Mostrando las entradas con la etiqueta Comunidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comunidades. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 03, 2024

Historia del Grupo Grange

La idea de hacer un grupo con siete compañeros de curso del colegio Grange, que hace pocos días celebramos todos, los 55 años de salidos del colegio, surgió de las entrevistas que le hicimos con el Caco Salazar a 27 compañeros, después de descubrir que los queríamos, pero no los conocíamos.

Fueron almuerzos muy cordiales, de tres personas, el indagado o encuestado, a sabiendas que iba a ello y nosotros dos con el Caco.
Fue genial. Un gran descubrimiento, darnos cuenta que todos, sin excepción, terminaron disfrutando esto de ser interrogados sobre sus vidas, relaciones, hijos, haceres, etc.

Gustó tanto ese espacio de inquiry, que más de alguno señaló, “y eso es todo?”.
Nos quedamos pensando con el Caco y un día dijimos y porque no organizamos un grupo de siete, que sesionen cada 15 días.
Buena idea y nos pusimos a discernir a quienes invitábamos; así por afinidad, tincada, si pensábamos que acogerían, etc.
Y la acogida fue buena y partimos un miércoles 12 de diciembre del año 2018, en mi departamento.

Fue en la segunda reunión, que fue en marzo, que se instaura que cada uno se presentara ampliamente, en base a la pauta que di yo, Gabriel, presentándome primero.
Fue muy significativo para mi, que después de esta reunión donde cuatro se presentaron, para en la siguiente, se bajó del grupo una persona, que no estaba dispuesto a compartir su historia como se había establecido.
He aprendido por esta experiencia, que no todo el mundo está interesado en compartir sus temas personales en grupos.
Casi al final invitamos a otra persona a ser miembro del grupo y se resistió desde el primer momento a ser interrogado de temas personales. Hasta ahí nomás llegó.

Invitamos a otra persona del curso a incorporarse, que aceptó, que fue seleccionada por sus características, de manera que el grupo fuera lo más heterogéneo posible y practicáramos el conversar con apertura a la diversidad de posiciones, un interés mío, desde mi entrenamiento como coach en las tecnologías sociales del conversar.
Fue en la sesión 60 que esta nueva persona que incorporamos en esa ocasión, decidió abandonar el grupo, pues se le hacía muy difícil tolerar posturas que ahí escuchaba.
No resultó fácil, ni ha resultado fácil en otros grupos en que participo, acoger a veces posturas muy radicalmente distintas.

Hemos llegado a la sesión 130, siendo seis miembros en el grupo (no se aceptó invitar a otro, después de 60 encuentros y todo lo que habíamos construido en intimidad y afecto), en que hemos dado por terminado el grupo como actividad periódica quincenal.
Nos reuniremos en el futuro, cuando alguno sienta la necesidad del encuentro, haga la cita y tenga acogida.

Lo que sí quedó, es un vínculo que será claramente de por vida, de gran afecto, conocimiento profundo y gusto de encontrarnos.

Un rito se instaló con fuerza y es la vuelta, en que por turnos, cada uno cuenta cómo han sido las últimas dos semanas, con sus luces y sombras, en el plano personal.
Los demás pueden hacer preguntas indagatorias, pero no robarse el foco de atención con cuentos personales.
Por otra parte, muchas veces entrábamos en temas, que ya salían del relato de uno de los presentes o alguien lo ponía. Se pedía que el foco se pusiera en qué le pasaba a cada uno con el tema más que en el tema en sí mismo.
Ejemplo, no era la idea hablar del estallido social, qué opina cada uno de que había sido y por qué, sino qué te pasaba a tí con el estallido social.
El foco estaba en las personas que éramos y no en los temas en sí.

Hoy pienso que ser parte de estos grupos es esencial para ir por la vida acompañado y no solo. Un espacio de ser parte de un grupo, de una comunidad, donde la persona que soy sea respetada, acogida y querida.
De hecho, el libro Ikigai que acabo de leer, confirma que las zonas del planeta donde viven las personas mas longevas, todas ellas son miembros activos de comunidades de vínculos estrechos.

jueves, agosto 12, 2021

Lucy Ramírez y un proyecto de viviendas colaborativas

Conocí a Lucy, Lucidia Ramirez Giraldo, en el contexto de un curso online de Articuladores dictado por Juan Vera (link). Una mujer de 60 años, sin hijos, llena de energía y vitalidad, que afloraba cuando en muchos casos la sacabamos de su silencio observador y emergía con su voz elocuente y lúcida.

Oriunda de la ciudad de Cali en Colombia. Estudia allí en el colegio Gabriela Mistral y luego en la universidad Santiago de Cali, Contabilidad Pública.
Monta una oficina de Contabilidad, donde laboriosa figura y se ve a sí misma como un ratón de bibliotecas, siempre gacha en su escritorio de trabajo.
Sus habilidades y conexiones la llevan a encargarse de las finanzas y administración de un hotel, razón por la cual saca una especialización en administración hotelera.

Lucy
Se enamora de un hombre virtuoso, líder y empresario de la construcción, donde ella aparte de pareja ocupa un importante rol en la administración financiera de la empresa. Después de 10 años de una bella relación, él se vira y pierde la pareja y el trabajo. No sabemos si el hecho de que ella no quisiera tener hijos fue factor.
Fue el bajón más grande de su vida.

La rescata otro gran empresario, Uriel Estrada Calderon. Vente para acá, le dice y la introduce en el mundo del cooperativismo. Pasó a ser la contadora del grupo cooperativo Habitacoop.
Me dice Lucy, que Uriel, más que empresario fue un médico y visionario del mundo cooperativo, fundador de la Cooperativa Coomeva, una de las más importantes empresas solidarias de Colombia.
Aquí aprende de la vivienda cooperativa, en que la solidaridad es el camino.
Uriel le dirá que la verdadera vivienda es la que no se hace para ganar plata, sino para disfrutar.
Aprende, estudia, el modelo cooperativo. 

Es como si un gusano se hubiera transformado en mariposa. Lucy después de ese quiebre de pareja y trabajo, el encuentro con ese guía que fue en su vida Uriel, ella se echa a volar.
Se la puede ver, partiendo por tres años a comunidades del territorio, Amazonas adentro, dictando talleres y ayudando a construir capital social, para emprender proyectos cooperativos comunitarios. Pueden ser tiendas cooperativas, servicios turísticos u otros emprendimientos productivos.

Lucy es hoy una mujer con conexión espiritual, que se refiere a sucesos de su vida como que el universo le trajo esto y aquello, con buena sintonía con el mundo chamánico, y con prácticas personales de ajustes y sanaciones energéticas.
Inquieta como la que más, estudia cuanta cosa, por eso habrá sido que me encontré con ella en este curso de Articuladores, por la nube; se declara una estudiante perpetua.
Le gusta la poesía y le gusta salir con amigos a caminar por los cerros del entorno.

Desde el año 2003 es parte de un proyecto de viviendas colaborativas de propiedad cooperativa. Le llaman la Cooperativa TRASCENDER.
La Cooperativa TRASCENDER  gesta con sus asociados el proyecto SARACHAY, que significa “somos semilla”. Esto a raíz que un chamán local, les dijo al conocer de esta iniciativa, que eran pioneras de los nuevos tiempos.
Lucy me pide destacar a la fundadora de la Cooperativa TRASCENDER, la señora Luz Elena López de Perea, mujer solidaria fundadora de más de 40 colegios cooperativos y que a sus 70 años es pionera y guía para la fundación de su cooperativa.
La forma en que se hicieron del terreno de 7 há donde operan, la forma de orientarse a mujeres de cierta edad, solas, principalmente, pero no únicamente, como acceden a materiales de construcción al costo, las ayudas de importantes terratenientes, hacen pensar en conceptos como sincronicidad y alineamiento de las energías cósmicas.

