atrevido, tal vez "wishful thinking" cuando afirma "para conocernos" ..
Tal vez el autor (Hinton) tiene estudios sobre eso o tiene fundamentos que no se exhiben en el blog… pero , si no se exhiben, la frase me parece solo de carácter poético... por no decir audaz...
Yo invito a considerar este otro punto de vista sobre lo que es el aprendizaje y el secuestro del mismo por parte de la AI. Es un punto de vista carácter "positivista" y que estoy elaborando con este tema de la AI..
Aprender = modificar tu biología con la fuerza "efectiva" de la pasión impulsada por aquello que atrae tu atención o despierta tu curiosidad por "revelar" el "misterio escondido" en este..
Me baso en un par de fundamentos empíricos para poner lo anterior:.
1) John Dewey formulaba su estrategia de aprendizaje "Learning by Doing" ..
el doing exige involucrar el cuerpo...... Lo que esto implica es que neuronas determinadas, aquellas asociadas a lo que quieres conocer cambian, se modifican de algún modo y permiten el conocimiento de manera mucho más efectiva que si solo lees o te informas sobre el tema (como ocurre con la AI) .
2) Este es un ej. que creo, refuerza lo anterior :
Estoy aprendiendo el estudio para piano número de 3 de Chopin (quiero tocarlo pues me apasiona ) Nos pasa a los estudiantes de un instrumento que, al estudiar un pasaje difícil de tocar, no basta con entender (leer bien) la partitura y comprender de qué se trata,,,, hay que darse a la tarea odiosa de repetir y repetir el pasaje muchísimas veces,,, la tarea es odiosa, pero la fuerza de la pasión permite que el estudiante lleve a cabo semejante tarea. Sin embargo, como consecuencia de ese trabajo odioso , ¡la magia ocurre!
.
En efecto, uno puede estar toda una tarde en el pasaje y no logrará tocarlo como quisiera de modo de obtener un primer resultado. Pero... si dejas de tocarlo un par de días o más... ocurre la magia !!!
... al intentar tocarlo nuevamente, luego de ese tiempo, tocarás mejor que la última vez !!!
... lograrás lo que querías como ese primer resultado o te acercarás mucho... porque?......
Pues ocurre una modificación en tu biología, modificación que experimentas !! .
(aquí debería citar papers que confirmen esto, que seguro los hay !)
En efecto,l as neuronas que tienen que ver con :
- tu propia comprensión del pasaje (comprensión emocional y racional) ,
- memorizar la secuencia de notas del pasaje
- generar la motricidad adecuada : (poner los dedos de manera oportuna y correcta para lograr "el toque " y lograr memorizar eso !!).
...crean algo nuevo (sinapsis dicen los biólogos) que antes NO estaba. !!!
.. Es una especie de auto-transformación física ..
Entonces puede decirse que : Aprender es transformarme !!!! ...
más que entenderme... pues YA NO SOY EL MISMO.. SOY OTRO
Esto contestaría la pregunta (1)
2) ¿Qué somos?
Bueno también tengo una idea sobre esto..,.. pero no la desarrollare aquí...
peregrinos en busca de sentido....
Parte 2:
ResponderBorrar3) ¿Qué valor tendrá lo humano cuando lo artificial haga casi todo?
Lo artificial no tiene pasión... pues NO conoce el dolor ... me refiero al dolor emocional más que el físico (el cual está por verse que logre sintetizarlo)
Entonces está claro: El valor humano está en su pasión. Esta tiene una dimensión metafísica: el sentido que el hombre alcanza a través del dolor...
Para mejor explicar esto , Invito aquí a escuchar el inicio (primeros 9 mins) de la "Pasión según San Juan" de JS Bach y luego a haceros la pregunta :
¿Se puede escribir esta música sin conocer o sentir ese "dolor trascendental" al cual se refiere y evoca la partitura ...?
NO LO CREO EN ABSOLUTO !!! (bueno tal vez yo esté sesgado por ser creyente).
Valga indicar aquí, que la música muestra al pueblo de Israel (la humanidad toda) en la derrota moral total, sin salida, que clama al Dios que ha muerto para que le muestre que su dolorosa y humillante pasión tiene sentido y que El sigue su glorioso Dios.
Bach: St John Passion | Choir & Orchestra of the J.S. Bach Foundation, Rudolf Lutz (2022)
J. S. Bach - Johannes-Passion (Pasión según san Juan) - BWV 245 - P. Dijkstra
J.S.Bach: Johannes-Passion, BWV 245 // Karl Richter // Sub Español
J.S.Bach: Johannes-Passion, BWV 245 // Karl Richter // Sub Español
Pongo a propósito, tres versiones muy distintas ..podría la AI decir cual es ..¿ mejor?
Rotundamente NO ! la AI podrá referirse al tempo, a la calidad de ejecución de los instrumentistas , a la calidad de la grabación,, etc... NO podrá !! Ni siquiera podrá decir cuál versión se ajusta más a lo que indicó el autor en la partitura.. pues los barrocos indicaban poco !... ,
¿entonces?... lo claro es que , en todas estas , nosotros sentimos lo mismo... hay aquí una tragedia humana y un clamor angustioso..
En suma la AI NO PODRÁ HACERLO TODO ... pues el "todo" al que se refiere ese autor NO ES TODO:...
4) ¿Qué deberíamos dejar atrás, como esa idea de que el dinero es lo más importante de todo?
A mi parecer deberíamos dejar atrás, entre otras cosas, la arrogancia de creernos superhombres por crear una AI que hará "todo" para nosotros y nos eliminará el riesgo de vivir, las hambrunas etc... y sobre todo... ese "dolor " ... que tanto es necesario para adquirir sentido....
Quisiera aquí agregar algo:
Hablar un poco sobre AI de forma no tan "wagneriana" sino más práctica...
Hay algo que indudablemente hará la AI en el corto plazo (y que ya comienza a hacerlo) .
Algo a lo cual no he visto referirse a ningún analista, o economista, o sociólogo y que es lo siguiente :
La explosión de productividad que provocará la AI. Esto cambiara lo todo en cuanto a la organización social y geopolítica.....
No habrá explotados ni explotadores.
Pues la AI no pertenece a nadie, ni a un país, ni a una autoridad, ni a un grupo económico.
La brecha de escasez se cerrará más rápido.
Con esto no digo que no habrá que "pagar" por los bienes o servicios, sino que simplemente serán más baratos y más disponibles para todos.
Habrá riesgos con la AI ?... probablemente sí, pero, yo adhiero a lo que dijo Vance en París este 2025. " MÁS VALE CORRER EL RIESGO. "
.. de no ser así piénsese en lo que estaríamos ahora si los gobiernos no hubiesen permitido el desarrollo de la Revolución Industrial y la hubiesen limitado argumentando que la fabricación" en serie" despoblaría los campos y eliminaría dramáticamente puestos de trabajo de artesanos.
Aldo Bombardieri - Ingeniero Civil