Ayer, por datos, llegué al DuocUC de la calle Dieciocho con Alonso Ovalle, a escuchar hablar de este tema a algunos notables.
Me encontré con personas que ubicaba y tuve la oportunidad de estrechar ciertos vínculos.
Escribo por que quiero compartir qué escuché yo; qué me hizo clic a mi.
Escuché a
Georg Greve, presidente de la Free Software Foundation de Europa, hablar que Munich, una municipalidad muy rica en Alemania y Extremadura, otra municipalidad muy pobre de España, habían optado por el software libre, con buenos resultados, ambos.
La tecnología no es neutra, implica opciones de mundos en los que queremos vivir. Optar por Microsoft significa optar por vivir sometido bajo un monopolio, manejado por un imperio. Optar por el software libre significa optar por la libertad.
Cuando compramos software libre, toda su operatoria, su código, está abierto para mi exploración y mejora. Todo el conocimiento está abierto para mi, para nosotros. Podemos participar en su evolución, podemos ser actores creativos, diseñadores, podemos ser actores.
Cuando compramos software propietario, es una caja negra inaccesible; solo podemos aprender a usarlo y a lo más a interconectarlo con otras aplicaciones igualmente oscuras.
Alinearnos con el software libre significa poner el foco en el desarrollo de nuestra gente, en el desarrollo de sus capacidades para ser actores creativos en el mundo global.
Recomendó que enseñáramos en nuestras escuelas, principios y no productos. Ejemplo, los procesadores de texto permiten hacer bold sobre las palabras, versus, en Word versión tal, para boldear el texto debes hacer clic aquí, después de marcar el texto a afectar.
Alejandro Barros, secretario ejecutivo del consejo de ministros para el desarrollo digital, me mostró otra dimensión de la realidad.
Primero, una persona seria, bien informada, honesta en sus planteamientos, bien intencionada.
Chile es una país muuuy atrasado en los temas de desarrollo digital. Para partir, nuestro sistema educacional no nos prepara para las necesidades que esta digitalización requiere. Nos sacamos muy mala nota cuando nos comparamos con el resto del mundo; solo le ganamos a Bolivia en matemáticas.
La banca la llevó hasta que el trono se lo quitó el Estado, con aplicaciones como la del SII y Chile Compras. Igual la política no colabora, pues no permite continuidad en los procesos de desarrollo digital.
Hay mucho que hacer en el Estado, y hacen ... buenos esfuerzos para lograrlo.
El tema de la importancia de los temas que nos ocupan no está en el mind share (la mente) de nuestros políticos, ni siquiera de nuestros líderes.
Alianzas con Microsoft, leo entre líneas, significa impulsar el desarrollo, pues optar por el Open Software, significa ralentizar, bajarle la velocidad al ritmo de desarrollo digital. Nos falta gente preparada en esas materias; en Chile hay muy poco desarrollo de aplicaciones en software libre. No tenemos la gente para impulsar el software libre.
Alianzas con Microsoft, nos dan un impulso, aunque nos cueste más plata y nos deje un poco esclavizados.
Uf, nos falta voluntad país, nos faltan recursos, económicos y de personas, para tomar las decisiones que a los más enterados que ahí estamos, nos parecen las mejores para el país.
Y el proyecto Enlace, aspira a pasar los computadores de los laboratorios que ya hay en cada escuela, a la sala de clase. Y a que los profesores se apropien del tema de lo digital. Un buen esfuerzo.
Huelo nuestro tradicional estado de ánimo de la resignación.
PD: un link al voleo:
softproject.eu