Hoy son 37 los asociados, de un proyecto de viviendas con cupo para 64 personas. Están en la fase de conseguir todos los permisos municipales, cosa que ha tenido sus tropiezos, pero están esperanzados que todo saldrá bien.
Desde mi perspectiva, lo que vienen haciendo es construir la comunidad que ya son, que Lucy en un momento me habló de capital social.
Claro, la verdadera construcción que están montando, es la de esta comunidad, para vivir juntos, solidariamente, superando esa cultura del individualismo y la propiedad privada. 

Han hecho un video, donde se puede apreciar lo que han montado, con un recinto tipo restaurante donde cocinan y comen juntos, una zona de camping, todo cerca del río, con las aguas más claras que se puedan ver, en medio de la frondosa naturaleza colombiana.

Cuando ella habló de esta iniciativa, quise saber más, pues rompe principios tan sólidamente instalados en mi cultura, con destellos de algo más humano, más solidario, que podríamos decir, asomos de una economía colaborativa y no esta cosa competitiva agresiva que tanto daño nos ha causado en tanto frentes.
Sin duda un signo de esperanza.

lunes, agosto 24, 2020

Libro La desaparición de los rituales de Byung-Chul Han

115 páginas, con una densidad de conocimiento como Byung-Chul Han sabe hacer.
No basta una sola pasada; amerita al menos dos.
Abunda en lucidez, que sería bueno estudiar e incorporar.

Nuestro mundo neoliberal está en serios problemas; está enfermo. Los estallidos sociales que vivimos podrían ser un síntoma.
No hay comunidad ! El rendimiento, la producción y el consumo, que todo lo abarca, la ha matado.

Byung-Chul Han
Nos hemos vuelto individualistas, narcisistas, Ego centrados. Cada uno debe producirse a si mismo. La red es una cámara de ecos de nosotros mismos. Solo nos vemos a nosotros mismos, en un reiterado producirse, día a día, a si mismo. Exceso de comunicación sin comunidad.

El rito sí produce comunidad. El rito es la repetición simbólica de acciones que no contienen ningún significado, donde la persona desaparece y lo que se experimenta es la comunidad.
Los gestos de cortesía no dicen nada pero conectan. Los japoneses parecen ser la cultura con más ritos.
La ceremonia del té japones, no incluye necesariamente la conversación. Puede hacerse en silencio y realiza su objetivo de conectar.
El duelo, sería un rito de reposición del honor. Ambos deben arriesgar la vida en igualdad simétrica de condiciones, y ambos restituyen su honor. Incluso el que muere.

La maximización del rendimiento, para maximizar la producción y el consumo, requiere eliminar los ritos, pues son una perdida de tiempo, que disminuye la productividad. 
El descanso, es un break del trabajo, nada más.
En el mito de la creación, el domingo Dios descansa. Pero no es el descanso como lo vemos nosotros, es parte sustantiva de la creación, pues en el domingo, se toma conciencia de la creación y se celebra.
En los ritos, que son fiestas, lo que se celebra es la vida. Para ello el tiempo se detiene. 
El rito es al tiempo, lo que el hogar es al espacio.

El peregrino visita lugares, donde el tiempo se detiene, donde se queda y conecta. Algo imperecedero se habita, por un tiempo.

cereminia del té
El turista en cambio, pasa rápido los lugares, que son no-lugares, como haciendo tics, de lo visité. El turista es un maximizador de la producción, hace rendir su tiempo, pasando por uno y otro no-lugar. Está consumiendo mercancías.
Una aldea es un lugar con una cultura, con fiestas y ritos. El mundo global ha barrido las culturas locales y las ha transformado en mercancías, para su consumo.

Termina hablando del conocimiento que ya no es generado por personas que piensan, sino por máquinas que procesan infinitos datos, el Big Data, el dataismo. Es el fin de la Ilustración. Deja de pensar, pues lo están haciendo máquinas que reciben todos los datos, pues la transparencia y la no frontera, provee datos totales, que son la materia prima para que las máquinas elaboran el conocimiento que hace falta, en este mundo de altísima complejidad. 
Que dejemos de pensar ?
Incluso las guerras se han transformado en una matanza, con drones y Big Data.

Chul Han me deja en una encrucijada, entre este mundo neoliberal, maximizador de rendimientos, que ha transformado todo en mercancías para su consumo; y este sueño japones de una sociedad plena de ritos, sin individualidades, solo comunidad.
Algo tenemos que hacer para detener la ola neoliberal, restringiéndola al ámbito de la economía, impidiendo que cope otros espacios sagrados, como la educación, las leyes, el Estado, quizás la salud.
Me fui a Rudolf Steiner, que hace aparecer un mundo espiritual, pero de otra laya, que impregne todo lo que hacemos del espíritu que, en buena medida, perdió.

Estaré leyendo más a Steiner y recomiendo, no leer, estudiar a Byung-Chul Han, que ilumina con una lucidez notable el mundo que habitamos enceguecidos.


Referencias:
Presentación del libro por Alvarez Teran
Byung-Chul Han

miércoles, agosto 12, 2020

Asisto a evento 3xi online

Asisto al primer evento 3xi online en vista de las condiciones de cuarentena por la pandemia del coronavirus.
En vez de un evento presencial, serán tres eventos por Zoom, más un cuarto a pedido del público. Ese cuarto fue ayer.
El público osciló entre 150 y levemente sobre 100 ayer.

Fue una obligada innovación. Y funcionó.
Una cosa nueva, fue que los grupos perduraron, al menos por las primera tres sesiones. Por lo que sus miembros establecieron vínculos, más cercanos. Esto fue una buena cosa.

Mi grupo sesionó aparte, dos veces. Estuvo entonces cinco veces en instancia de encuentro.
No se porqué en el último encuentro de ayer, me encontré con pura gente nueva. Bueno, para conocer a más gente, pienso.

Los facilitadores de grupo, ese fue mi rol, nos preocupamos de crear un espacio seguro de intercambio, acogedor, donde todos tengan espacio de expresarse. Y el encuentro y el intercambio y la vinculación, pasa.

Siento que las personas necesitan estos espacios, necesitan interactuar, necesitan ampliar sus vinculaciones. No solo eso, lo disfrutan. Eso es lo que veo.

Ayer seguimos hablando del diálogo, esa cosa que hacemos los humanos, que estamos convencidos todos sabemos hacer y la verdad es que lo hacemos bastante mal, solo basta mirar las conversaciones del Senado o Cámara de Diputados, para ver que no hay diálogo, sino verdaderas luchas como si se tratara de scrums de rugby.
La ONG Nansen, que dirige el chileno residente en Noruega, Alfredo Zamudio, nos vino a instruir sobre el tema. Ellos son expertos en  poner a conversar a grupos en litigios graves, incluido en guerra. Y lo logran.
Bueno, vimos de qué se trata esto de dialogar, pero bien. Avanzamos diría yo.

Y luego conversamos sobre el Chile de hoy, las acciones que hacen falta para que las partes que opinan distinto puedan construir un futuro.
Y en una segunda instancia, qué pongo yo para ello.
En mi último grupo estaban Hans Eben, empresario, David Barrera, pueblo originario, Carola Fuentes, periodista, y otro, del que olvidé su nombre, pues no estuvo en el momento que saqué la foto.
Debemos cultivar la paciencia, la humildad, la confianza, dirán.
Debemos trabajar nuestra propia transformación personal, en primer lugar, dirá David.
La nueva Constitución, podría darnos un aire, un salto adelante. Hay dudas, pero la esperanza persiste.
Hans imagina una nueva forma política, pues esta, con estos políticos es una verdadera decepción.
Y yo hablaré de la importancia de aprender a conversar, de verdad. Y muy importante, a desarrollar voz propia, que la verdad no tenemos; no se nos ha permitido la desarrollemos.
Y tiempo, necesitamos tiempo; esto tomará tiempo, dirá la Carola.

