jueves, octubre 31, 2013

Taller de desarrollo de equipos de trabajo

El miércoles 30 de octubre, realizamos la octava sesión de trabajo con el equipo de Consultoría de Redhat Chile, dirigido por Daniel Romero.

Hay aspectos del trabajo que quiero compartir, pues me parecen han sido significativos para el equipo, su afiatamiento y cohesión.

Lo primero es conversar, ponerlos a conversar, bajo el rito de la escucha activa, que consiste en que cuando alguien habla, gran respeto y escucha atenta, presente, sin interrupción; hasta que la persona diga terminé o haga un gesto en ese sentido.

Hay un proceso que se ha dado muy bien en este equipo, que es pasar del paradigma del bebe requiere, el cliente requiere, el deber ser, lo correcto, al paradigma del y "que te pasa a ti con" tal o cual materia o situación.
Es un cambio sutil, que hemos descubierto tiene que ver con donde está el poder y cual es el peso o valor de cada persona como individualidad particular y especial.
Y en este caso de Redhat, hemos logrado desarrollar la mirada al interior de cada uno y responder con coraje y claridad, la particular posición frente a cada materia.

El juego en general, consiste en poner un tema, provocado con una breve exposición del facilitador, un video, un texto, lo que sea y dar una vuelta, uno por uno, respondiendo a la pregunta: "y a ti, que te pasa con esto?". Y lo que ha ocurrido, ocurrió ayer, es que quedé maravillado al ver como cada uno aportó aspectos nuevos, incluso sorprendentes, de la situación tratada, que enriqueció notablemente el conocimiento y la visual del grupo y de cada uno individualmente.

Sacar el máximo de cada persona quizás no sea la manera de referirse a esta experiencia, sino facilitar, promover, el máximo desarrollo de cada persona, siendo parte de un equipo, sintiéndose parte, acogida, apreciada, produce equipos potentes, sin duda.

Un aspecto sutil del desarrollo de equipos, es modular la intervención de los trivializadores, de los buenos para la talla, de manera que no corrompan lo que se persigue, que es la expresión llana, relajada, de cada persona del equipo, sin perder el espacio para el humor, tan importante en los equipos de trabajo.

Ayer conversábamos de la educación, de la forma en que se vive la experiencia de un curso de postgrado, y de la transformación que hace falta, en la forma, en la experiencia en definitiva, en que se podría vivir el proceso de aprendizaje, por una aparte apoyándose con toda la oferta de las plataformas como Coursera, Udacity y Edx, con sesiones de intercambio, de colaboración, en grupos, en este formato que ahí vivíamos.

Y visualizamos comunidades de aprendizaje, con el aprender en el centro y con la pasión por ello recuperada, donde la colaboración desplace a la competencia de egos, un cambio en definitiva de la cultura.

lunes, octubre 28, 2013

Libro "La encrucijada de la cuncuna" de Cornelio Westenenk

Es sobre el tema de la Educación, la transformación que requiere y las dificultades que está teniendo.

El sistema educacional se parece a una cuncuna grande, lenta, gorda, señala Cornelio Westenenk. En un mundo que cambió tanto, que ya se hace imperativo que cambie, pero se resiste. Y el cambio de las cuncunas es tan radical como que se transforman en una mariposa que vuela; llamamos a ese cambio maravilloso metamorfosis. Por ello se puede hablar de un cambio en el nivel de consciencia, sin duda.

Cornelio Westenenk
El conocimiento se transformó en un commodity, está disponible de estupendas formas a través de Internet y en forma gratuita. Los profesores que siguen pasando materia, no han entendido el cambio, o no lo han visto.

Cornelio propone que el centro de todo sea el estudiante y no el profesor, ni la materia. Abandonar ya, el formar personas obedientes, con miedo a la autoridad. Basta de eso.

El estudiante debe transformarse en un ser autónomo, activo, entusiasta, participativo, gestor de su propio y particular currículum de estudio; él y solo él establecerá las materias que estudiará. Y el profesor será su tutor, su coach, su socio en este emprendimiento, que es la construcción de si mismo; el más grande de los emprendimientos.

La sala de clases deja de ser lo que ha sido, se transforma en un lugar de debate, de escuchar y acoger diversidad de posiciones, de colaboración, donde el que era el profesor, es un guía, un facilitador, un coach. Son los alumnos los dueños de la escena, sujetos a ciertas reglas que permitan el proceso que se persigue.
Me gustó el ver la sala de clases como un campamento base, de la acción de aprender, que ocurre en buena parte en otro lado.

