
Vivió bajo el alero de un sultán que lo hizo prisionero en una de sus andanzas de conquista y fue desde ahí que desarrolló todo su conocimiento e investigación.
Lo que a mi más me sorprende es que después de sus investigaciones no tuvo dudas de que la tierra era redonda, basándose en dos ámbitos de observación:
- la sombra que proyectaba la tierra en la luna en los eclipses, era siempre curva y redondeada y
- la duración de los días en ciudades paralelas a la trayectoria del sol eran diferentes en medidas considerables

Me pregunto el poder que tenía en esa época la iglesia católica, que controlaba lo que se sabía y lo que era verdad y los que se atrevían a desafiar esos conocimientos sabemos las consecuencias por las que algunos pasaron.
En la Wikipedia se dice que el Biruni murió el año 1048.
Otro hecho notable es que el Biruni fue capaz de medir incluso el radio de la Tierra, en el año 1018, desde una construcción a unos 100 kms al sur de Islamabad, en Pakistán, y llegó a la cifra de 6.338,80 kms, siendo que las medidas actuales son de 6.353,41 en el lugar en que él hizo sus mediciones, osea, le erró en solo 15 kms.
Todo esto me hace pensar en los bloqueos mentales históricos y presentes, que por el miedo o la ambición de quien detenta el poder, nos dejan pegados en la ignorancia por largos periodos.
La época del Biruni debe haber sido una época muy propicia para investigar y pensar libremente.
Fuente: revista El Correo de la Unesco, Junio 1974, de propiedad de Ricardo Majluf.
PD: siguiendole la pista a Biruni en la Internet me encuentro con un blog con un artículo notable.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios de este blog son moderados; eso significa que antes de ser publicados, serán vistos y aprobados por el autor de los posteos (anda mucho bandido por las redes).
Disculpa las molestias