Buena cosa hace 3xi en Chile. Agradezco a sus gestores, donde hay muchos nombres, pero los activos en la sesión de ayer, fueron la María Jesús Aldunate, Pancho Gazmuri, Alejandra Pizarro y desde noruega,  Alfredo Zamudio.

Gracias.

viernes, julio 05, 2019

Evento 3xi del mundo del teatro, danza, cine y TV

Esta vez el encuentro es en la Casa Museo Santa Rosa de Apoquindo, que descubro tiene dos exposiciones permanentes, una de la chilenidad y otra de pintores chilenos.
Llego temprano y aprovecho de recorrerlas.

Nuestro evento será en una amplia sala en el segundo piso. La gente llega poco a poco. Pienso que por el partido de fútbol Chile-Perú, puede que la concurrencia se reduzca. Pero no es así. Me doy cuenta porque mi grupo de 9 personas, está completo.

casi todos los de mi grupo de trabajo
Hoy los asistentes son del mundo del teatro, danza, cine y televisión. Como siempre el grupo está conformado por personas diversas; incluso hay un empresario de la construcción, que tiene un pie puesto en temas de la cultura.

El trabajo de grupo parte con las presentaciones. Un grupo de completos desconocidos, al menos para mi, se va configurando, enriqueciendo, iluminando. Completado este proceso, el grupo ya se conoce y podemos empezar a conversar.

Cada persona hablará por turnos, reaccionando a la provocación de preguntas, tanto por el rol de sus profesiones en la realidad nacional y sus personales compromisos con ellos.

Me llama la atención un actor que dice que estudia y termina dedicándose al teatro, porque no quería dejar de jugar a medida que crecía. Y el teatro era una profesión donde se podía seguir haciendo algo parecido al juego. Un oficio que claramente disfruta y le apasiona.
Con el empresario al frente, especulábamos cómo podía introducirse el juego en la empresa, sin ocurrírsenos nada, me pareció a mi.

Otra dirige obras de teatro ejecutadas por jóvenes con síndrome de down, que nos ilustra de lo potente que es sacarle la voz a esos seres. Me lo imagino, pues recuerdo en un evento de Desafío de humanidad, en que Pedro Arellano ofrecía el micrófono a los que querían compartir la experiencia y no había forma de parar a los Down, que uno detrás del otro se subieran al escenario.

A mi me sorprenden los mundos en que las personas viven, tan diversos. Ellos conectados más con la sensibilidad, con actividades que ocupan el cuerpo y el ser con mucha más intensidad de la que yo vengo poniendo en acción. Tienen cosas que decirnos, quieren afectarnos, incluso quieren influir para transformarnos. Alguien dice, el arte es un elemento de transformación. Tomo nota de eso.

El mundo como que elude el arte, lo quiere sacar de los curriculums escolares. Siento en algunos la desazón, la pesadez, de un mundo que no los tiene en ningún pináculo. Como que los mirara en menos. Qué hacer, cuando desde los ojos de ellos humanizar el mundo, humanizar la empresa, es tarea imperativa, si incluso queremos salvar el planeta de la catástrofe ecológica que parece venir por nuestros descuidos y cegueras.

Hay algo que no vemos. Estamos ciegos de algún lado. Pero son ustedes, que en vez de quejarse y pedir y pedir, deben inventar la forma de hacerse relevantes, incluso rentables.
O no ?

La conversación es animada, intensa, brota del fondo del alma de cada persona que habla, hombre y mujer. El empresario tiene un importante rol que jugar, porque algo ya entendió y está aquí, dialogando, escuchando, muy atento.
Será quien hable al final, en representación del grupo, Y fue lo más acertado que hayamos hecho. Era una voz esencial en ese conglomerado.

Poner a las personas en estas dinámicas, de grupos de 9 personas con un facilitador (ahí estoy yo), a que primero se conozcan y después, conversen. Escuchándose, acogiéndose, urgando entre las problemáticas de los mundos propios, buscando vías de mejora y poniendo los compromisos arriba de la mesa.
Lo único que hace falta, es lo que sigue. Que de momento, me parece a mi, queda en las manos de las individualidades que se movilicen de mutto propio.

sábado, octubre 20, 2018

Espacio de encuentro de personas en nuevo 3xi para la región del Bio Bio

Los primeros tres días de esta semana, estuve en Concepción, para un evento 3xi, al que fui a colaborar con la facilitación de grupos, grupos de entre cinco y seis personas, que me tocaron.

A dos noches de distancia del evento de dos días que fue, lo que revolotea más fuerte por mi mente son las personas que conocí. Este evento en particular tenía como foco, la región del Bio Bio, su desarrollo e identidad.
Una de las características de estos eventos, es el particular hecho de reunir a unas 120 personas, elegidas con pinzas, de los más recónditos y diversos ámbitos. Es una cita para el encuentro, encuentro en serio, de personas que si no es por esta organización, muy improbablemente se encontrarían en la vida. Y lo que pasa, solo en el aspecto del encuentro, es notable; te deja el corazón henchido, o hinchado de emoción.

mi primer grupo
Qué importante, por lo inspirador, es el lugar donde se da la cita. En este caso fue el Club de golf La Posada y el Parque Alessandri de la Papelera, ambos en la ciudad de Concepción.

De aquí para adelante hablaré solo de personas en particular, que son aquellas que siguen revoloteando en mi imaginación y recuerdo. Espero no se molesten por nombrarlas y por decir las cosas que digo de ellas.

En varias ocasiones conversé con Adán Carimán, un lonko del que supe, más que nada, habló en los grupos en que participó, del calentamiento global (no estuvo en ninguno de mis grupos). Trabaja como gásfiter en Los Angeles, hacia donde viaja todos los días desde Mulchén, adonde vive buena parte de su familia y nietos, que son de las cosas que más le tocan el corazón, como a mi. Hombre sencillo, vestido con poncho y en varias ocasiones con cintillo en la cabeza.
Compartimos de lo conectados que están los pueblos originarios con la tierra y la naturaleza, y por eso el desespero por el deterioro que le estamos ocasionando, nosotros los chilenos, que vivimos girando en torno de abstracciones como el dinero, identificados con las cosas, perdidos, al fin. Y no la vemos.
Dos papers, se podría decir, me facilitó, que envié en mi Newsletter inmediatamente a continuación del evento y que son estos: link1 y link2.

el grupo de la cena
Con Margarita Ducci conocí a Adán. Después de conversar con Adán y antes, conversé con ella, a la que obviamente confundí con su hermana Mercedes. Margarita, es una encantadora mujer, Directora Ejecutiva de algo que se llama Red Pacto Global, un ramal de una organización de las Naciones Unidas, preocupada de la responsabilidad social empresarial. Disfruté la conversación con ella, en la terraza del Club, frente a verdes prados y una bella laguna con muchos cisnes de cuello negro, en un día nublado amenazante.

Leonor Contreras, mujer recia de nuestro pueblo, que lleva una cocinería en Dichato, negocio con el cual ha criado a sus tres hijos, después que su hombre la abandonó tempranamente. Cuando partía con la cocinería, ya sola con sus hijos, vino el maremoto después del terremoto del 27F, que los dejó con lo puesto; perdieron todo. Volvió a salir adelante y empezó además a ser dirigente de una campamento de 42 familias, a los que colaboró en sacar adelante. Después le vino un cáncer, por el que se sometió a las consabidas quimios y otros, señalando ahí en el grupo en que la conocí, que ya no tenía ninguna célula cancerígena en el cuerpo. Está sana, llena de vida, ofreciendo su ayuda a quien la necesite. Quedó como la más gigante, de entre todos los gigantes de ese último grupo del evento que facilité. Por eso la elegí como vocera de nuestro grupo; nadie se opuso.