Los estudiantes que entran al sistema educativo, aprenden a buscar las materias en la red, a discernir cual vale la pena y cual no. El coach les ayuda a buscar su particular camino, su "carrera", lo que a él le apasiona, lo que a él le resulta que tiene más habilidades.
El proceso de estudiante lo dejará lanzado en la pasión por aprender, una tarea de por vida, que no hará en forma aislada y solitaria, sino en grupos, en colectivos colaborativos, en comunidades de aprendizaje, conectados a través de plataformas adhoc.

La institución educacional estará comprometida en formar personas, con valores sólidos, creativas, personas de carácter. El espíritu aventurero del proceso, lleno de emociones, tendrá como norte el construir emprendedores, diestros en aunar voluntades, trabajar en equipos, con el foco puesto en la comunidad a la que se desea de corazón servir, antes que nada. Atrás queda el individualismo radical y la competencia codiciosa.

Me llama la atención la elección de Erich Pohlhammer escribiendo un prólogo que abre y cierra el libro, en su estilo alegre, chacotero, creativo, chispeante, volado, irreverente. Esto también da la pauta de lo volado que es Cornelio Westenenk.

Él quiere, el autor, que la educación, el aprender, aparte de ser un proceso continuo, de por vida y apasionante, nos haga seres hermosos que vuelan como águilas de grandes alturas. Y de ahí la metáfora de las mariposas.

Un gran libro, inspirador, necesario para movilizar el proceso de cambio que esta cuncuna que se arrastra, que es la educación de hoy, se transforme en lo que el mundo que viene requiere con urgencia. Bravo.

sábado, octubre 26, 2013

Asisto a un evento TED

Asisto a un evento TED en Santiago de Chile, TEDxUMayor, que ocurre en la Universidad Mayor, invitado por Edmund Grasty, que trabaja ahí desde hace un par de meses.
Mi objetivo es escuchar a Cornelio Westenenk, Director de la Escuela de Educación de esa universidad, que hablará sobre el problema y qué hacer con la Educación.

María Gracia Subercaseaux
Antes de que él hablara me llamó la atención la charla de María Gracia Subercaseaux, fotógrafa, que hace el programa Mundo ad portas, junto a Eugenio Cox.
Se pregunta por ese llamado que siente por la fotografía, que tiene dos ámbitos de respuesta. Uno, con esto de desaparecer, no dejar rastro, esfumarse. Está ahí una experiencia muy fuerte suya, con la muerte en Bahía Inglesa de su querido hermano, Diego, buceando.
Y otro, con algo suyo, personal, que busca quien es. Se deslumbra con las imágenes de desnudos y termina sacándose fotos a si misma, desnuda, que pone en el espacio público.

imagen de su hermano Diego
Al final todo suma y da con el sujeto que ella es; o se podría decir que con todos estos movimientos y experiencias se va haciendo, se va constituyendo, incluso en un medio adverso, conservador a cagar, que la juzga de narcisa, como si eso fuera un gran pecado y no una característica muy abundante.

Atesora; me llama la atención esta palabra que usa. Es como si se estuviera esculpiendo a si misma, en algún aspecto a contracorriente, y logra hacerse y lo que emerge, le gusta.

Resulta ser ella un llamado a ser, a hurgarse en el interior, atreverse, a escucharse, a respetarse, a atender a lo que a uno le pasa, a reconocer tu verdad, a mirar la propia alma y construirse pal lado que querai.
Maravillosa. Además hermosa.


Cornelio
Cornelio Westenenk salió al estrado con un gran globo blanco en la mano y con globos rojos de distintos tamaños puestos ya ahí. Estos globos representarían el nivel de conciencia, central en su objetivo educacional, apuntando que educar es elevar el nivel de conciencia. No podía estar más de acuerdo y me hizo recordar a nuestro querido amigo, ya ido, Hernán Duval, de nuestro grupo los Akadémicos, que blandía esa bandera de la conciencia, contra otros más abocados al conocimiento propiamente tal.

