Este libro de Gerardo Bartolomé (+) tiene distintos planos. Uno es del gobierno argentino que quiere organizar una expedición por el río Santa Cruz, hasta su nacimiento, con fines territoriales, en relación con los límites con el vecino país Chile.
Otro es el viaje de Charles Darwin en el HMS Beagle, al mando del capitán Robert Fitzroy, en diciembre de 1831. En esa fecha Darwin tenía 22 años y Fitzroy 26. Notable lo jóvenes qué eran.
![]() |
Gerardo Bartolomé |
Será el inglés John Stokes, miembro de la misma expedición de Darwin, quien les proveerá los planos, mapas, indicaciones y toda la historia de la expedición de Darwin.
Y parte el que terminará siendo el perito Moreno de Argentina, la expedición, coronada con completo éxito.
Cinco años durará la expedición de Darwin y Fitzroy, que dará la vuelta al mundo. Partirá de Plymouth, al sur de Inglaterra, por el Atlántico hacia el sur. Tocará las islas Canarias, sin descender en ellas. Pasan y se bajan en la isla Santa Elena, frente a Angola, donde tienen una notable conversación con el que había sido el guardia de Napoleón mismo, obteniendo sabrosa información de sus últimos días antes de morir. Visitan también la tumba de Napoleon en la isla (la pasada por la isla Santa Elena no fue a la ida sino a la vuelta, cuando ya van camino a Inglaterra, el año 1836). Y siguen a las costas de Brasil.
Rio de Janeiro, Montevideo, breve estancia en Buenos Aires, luego puerto Deseado en la boca del río Deseado y de ahí al río Santa Cruz.
Han roto la quilla del Barco, que proceden a arreglar en lo que terminan llamando puerto de punta Quilla. Desde ahí inician el remontar el río, en una expedición de varios días, con botes buena parte del camino a la rastra.
Y por otra, Charles Darwin, que buscará piedras, fósiles, investigará la vida silvestre, animales, aves. El tipo de observador que es Darwin es muy notable. Y de mucho interés para Fitzroy, por lo que sus conversaciones son de gran interés, tanto para ellos como para lo que leemos el libro.
Hay una interpretación, vigente en esa época, que es la creacionista. Esta consiste en pensar que Dios creó el mundo y todos sus habitantes, en una fecha precisa (4004 AC) y en general todo se ha conservado sin mayor transformación desde esa fecha.
Bueno, Darwin, a partir de sus observaciones y descubrimientos, empieza a desafiar cada vez con más intensidad, toda esa teoría. Le pone a su teoría la teoría evolucionista.
Y las discusiones entre Darwin y Fitzroy empiezan a intensificarse.
Darwin empieza a especular que el hombre desciende de los monos y Dios, simplemente no está, no se requiere.
Fue hasta tal punto esta discusión, que creo que fue Stokes, quien le pone a un punto a orillas del rio Santa Cruz, punta de No-God.
No llegan al nacimiento del Santa Cruz, porque se le empezaron a acabar los víveres, siendo que después, 40 años después, Francisco Moreno, dirá qué solo le faltaron dos horas de caminata, arrastrando los botes.
Siguen al sur, estrecho de Magallanes, donde intentan instalar una colonia con los tres fueguinos que traían desde Londres, que habían llevado desde estas tierras en el viaje anterior.
El encuentro con los indios locales, no fue muy fácil. El cura que bajó con ellos, con la intención de quedarse, casi fallece. Fueron saqueados y aterrorizados. Sino es por la pronta vuelta del Beagle, que el sacerdote, no la cuenta.
Igual los fueguinos se quedaron ahí y se transformarían en vestimenta y costumbres a los locales, sin saber nunca más de varios de ellos. A uno sí lo volvieron a ver, pero no quiso irse con ellos a Inglaterra.
Hay un momento, cuando caminan hasta el paso de más altura, se viene una tormenta y Darwin divisa una zona propicia para encontrar fósiles. Contra todas las indicaciones parte, llega al lugar y encuentra mariscos fosilizados, que serán claves en sus reflexiones. Baja, llega la tormenta y si no es por una brújula, no logran dar con el boquete del paso y empezar a descender a territorio argentino, donde la tormenta mengua.
Cómo mariscos fosilizados en las más altas cumbres. Sino porque en algún momento en la historia mucho más antigua que el año 4004 AC, esas tierras estaban bajo el mar.
Fue más tarde en las Galápagos, donde Darwin cae en cuenta que la evolución claramente ahí era un muestrario irrefutable, de las transformaciones de las aves como los pinzones, las tortugas y las iguanas.
Fue ahí donde decanta definitivamente su teoría que se convertirá en su famoso libro El origen de las especies, publicado muchos años después, el año 1859.
Donde ya remata su teoría de la evolución es con su libro El origen del hombre, el año 1871.
Darwin tenía un serio problema para publicar estos libros. Primero, una promesa que le hizo a Fitzroy en Valparaíso, de que no publicaría nada hasta que no hubiera demostrado con pruebas irrefutables científicas, su teoría.
Y segundo, su teoría que dejaba a Dios como a alguien no necesario, ponía muy mal a su mujer Emma.
Un libro fascinante, que representa un cambio fundamental en la manera de pensar que tenía la humanidad y un fuerte retroceso para la iglesia.
Gabriel, que buen libro, que historia alucinante! Perito Moreno fue quien, posteriormente y con su trabajo, nos dejó con un país bien estrecho a este lado en el acuerdo de 1881. Bien por los argentinos y a este lado entregando la Patagonia por "no tener valor económico". PLOP!
ResponderBorrarClaro, con la tecnología de hoy, ordenamiento económico actual, la Patagonia es muy valiosa, en esos tiempos a lomo de Mula, quizás era un cacho! Es muy importante analizar el contexto en que se desarrolla la historia. Hay situaciones dramáticas en donde la historia vista desde hoy, parece cruenta, sin sentido, etc. Sin embargo, hay que ver la situación del momento. Solo recordar que Rusia vendió Alaska, …. Y así mucho casos.
Borrar