Harold Mayne-Nicholls, estaba en el mismo grupo de Leonor. Un enamorado de la fotografía y toda su manipulación con productos químicos y sus salas oscuras, por lo que decide estudiar Ingeniería. Le basta un año para declararse suficientemente ingeniero y se pasa a Periodismo, porque ahí había más espacio para la fotografía. Su tema y pasión es el fútbol, que es donde crece hasta convertirse en un líder mundial. Esto pese a su sencillez y aparente bajo perfil. Nos contó algunas historias sabrosas del fútbol. Convencido que lo que mueve a las personas son las emociones y cuando estas se unen a principios y valores, como el siempre ha creído es el fútbol, es lo que más puede unir a un país. Un tipo de tesón y perseverancia, que quiere volver a influir en el fútbol chileno; tiene por su puesto todo mi apoyo.

mi tercer grupo
Ah, Gloria Varela, estuvo en mi mesa en la cena del martes. Ella tiene 83 años, trabaja en la universidad, pero como este era un encuentro de personas y no de roles, no habló mucho de ello. Me averigüé que es Directora de Extensión Artística y Cultural de la Universidad Católica de Concepción. En principio fue actriz, carrera que terminó con el golpe del año 73. De ahí se pasó a profesora de lenguas que la llevó hasta la universidad. No había manera que no metiera la cuchara cuando los demás se presentaban. Me la imaginé usando la tarima de profesora para desplegar su pasión y habilidades teatrales. Mujer positiva, intensa, alegre, locuaz y sabia, saben. Bajó la guardia cuando le dije, a usted le gusta robarse los focos de las cámaras, ah. Un personaje, del que uno no se olvidará jamás. Más que nada por su optimismo y pasión.

Francisco Ruiz-Tagle, estuvo en la misma mesa con Gloria. Trabaja en la Papelera, dice; yo sé que es su gerente general. Sencillo, de bajo perfil; yo sé que es brillante. Lo que pasa es que es mi sobrino, hijo de mi querida prima, Margarita María Edwards Bunster. Medio huaso declara ser, por haber nacido y sido criado en el pueblo de El Monte, cerca de Santiago. Estudia Ingeniería Comercial, viviendo en casa de su abuela en Santiago, mi también querida tía Gaby. Va a misiones en esa época, donde queda sensibilizado por el tema social. Estoy seguro tiene que ver con todas las cosas que oímos en ese evento hacía la Papelera con las comunidades en torno a los bosques e instalaciones de la papelera. Un tipazo.

Carlos Rybertt, era nuestro anfitrión. Presidente del Club de golf La Posada. Estaba ahí, porque los organizadores le dijeron que él si o si debía estar presente, invitado. Por eso cuando le preguntaron porque estaba ahí, dijo estar obligado.
Un tipo sencillo, de bajo perfil, un emprendedor nato. Dueño y socio de varias empresas en la zona de Concepción y Santiago. Muy querido por su gente, me entero después a través de su secretaria, cuando le pido ayuda para recuperar mis cosas de baño que se me quedaron en el hotel.
Un tipo que es mucho más de lo que aparenta.

Plenario
Soledad Ovando, estaba en el mismo grupo que Leonor y Harold. Madre de dos hijos, trabajó 24 años en el Banco del Estado, donde fue por varios, gerente general de Microempresas. Estando ahí recibieron varias veces el premio a la mejor empresa de Chile Best Place & Work. Creó la gerencia de Felicidad ahí, en una empresa pública; increíble. Pero cuando, en su natural soltura para hablar, nos cuenta que en ese cargo, pucha que bailó dentro del Banco; no lo podíamos creer. Termina contándonos, alegremente, que desde hacía dos semanas había renunciado al Banco, después de aceptar dirigir la Asech, o Asociación de Emprendedores de Chile. Otra notable.

Y voy a terminar con este que se pasó. También estuvo en el grupo de la Soledad y habló en un plenario, cuando ofrecieron la palabra así al voleó; se paró de inmediato. Se trata de Germán Novas, de 20 años de edad. Tiene una preciosa relación con su abuelo, que dice, va con él para todas partes, a pesar de ya haber muerto. Estudió música a escondidas (sus padres no lo dejaban), confabulado con su profesor que le firmó un justificativo para quedarse más en el colegio y él partía al instituto de sus clases de música, sin que sus padres supieran.
Escribió un libro, La coartada imperfecto, con cuyo original golpeo la puerta de 23 editoriales chilenas para que se lo publicaran, sin éxito. Por eso hoy tiene su propia editorial (Editorial Konvas), para ayudar a personas como él. Finalmente recurre a Amazon en EEUU, que se lo publica y al poco tiempo se transforma en best seller mundial. Qué tal !? Él hoy, se presenta como escritor y conferencista. Le decía, que quería estar para cuando se vuelva a presentar en un evento como este, a sus 30 años.

Podría seguir y seguir, pero con estos pincelazos dejo una impresión de lo que fue para mi este magnifico, nuevo evento, facilitado por la organización 3xi.

 

jueves, junio 08, 2017

Producto Mejorando cómo los Equipos en las empresas conversan

Nombre del servicio: Potenciando el poder conversacional de los equipos de trabajo

Contexto:
El mundo está mutando a lo que podríamos llamar “la apertura del corazón” que es el paso siguiente a “la apertura de la mente” que desencadenó la revolución industrial. Le corresponde a las organizaciones dar este paso, que consiste en abrir el corazón, las emociones, la pasión y desde ahí conectar con las otras áreas de la empresa, con los clientes y todos los stakeholders, incluido el ecosistema. Este fenómeno se expresa en la forma en que los grupos o los equipos conversan.

Objetivo:
Avanzar en la calidad de cómo los equipos conversan. Trabajar primero en profundizar la calidad de la escucha y apertura de mente para acoger posiciones divergentes. Y luego avanzar de manera que empiezan a poner el corazón en movimiento, ejercitando la escucha y conversación empática, donde las personas sean capaces de ponerse en los zapatos del otro. Superar la forma del debate, de lucha para ver quien gana o quién tiene la razón.

Formato:
Sesiones presenciales semanales de trabajo con todo el equipo (número ideal de 7 a 10 personas), de dos horas.

Proceso:

  • Cómo lo más importante presente son las personas, partimos por una vuelta de presentaciones, de cierta profundidad.
  • Se van poniendo temas de conversación, todo el tiempo, donde se observa y se ejercita el conversar en grupo. En ocasiones se interrumpe la conversación para introducir una distinción o un concepto; a veces se comienza la sesión haciendo aquello.
  • Se introduce el concepto de Escucha activa y las distintas formas de escucha observadas.
  • Se muestra el fenómeno del Observador particular que es cada uno.
  • Se pasan las distinciones del Pedido y la Oferta, como actos fundamentales para la acción humana.
  • Se pasan los Juicios y las Afirmaciones, que participan en la creación de realidades.
  • Pasamos la distinción entre conductas de víctima y de protagonista.
  • Se pasan los cuatro tipos de conversación: la conversación amable, el debate, el diálogo y la conversación generativa.
  • Etc.

Costos: Cobramos una tarifa de UF x la hora; impuestos de retención incluidos.

Beneficios:
Mayor productividad de las reuniones
Mayor integración de las personas a los equipos al sentirse escuchados empáticamente
Mejor clima laboral
Movilización de la inteligencia colectiva del capital humano de la organización
Se podría asociar todo esto a una elevación del nivel de consciencia.

Cualquier consulta, comunicarse conmigo. Ver arriba a la derecha donde dice "Contacto"

sábado, abril 22, 2017

Encuentro del 21 de abril de la Comunidad Desafío de Humanidad

Asisto a un evento de la comunidad de Desafío de Humanidad en en Centro de eventos Los Almendros, allá por detrás de la Ciudad Empresarial.
Participo a la vez en uno de sus Grupos de Desarrollo, como Coordinador. Es un grupo nuevo, en el que yo partí en noviembre del año pasado.
Antes había estado en otro grupo, durante cuatro a cinco años.

Se reúne esta tribu para rendirles un homenaje a sus padres fundadores, Pedro Arellano y Denis Gallet, que han dado un paso al costado y pasan el bastón a los que siguen, que son en lo fundamental, un grupo de 15 personas, que se constituyen para esto en Comunidad para la tarea.