Mi sensación es que Westenenk es un viejo crack de la educación, que tiene en alto la bandera de transformar el sistema en algo ambicioso, que suena a bastante radical, pero a mi me hace todo el sentido del mundo, como poner en el centro del proceso al alumno, como gestor de su propio proceso de aprendizaje, habilidad a formar sin duda, por el mismo sistema educacional.

Un sistema educacional enorme, pesado, de gran inercia, que se resiste al cambio y que ya hace agua por todos lados e igual se sigue resistiendo. En ese contexto Cornelio se ve como un Quijote que lucha tenázmente.

su mapa
Un alumno se acerca en el intermedio y le dice "profesor, todo lo que usted dice, yo que soy alumno de esta universidad de segundo año, no lo veo en la práctica". Guau. Eso que Cornelio es decano de la facultad de Educación. Un bochorno, sentí en un primer momento; pero al oír su respuesta, sentí con claridad como la burocracia del sistema le hacía las jugarretas propias de un organismo que se defiende ante el cambio. Cambiar un programa, requiere dos años de trámites en el Ministerio para que te lo aprueben. Uf.

El profesor, un tutor; el alumno, el propio gestor de un proceso personalizado, que instala en el alumno pasión y autonomía en el aprender y construirse, en la propia dirección que él desee ... o esto lo dijo María Gracia ?

Bueno, vi a un maestro de alto vuelo, intentando cambiar la Educación en Chile, en una buena posición para ello, pero que siento requiere movilizar a muchos que le ayuden. Y cacarear lo más posible su visión, su sueño, que me encanta. Buena suerte.
(link al video de su charla)

Aparte, la ambientación, los actos musicales que rodearon al evento, la buena onda, hizo de este evento una experiencia memorable.

Gracias Ed por la invitación.


sábado, octubre 19, 2013

Coaching y verdad

El ejercicio del coaching, basado en una conversación, de aspectos de la mirada interna del coachee o cliente, se mueve atendiendo a disposiciones, emociones y hechos, sujetos todos al juicio de verdad que Michel Foucault expone en este paper que mira como el orden establecido trata a la locura.

La primera dimensión es la verdad objetiva, las cosas como son, los hechos, descritos normalmente por las afirmaciones.
Pero no siempre estamos parados en ese contexto, de las cosas tal como son.

Un árbitro observa en un partido de tenis una pelota que da bote, según él "fuera de cancha" y determina que así fue. Punto en contra del que golpeó ese tiro.
Pero hoy, existe una tecnología, irrefutable, que es capaz de reproducir con exactitud el movimiento de la pelota y mostrarla a todo el mundo en pantalla gigante y dejar la marca del bote de la pelota, que representa para todos, incluido el arbitro, the really real, lo que de verdad pasó. Y el arbitro tendrá que tragarse su primer dictamen, si la tecnología lo contradice.

La segunda dimensión de realidad o verdad, se sustenta en los juicios que hacemos las personas, de hechos y personas o sus conductas. Esto tiene que ver con la mirada del observador y el hecho hoy bastante aceptado, que somos cada uno observadores particulares de la realidad, sin que haya una realidad objetiva que una máquina como la del ejemplo del párrafo anterior, nos pudiera develar.
El interprete de Foucault del paper linkeado más arriba, llama a esta modalidad, relativismo moderado.

Y la tercera modalidad de realidad o verdad, es la que incorpora el poder en el baile, que establece que quien tiene el poder establece lo que es verdad en cada situación.
Los juicios de mi mismo que traigo de mi historia, fueron instalados en mi cabeza, por el poder que existía en ese momento, que eran mis padres, mis profesores, etc. El poder más frecuente de los juicios de realidad que llevan las personas, fueron instalados por sus padres.

El coaching al final de cuentas es un acto de rebelión, facilitado por el coach, para que el coachee tome el poder en sus manos y él diga qué es bueno y que es malo, y que juicios de realidad compra y cuales simplemente desbarata. En definitiva, es una toma del poder y la construcción de una nueva realidad, o verdad de si mismo. Los hechos que la sustenten vendrán después.
El comentarista de Foucault llama a esta modalidad relativismo radical.

En estas aguas movedizas nos movemos hoy en día, pero debo decir que el coaching, al menos como yo lo ejerzo, se asienta en todas estas miradas, sin excluir ninguna y produce resultados sorprendentes, en muchos casos.

Es una especie de relativización de la idea que las personas tienen de si mismas y la apertura a un re-diseño asistido. A mi me parece fantástico.