Y se reúne esta comunidad para iniciar el proceso de continuar la tarea, la misión que a través de una cierta maestría en la gestión de encuentros, interpelar por la humanidad en la sociedad y en particular la empresa.
Esta vez, la forma será la de la co-creación.

La experiencia de muchos partícipes de esta iniciativa, es en los Grupos de Desarrollo. Y muchos ahí se quedan, con eso se quedan y bien. Este tipo de eventos buscan que la comunidad de partícipes y colaboradores, se encuentren, interactúen, se conozcan, y sientan la energía y vibración emocional de este colectivo. Que es potente.

Miguel Galmes, Pedro Arellano, Denis Gallet y Edgar Witt
Desde el momento que llego, siento la acogida, calidez y aprecio, en todas las interacciones que voy teniendo. Este solo hecho es un tremendo logro  de Pedro y Denis (se pronuncia Dení); han construido esta Comunidad con este nivel de conexión. Un lujo en los tiempos que corren.

Cuando entro, nos sentamos en mesas redondas, cada una con un valor expuesto en un claro cartel, siendo la mía la "Confianza".
A mi lado se sienta la Carmen García, la madre de la Cazú Zeguers, con quien trabajé en el pasado en su Fundación la Semilla, que dirige.
Y a mi derecha, Eduardo Undurraga, con el que me encuentro mes a mes en la reunión de los Jefes de Grupo o Coordinadores de Grupos y ya somos buenos amigos.


Hay más personas en la mesa y los espacios para conversar libremente no son tantos y de verdad queremos conocer a los que no conocemos, así en un par de ocasiones figurábamos conversando fuera del orden de quienes dirigían el evento general.

Muchas personas se reparten la tarea de dirigir las distintas actividades que se realizan. Nadie sobresale en particular. Este es un nuevo estilo, ya de por si.

Habrán ejercicios para realizarse en la mesa, de a dos, solos pensando y escribiendo, luego todos compartiendo, interactuando.
Y habrán momentos en que la atención está adelante.


Destaco la actividad en que unas siete personas, salen adelante, donde se sientan, siendo quien dirige Mariella Rossi. Destaco al Kiko García, Hernán Levy, Nico Cruz, olvido los otros nombres.
La idea es que cuenten que ha sido para ellos el participar en Desafío, en los Grupos de Desarrollo.
Y bueno, de ahí salen lindas y significativas historias, muchas de ellas transformacionales. Brotan proyectos, muchos de ellos Fundaciones de ayuda a grupos vulnerables.
Muy potente y emotivo. Ilustra la potencia de la iniciativa de Desafío a lo largo de los años.

la Comunidad que sigue
El momento cúlmine de la velada fue sin duda, cuando, de pie los 15 que conducirán el Desafío que sigue, reciben arriba del estrado, con Miguel Galmes al micrófono, a los fundadores Pedro y Denis, quienes reciben unos cofres, con tarjetones escritos por todos los presentes, donde van destellos de lo que fue Desafío para cada uno de ellos.
Reciben ese tesoro, emocionados y luego, cada uno de ellos dirá unas palabras, cargadas de emoción y sentido. Sus corazones están plenos, vibrantes, felices, agradecidos.

Muchas personas tomarán el micrófono adelante y dirán sentidas y significativas palabras. Cierran el evento la poeta Andrea Brandes y el pastor anglicano Pato Browne. Ambos notables. Intentaré poner aquí uno de los textos escritor y leídos ahí, por Andrea Brandes.

al centro, de pie, de camisa blanca, Miguel Galmes, el poco visible conductor de todo esto
a la derecha, juntos, Andrea Brandes y Pato Browne
El plato de fondo será un trabajo desde la base de todas las mesas, en que cada una trabaja su valor, escribiendo cada participante, como se ve él desarrollando ese valor, haciendo qué. Luego la mesa comparte y consensúa la mirada de la mesa. Un representante después lo dirá a toda la audiencia de la asamblea, micrófono en mano.
Alguien va recogiendo todo lo que se dice y lo va agregando a un trabajo de ilustración que se proyecta, que con forma de corazón y cada valor debidamente distribuido, se va vistiendo con las palabras que se van diciendo.
Se crea así una obra grupal de ilustración, bella, con las ideas de todos, de lo que queremos sea y siga siendo esta gran iniciativa que es Desafío de Humanidad.

Cierra el evento, para mi sorpresa y disfrute, el grupo Raipillán de La Legua, que con coloridos trajes y animados bailes, expresan la alegría de vivir y compartir, que este evento ha sido.

Un recuerdo que quise dejar una versión más indeleble, en este registro.
Lo disfruté y agradezco. Y me felicito de ser parte de ello.


Los textos de Andrea Brandes:


SED DE HUMANIDAD

Hablar de sed de humanidad, parte por tratar de
comprender, que es,- más allá del acto de nacer- lo
que nos hace humanos, y en virtud de qué esencia
compartida, surge esa sed de algo que no sabemos
qué es, pero que sabemos que anhelamos. Tal vez
hay que viajar hacia atrás, al encuentro del primer
hombre, del primer ser, al que desde el futuro le
pusimos ese nombre, y saber qué fue eso que lo
convirtió en persona. Desde el hablar calculante,
solemos decir que es la mutación del cromosoma, pero
yo creo que la biología, mutó después de ese día, en
que hubo un animal que viendo a otro debilitado,
no lo quiso dejar desamparado a su suerte. El día que
dejó de regir la ley del más fuerte, nació la humanidad.
El amparo de la Fragilidad está en el fundamento de
nuestra especie, y la sed de humanidad fluye en ese
sentido. Está en el ser, que añora ser querido, y que
encuentra su sentido en el querer. Ahí está el eslabón
perdido; se volvió humano ese animal, que dejando los
mandatos del instinto, tomó un camino distinto y dio el
paso emocional de amar a un ser más débil, a un ser
enfermo, a un ser caído, inaugurando al mismo tiempo
el sentimiento, de un sentimiento compartido, que es
vivirse uno mismo pleno de luz, y a la vez dolido.
Así, para ir saciando nuestra sed de humanidad, tal
vez debamos buscar la amistad con lo pequeño, y
mientras seguimos construyendo grandes sueños,
volver a ser… primer hombre y primera mujer.


 LUZ

Que hay una luz en el centro de uno mismo,
es verdad, pero es verdad a medias
porque así como hay luz, hay un abismo,
y por brillante que sea nuestra estrella
por magnífica su coloratura,
la vida es tantas veces dura,
es tan fuerte el mar con su resaca,
que batallar en soledad, la opaca
la entristece, y desvanecida
como un ser sin rumbo se nos escapa
por la fisura abierta de nuestra herida.
Así anda mucha luz sin dueño por el mundo
y mucho dueño cautivo de su ausencia
con un terreno baldío en lo profundo
porque a brillar hemos venido por esencia
solo que todo brillo no es sin su reflejo
donde el rostro del otro, es mi rostro en el espejo.
Es el instante, en que el otro se aparece
y a la vez soy yo, ese que el otro busca anhelante
cuando estalla el cielo en su derroche
de semillas que en el alma la luz pone a la noche
para iluminar la más trascendente dimensión de lo
humano, que es la estrella poderosa que brilla
desde la dulce frente de mi hermano.
Desde ahí puede pasar cualquier cosa
millones de pensamientos enlazados en la red más
luminosa, recorriendo la trama completa de la vida
luz que deja de ser luz, pero sigue encendida
y transmutada en energía amorosa, rompe los muros.
Amor que funde los tiempos del pasado
con los niños del futuro, y ama siempre en presente
Un brillo incandescente circulando de tu mano a la mía
que me devuelve al lugar de la alegría
y me hace cantar enamorada…
bendita la luz, bendita la luz, bendita la luz de tu
mirada.

viernes, agosto 12, 2016

Lecciones de un trabajo con Artesanas de la lana

En los últimos tres meses, realicé un trabajo de coaching a grupos de artesanas de la lana, de la zona de San Fernando, Santa Cruz, hasta Marchihue, al interior.
Mi aporte estaba inscrito en un proyecto mayor de crear una ruta de la lana, paralela o trensada con las tradicionales rutas del vino que parten desde Santa Cruz. Una iniciativa de la Universidad Santo Tomás de Talca, creada y dirigida por Marcela Gómez y financiado por el gobierno regional de O'Higgins.
Las personas con las que trabajé, fueron campesinas, mujeres que viven en el campo, que en general son madres de familia, se ocupan de criar a sus hijos, y a veces a otros además, a realizar labores de campo y complementariamente tienen telares en sus casas, al que dedican muchas horas de trabajo, confeccionando, ponchos, mantas y variadas prendas que después venden o intentan vender.

Mi trabajo consistió en facilitar dinámicas, a través de las cuales se conocieron en profundidad, aprendieron distinciones de la comunicación; es decir, aprendieron a conversar con otros niveles de escucha, de acogida a la diversidad, con distinciones que les permitieron disponer de capacidades conversacionales de alta potencia. Y conversamos, de temas relevantes y significativos para ellas.

Grupo con el que trabajé en San Fernando
Un precioso trabajo, memorable.
Quedó todo documentado en un blog cerrado, con posteos realizados luego de cada sesión de tres horas, muchas de ellas con buenas fotos.

Me hago la pregunta, de qué aprendí yo, con esta experiencia ?

Las mujeres, me sorprendieron. Pienso que la llevan. Y pienso que el bajo nivel de educación que muchas de ellas tienen, no es mala cosa. Incluso llegué a pensar que se salvaron de haber sido moldeadas y en muchos casos, dañadas, por el sistema educacional imperante.
Son mujeres crudas, poderosas, inteligentes, con ganas de crecer y prosperar. Son mujeres entusiastas, jugadas, incluso apasionadas.

Aprendí aun más, acerca de la potencia de saber escuchar, atenta, con la mirada puesta en quien habla, la mente aquietada, abierta a recibir, y lo que esto produce en el que habla. La persona que habla, cuando habla sintiendo que es escuchada como quizás nunca tantas personas la escuchaban con esa atención, habla desde otro lado, quiere hablar desde más profundidad y hablan, conversan más allá de lo que hubieran pensado. Hablan de verdad, aprenden a conversar en forma profunda y significativa, con otros. Establecen vínculos, sorprendentes.

Grupo con el que trabajé en Marchihue
Aprendí aun más, de la potencia de mover a las personas a la tradicional forma del "dueño de la verdad" a una en que casi no existe una realidad ahí fuera, sino que solo habemos observadores particulares, válidos, cuya particular forma de ver, debe ser expresada en un grupo, por el bien del grupo y sus posibilidades de construir juntos, con acogida a la diversidad, multiplicando así la creatividad y poder del grupo.
Notable fue en este sentido tener en uno de los grupos a una pehuenche, que gracias a su particular fuerza, nos mostró como ve una pehuenche, lo distinto que puede ser y lo valioso que es para el grupo su presencia y acoger esa mirada e incorporarla en la cazuela que se cocina en la conversación que se lleva.

Aprendí aun más, de la importancia de tomar conciencia y hacer tomar conciencia a los grupos, de las emociones que están presentes y como ellas modulan y permiten o no cierta direcciones o rutas , de la conversación. Las emociones, tantas veces obviadas, como en la ingeniería que yo estudié, en el mundo racional de la gran ciudad, que aquí, en el campo, está viva y coleando. Material poderoso, que se explicita, cuida y nutre lo que se va construyendo, que en este caso son relaciones, ideas, que se tejen en grupo, que se va cohesionando en el amasado de la conversación. Grupos que quedaron ligados, cohesionados, abrazados, en afectos que espero no se disuelvan, sino se rieguen y cultiven como las agricultoras que son saben hacer.

Aprendí aun más, de la potencia del buen conversar. Aprendí del potencial del humano, cuando en grupos logra conversar en formas y niveles que nunca habían sospechado era posible, con desconocidas, con las que quedaron ligadas, en forma inolvidable.

De estas experiencias salgo pensando que no sabemos de nuestra verdadera naturaleza. Somos mucho más de lo que se nos ha hecho creer, según las interpretaciones más frecuentes.
Les decía que había aprendido hacía poco, al último grupo, que el lenguaje es la externalidad de una capacidad interior del cerebro, de nuestras mente, que es mucho más grande que lo que el lenguaje delata, pues incluso nos habilita para construir lo que vamos diciendo, en el instante mismo que lo estamos diciendo; sin punteo previo (link).

Sra Carmen, Hilda e Elizabeth
Clara y Rosa, del grupo con que trabajé en Santa Cruz
Y en grupo, con buenos niveles de escucha y acogida de las diversidad, podemos construir y aprender, de formas insospechadas.

Y para rematar, salgo con la impresión que estas instancias de conversación con buen nivel de intimidad y acogida, fue incluso sanador, terapéutico. Me hizo recordar y traer a presente el caso del Open Dialogue, poderosa metodología terapéutica finlandesa, que descansa básica y fundamentalmente en la conversación abierta y franca (link).
Si, el trabajo realizado fue sanador además, para varias.

Y aprendí que el telar, el tejer, para la mayoría de ellas, no es solo un medio de producción. Es mucho más. Es un medio para relajarse, donde descansan; incluso lo consideran terapéutico. De ello surgió la idea de realizar además, talleres de telaroterapia o algo así.

Y lo mejor, salir de esta experiencia con el corazón henchido, agradecido de la oportunidad, contento. Y ligado con estas increíbles mujeres.

martes, junio 30, 2015

La potencia de los grupos de conversación

Vengo facilitando o liderando grupos desde hace un buen tiempo, en particular desde que me certifiqué como Coach profesional, lo que me aportó una mirada mas rica de la materia de la que estamos hechos las personas y los grupos.

Antes de este grupo del que quiero hablar, creamos con mi amigo Caco Salazar, un grupo de parejas, seis parejas, que duró dos años y medio, en que prácticamente el primer año nos reuníamos todas las semanas y después lo distanciamos a cada 15 días.

Mi grupo: Andrés Reutter, Caco Salazar, Gabriel Bunster, Guillermo Muñoz,
Ricardo Kirsten, Dirk Holz y Klaus Heynig
Fue una estupenda experiencia, muy recordada por todos los participantes, algunos de los cuales no entienden porque la terminamos. Yo digo que completó su ciclo simplemente.

Hoy participo en otro grupo, que creamos con mi amigo Andrés Reutter, donde sus miembros fueron elegidos por mi, con pinzas. Fue muy pensado quien quería que estuviera en este grupo y uno de los ingredientes que debía tener la persona, es que mostrara un recorrido abierto al desarrollo personal y que algo hubiera carreteado en esa línea.

Estoy muy impresionado del éxito de este grupo, que son siete amigos a esta altura, que sesiona cada dos semanas, en nuestras mismas casas o departamentos, en estricta rotación.
Asistir al encuentro tiene alta prioridad para sus miembros, evento que señalan, esperan con ansias.

La invitación apuntaba simplemente a conversar en un espacio que crearíamos de franqueza e intimidad, de los temas de la vida que nos parecieran como grupo.

La primera sesión o sesión y media, se redujo a presentarnos cada uno, según una cierta pauta y con holgura de tiempo.
A continuación instalamos el rito de la escucha activa, como modus operandis, dentro de lo posible, en nuestras conversaciones. En lo fundamental ello consiste en que mientras alguien habla, nadie lo puede interrumpir, hasta que él diga, terminé. Y los demás escuchan atentamente, por supuesto sin estar mirando o atendiendo celulares.

Ser escuchado de esta forma y escuchar también de esta forma, son cosas sorprendentemente poco habituales. Y produce un potente impacto en lo que pasa en la conversación, tanto para el que habla, como para los que escuchan.

Otro ingrediente que instalamos, viene del coaching y suele nombrarse como el tema del observador. Consiste en instalar la idea de que todos somos observadores particulares de la realidad, la que en general creamos en nuestras conversaciones.
Este concepto tiene sus bemoles, pero reduce enormemente las discusiones de quien tiene la razón; lo que es espectacular, sino esencial.

Y lo otro, es que tratamos de reducir al máximo hablar acerca de temas que no están pasando por nosotros mismos.
La pregunta más frecuente es ¿qué te pasa a ti con ...", lo que hizo Jara en el partido contra Uruguay, con lo que consiguió sacaran a uno de los cracs del equipo contrario, que fue gravitante en la victoria final. Por ejemplo.

Llevamos 24 sesiones, que es el equivalente a un año de encuentros y donde cada uno ha recibido en su casa, tres veces al grupo. Y la calidad de los encuentros está notable, sin decaer un ápice.

Porqué cuento todo esto? Por que sé que el participar en este tipo de grupos es gravitante para las personas. Conectan de verdad con personas que los escuchan y muy poco juzgan. Eso quizás es la materia prima de la amistad. Y los temas que se conversan, incluyen muchas veces, a esta altura, de los temas más personales que las personas en algunos casos nunca habían conversado con nadie.
Ello dice que hemos logrado instalar ese espacio de confianza e intimidad de la invitación original.

Hay algo que pasa cunado las personas conversamos en estos espacios. Algo que es muy esencial. Algo que necesitamos.

Los grupos necesitan uno o dos personas, que hagan de líderes, en algún grado. De repente hay situaciones que manejar, que el disponer de ellos facilita el atraversarlos.

Recomiendo con fuerza el participar en este tipo de grupos, el constituirlos, el cultivarlos. No te arrepentirás.

Alguien me decía que el elegir bien a sus miembros es gravitante. Sospecho que es así.

miércoles, septiembre 24, 2014

Comunidades o tribus colaborativas

El aire esta saturado de los valores que propaga el sistema económico capitalista neo-liberal y que son la avidez extractiva de riqueza de donde sea y como sea,  el egoísmo, la desconfianza, la irresponsabilidad, la envidia, la desconsideración, el daño ecológico del medio ambiente.

El foco puesto en el afán de lucro y la competencia, han corrompido los objetivos establecidos por la Constitución del bien común, el favorecer las buenas relaciones humanas y el bienestar para todos los seres humanos.

Rescato la idea de producir al lado del balance financiero de las empresas, un balance del bien común, que mida de alguna manera la contribución de la empresa a valores sociales acordados por la comunidad, segmentados por stakeholders.

Hay iniciativas en la actualidad que están creando dentro de las empresas bolsones donde se cultiva la colaboración, la transparencia, el desarrollo de las personas y la participación en las decisiones. Este clima creado por estas iniciativas promueve una cultura de valores completamente distintos. como la confianza, el aprecio, la responsabilidad, la cooperación, la solidaridad, la co-determinación, el compartir, la honestidad, que están impactando positivamente los resultados.

Esta iniciativas se alinean con otras asociadas con la conformación de comunidades o tribus, donde unidos por intereses comunes, como profesiones, intercambian abiertamente conocimiento y experiencias, favoreciendo el aprendizaje colaborativo, las buenas relaciones, la construcción de identidad pública y redes.

Se hace imperativo romper las resistencias de la cultura hostil, del quien perjudica a quien, para introducir una nueva cultura dirigida a maximizar la contribución al bien común, la colaboración, las buenas relaciones y desarrollo justo y respetuoso de los ciudadanos informados y participativos de la nación.

Referencias:
Yves Moreiux
La economía del Bien Común

sábado, mayo 29, 2010

Lo que nos enseñan los hongos y su Internet natural

Termino de ver esta charla de Paul Starmets, un biólogo micólogo (estudioso de los hongos), donde muestra las innumerables bondades de los hongos para la vida del planeta, la salud, la descontaminación, aplicaciones de plaguicida, al punto de señalar que esta forma de vida, puede salvar al planeta.

Señala incluso en una parte de su charla que la red que este organismo hace en la naturaleza es una anticipación de la idea de la Internet. Y mirar como operan estos organismos vivos, que de hecho son los más antiguos sobre la superficie de la tierra, nos puede dar luces de como interpretar y operar en la red Internet, en proceso naciente de formación.

Observo las distintas tecnologías de redes sociales, partiendo por el email, luego los blogs, los foros, Facebbok y Twitter, y pienso en como estas herramientas conectan a la especie humana, a este organismo que somos en una red enmarañada, hiperconectada, como son esas colonias de hongos, micelios, con sus propiedades fenomenales.

Nunca perder el foco de que estas tecnologías apuntan en esa dirección, a armar el entramado de conexiones humanas, constructivas, donde trabajar la oferta que somos las personas para otros, me hace todo el sentido, sabiendo que obviamente, esta no es la única razón o función de conexión posible.

Pasa a ver el video y ver para donde te llevan las asociaciones que de ti surjan.



(ver mi servicio de Coaching de Marca Personal)

sábado, septiembre 05, 2009

Caral, la madre de todas las ciudades

Yo no sabía, pero se descubrió en Perú, una ciudad a 26 kms de la costa, en medio del desieto, cubierta por arena y piedras, que era de fácil apreciación por un observador avezado como la arqueóloga Ruth Shady. Algo notable fue que la antigüedad de unas bolsas que se encontraron, marcaba por el test del carbono, que se estaba sobre una ciudad tan antigua como 5.000 años de antigüedad.

Hoy se le llama "la madre de todas las ciudades", osea, la primera ciudad que hacen nuestros antepasados al dejar la vida simple de la caza mezclados con el resto de los animales de la selva o la pradera, e inician la ruta a la civilización en que hoy nos encontramos.

Pero eso no es todo, las investigaciones han mostrado que no hay vestigios en ella de violencia, de sacrificios humanos y menos de guerras.

¿Pero que hizo, que gatilló este salto cuántico de la pradera a la ciudad, la gran ciudad? La agricultura, las técnicas de regadío, y EL COMERCIO, especialmente con la costa, con los que intercambiaban pescado por redes de algodón.

Ha sido un gran y esperanzador descubrimiento, del origen de las ciudades, de nuestra civilización. Esto va acompañado con saltos en la conciencia, la aparición del lenguaje, la organización colectiva, los presencia de líderes, quien sabe.

Te recomiendo ver este excelente video un par de veces, por la importante que tiene.



(Fuente: el blog de Raúl Herrera)

sábado, julio 11, 2009

Tribus de Seth Godin, mis impresiones

Los tiempos están dados para conectar personas tras objetivos de todo tipo. La Internet hace posible el surgimiento de colectivos, comunidades, tribus las llama Seth Godin, este gurú del marketing norteamericano, como nunca antes en la historia.

Pero cuidado, la Internet es solo un instrumento. El poder real de las tribus viene de las personas.

Y las personas están esperando, dice Godin, a los líderes para que las movilicen y los lleven a destino.

Cualquiera puede ser líder. No se necesita tener carisma, sino que el carisma te lo pone la tribu cuando la lideras.

Y se requiere una causa, algo del mundo que se quiera cambiar. Algo excitante.

La lectura de este libro me conectó con el tema de la fe, una emoción diría yo, que nos moviliza en lo que sea que hagamos. Godin distingue a la fe de la religión. Y distingue a los enamorados del statu quo, de los que quieren cambios.

Los líderes son verdaderos herejes, que sin preguntar ni pedir permiso, movilizan a tribus hacia el cambio, animando fans para que propaguen la historia de lo que se desea cambiar, una historia que corre sola de boca en boca. Y la red, la está haciendo muy fácil.

Nos hemos vuelto analfabetos nuevamente con esto de la Internet. De pronto somos unos ignorantes, ya viejos, y hasta cuando ! yo no quiero aprender mas cosas, dicen muchos.
Lo siento, este mundo potenciado por la red, requiere aprender toda la vida. Se acabó el que íbamos a la universidad, recibiamos un timbre de sabe esto o aquello, y listo.

Seth Godin nos alienta a subirnos a la red, a liderar tribus, a crear movimientos y a cambiar todo lo que está gritando por cambiarse, que si miramos con detención, parece que es casi todo.

Recomiendo este libro, como parte del alfabetismo hoy necesario.

martes, julio 07, 2009

Cavando en el continente digital

Cual pirquineros buscando oro, muchos cavan en el continente digital y de a ratos más pareciera que no hay nada, que no hay oro, que no hay riqueza.

Leo un artículo de un blog que lleva Richard Posner, un connotado juez de Chicago, donde ve con pesimismo la evolución de la industria de los diarios, que amenaza con su total desaparición. He llegado a él a través de un twitt por el que me entero que este llega al extremo de sugerir expandir las leyes de propiedad intelectual para impedir que se acceda a las fuentes de los diarios en Internet, sin pagar por ello. Una torpeza conceptual sin duda, pensamos todos los que nos damos por enterados de las leyes naturales de este continente digital.

La discusión que se ha desatado en la red con el libro Free (gratis y completo) de Chris Anderson, acerca de la economía de la gratuidad representada por la Wikipedia, los servicios de Google, etc.
Si esto es así, estamos hasta más arriba de la coronilla (como decimos en Chile), pues no va quedando claro como haremos la plata en la economía digital que viene.

Yo más bien pienso que los lentes de la cultura en que vivimos, no nos permiten ver lo que se nos viene. Vivimos en un mundo competitivo, agresivo, desconfiado, donde el otro es antes y primero que nada, sospechoso.
Don Tapscott estuvo hace poco en Santiago, recordándonos su economía de la colaboración planteada en su libro Wikinomics. Una economía donde el otro es confiable, colaborador, amigo.
Esto nos parece hoy más bien una utopía.

Veo el sitio GDGT.com, lo último en plataformas de comunidades, en este caso de gadgets tecnológicos, y quedo asombrado de como se avanza todos los días. Pienso que Seth Godin tiene razón en su libro Tribus, cuando dice que proliferarán las tribus, los colectivos, como callampas en suelo húmedo de los bosques sureños chilenos, gracias a las tecnologías de redes sociales.

Pero, necesitamos cambiar la cultura, de la competencia a la colaboración, de la desconfianza a la confianza, de la ambición ciega a descubrir que en algún lado el bien del otro repercute en mi propio bien, que si seguimos así, hasta el sustentamiento de la ecología global colapsará.

No creo que esto se pueda manejar por decreto, como discutía hace un rato con alguien. Mas bien tiene que suceder en la acción solidaria en iniciativas como Un Techo para Chile. No te parece ?

Esta super carretera que antes era solo de la información y ahora se ha tornado social y suena como una cacofonía infinita, que cuando leo los comentarios que me hacen en La Tercera, se me desgrana un poco la esperanza; esta Internet que nos conecta en una siguiente derivada que viene de los rieles y las locomotoras, ahora del todos con todos, bidireccional, abre espacios de transformación brutales, con consecuencias insospechadas.

Yo pienso que la crisis en que estamos es síntoma de la enfermedad grave en que estamos como humanidad y la mejoría debe venir de algún lado, que requiere desarrollo de la persona, rescate de la persona y mucha actividad en redes sociales, para que vayamos soltando las escaras de nuestra piel enferma de la competencia, el egoísmo y la desconfianza.

Yo creo que en el continente digital hay oro, pero este surgirá de las personas, un material que requiere mucho trabajo y estudio para su extracción y explotación.

viernes, julio 03, 2009

El papa bendice las tecnologías de redes sociales

Ayer asistí a un evento en la casa central de la Universidad Católica, donde se reflexionó acerca del aporte de las nuevas tecnologías de redes sociales, en el contexto de la Iglesia.

El reporte que hacen del evento en el sitio iglesia.cl no tiene forma de ser direccionado en forma directa, así que sugiero buscarlo bajo el título "Tecnologías para el encuentro".

Es notable la bendición que hace el papa a la web 2.0 a través del "video presentación del Santo Padre".

El evento usaba ámpliamente las tecnologías de comunicaciones, pues tres expositores fueron vía Skype, desde Colombia, el Vaticano y Concepción, on-line, con pantalla gigante de sus caras.

La Iglesia abraza las nuevas tecnologías y les da la bendición como lugar de encuentro, e incluso se apeló al dicho "donde haya dos o mas reunidos en mi nombre, ahí también estaré yo" y la virtualidad quedó incluida.

El papa hace un llamado a la formación sobre estas tecnologías, a aprender de ellas, a aprender a usarlas. Notable.

Muchas comunidades podrán verse beneficiadas utilizando estas tecnologías para su mejor comunicación, conocimiento de las personas que participan, coordinación.

Yo comenté de la positiva experiencia del padre Miguel Macaya con su blog, donde participé en su entrenamiento.

Hubo también un llamado de alerta pues estas tecnologías y medios de comunicación, pueden utilizarse para bien como para mal. A poner lo padres el acento en la formación de sus hijos, en el diálogo y cercanía con ellos, es la única y más robusta forma de cuidarlos y protegerlos de las malas influencias a las que estarán también expuestos, porque impedirlo se torna muy difícil.

La iglesia es una estructura vertical, poseedora de la verdad, acostumbrada a hablar desde esa autoridad. La web 2.0 le da voz a todos, todos tienen micrófono, aun más de lo que había en la sala del evento, y como adminstrar este diálogo ahora, es la pregunta que quedó resonando en el aire.

Hay mecanismos de filtrado a los comentarios de las audiencias de estos medios bidireccionales, como el solo permitir que las personas inscritas puedan comentar, o simplemente moderando los comentarios antes de que aparezcan publicados.

La iglesia acoge estas nuevas tecnologías, como lo hizo el papa el año 30 con la radio, y se acerca aun más a la gente, sin olvidar siempre que la mejor forma y más significativa de encuentro, es el presencial.

domingo, junio 14, 2009

Tribu en torno a un blog gastronómico

Leo el libro Tribus de Seth Godin y empiezo a toparme con buenos ejemplos de cual es la idea de todo esto de las tribus y las redes sociales.

Un par de buenos chefs de Nueva York (Brooklyn) llevan un blog llamado Habeas Brulée, en torno al cual se congrega una audiencia, una pequeña o grande multitud; una tribu. Pero ojo, no son meros visitantes, son personas que disfrutan de la cocina, del buen comer, de la vida social en torno a una buena mesa. Son personas que apasionan por el tema.

Y ¿qué hacen? Mas o menos una vez al mes, en un sitio con las facilidades para ello, realizan una cena, una fiesta dice Seth Godin. El lugar se llama Jack, que lo nombran como un restaurante ocasional. Los que quieren ir, se inscriben en la web con mínimo 72 horas de antelación (parece que las reservas se completan bastante antes), pagan, y el menú es uno solo; y todos saben que será exquisito.

Ahí se juntarán muy probablemente, muchas personas que se conocen por la web, que tienen sus propios sitios web o blogs de las mismas materias, se reunirá una comunidad, un grupo de fans, dice Set Godin.

Me parece notable este caso. Se trata de un buen ejemplo de tribu, personas que apasionan por un tema y se reúnen en torno a una actividad de su pasión, junto a un par de líderes. ¿Cuántas ideas podrían gestarse a partir de este modelo?

Claro, muy probablemente ya lo están haciendo, pero las tecnologías que facilitan la conexión de las personas, están haciendo explotar estos espacios sociales. Muchas ideas emergen; ideas novedosas, ideas estimulantes.