Mostrando las entradas con la etiqueta La nueva empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La nueva empresa. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 06, 2024

Anuncio - chatGPT para interactuar con las empresas

Hola

Te quiero contar que he cerrado un acuerdo con la empresa Kudaw, especialista en Big Data, Inteligencia Artificial y Machine learning, para que los represente como Director Comercial, para venderle a las empresas, una implementación de inteligencia artificial, basada en chatGPT, para el diálogo entre la empresa y clientes y potenciales clientes.

Qué mejor que disponer de toda la inteligencia conversacional que la inteligencia artificial provee hoy en día, para ayudar a nuestros prospectos y clientes a conversar con nosotros desde sus particulares intereses y necesidades.

Si quieres saber más y explorar este fantástico ámbito de posibilidades, no dudes en contactarme.

Te saludo cordialmente

martes, octubre 17, 2023

Economía del decrecimiento, qué es eso ?

El paradigma de economía que nos gobierna es uno donde el crecimiento es la máxima imperativa o única forma de alcanzar el progreso.
Si este año vendimos 100, el próximo año ha de ser 120, 150 y mucho mejor 200.
Los premios por estos logros son muy o demasiado atractivos.
Ello tiene a las personas trabajando tan intensamente, que la verdad no solo no tienen tiempo para nada y lo otro es que la realidad se les ha transformado en puramente fuente de negocios.
A esto Byung-Chul Han lo llama extrema alienación.

El economista francés Serge Latouche señala que aparte de lo dicho anteriormente, el sistema económico desarrollista olvida que nuestro entorno es un sistema vivo cerrado con “recursos” finitos. Esta ceguera está ocasionando la destrucción medioambiental con sus consecuencias en el inminente cambio climático.
Aparte de depredar el medio ambiente, explota a los trabajadores, generando fuertes desigualdades, con graves consecuencias políticas y estallidos sociales.
Ha significado un serio deterioro moral de la humanidad.

El impulso desarrollista siempre por más en el ámbito productivo se equilibra por otro impulso humano, que es el del consumismo. Millones de dólares se gastan todos los meses en alimentar y provocar el ansia consumidora.
Se ha instalado un verbo en las personas, el necesito, que habla de la tensión detrás de querer esto o aquello, lo último que salió aquí y allá.
Reconozco la voracidad comilona en mi cuando las tentaciones aparecen antes mis ojos y veo como las mujeres van a los Malls y compran zapatos que muchas veces incluso jamás usarán. Comprar, comprar, comprar, parece ser santo remedio para muchas ansiedades y angustias existenciales.

De aquí que la solución que empieza a aparecer es la economía de decrecimiento. Este año vendimos 100; bien, el próximo venderemos 90 y en el peor de los casos los mismos 100; nunca más.
En vez de tener en el centro de nuestras miradas el crecimiento, mal llamado progreso, debemos poner la satisfacción de las necesidades de las personas en el foco de nuestra atención.
En una economía de este tipo se premiará a los que consumen o gastan menos, mes a mes.
Se incentivará el consumo local, conscientes ya del gasto energético que significa traer productos de largas distancias.
Esto requiere una educación centrada en las personas, robusta en el desarrollo cultural, con conciencia de los propios gustos y capacidades. En definitiva una educación de más conciencia.

Chao a la competencia, chao a la acumulación, bienvenida la colaboración y el bien común.
Hay personas ideando sistemas económicos basados en las ideas de la gente y sus necesidades. Todos participando en la producción y educación, para lo que realmente se necesita. Con una moneda generada por el mismo sistema, para satisfacer estas necesidades, sin ninguna posibilidad de acumulación, pues esta tiene un ciclo de vida acotado. El dinero después de un tiempo pierde todo su valor.
Necesitamos innovación radical, del tipo que tuvo a los 23 años Werner Heisenberg el año 1925 en la isla Helgoland, donde inventó la física cuántica.
Necesitamos una economía sostenible de verdad.

lunes, agosto 17, 2020

Libro El nuevo orden social de Rudolf Steiner

Libro difícil de leer; solo en la segunda pasada empecé a ver sus luces. En la primera vi que la espiritualidad ocupaba un importante espacio, de una forma que me pareció nueva.

Está preocupado por el orden social de las naciones. Escribe buena parte del libro antes y después de la primera guerra mundial, siendo él alguien que se movió entre Austria, Alemania, Suiza y Croacia; por ello, en medio de esa conflagración.
En el último capítulo expresa sus puntos de vista de porque esta guerra se desencadenó.

Su planteamiento contempla tres pilares para una convivencia social sana.
El primer pilar es el económico, que se ocupa de producir las mercancías, moverlas y disponerlas para el consumo ciudadano.

Rudolf Steiner
Segundo, la parte legal legislativa, que se preocupa de las leyes y la relación de hombres con hombres y grupos.
Y tercero, la parte cultural-espiritual, que se ocupa del desarrollo de la persona, de las ideas y del desarrollo de la ciencia.

La intuición que surge en la revolución francesa, de aspirar a la fraternidad, igualdad y libertad, las distribuye Steiner, una en cada uno de los tres pilares anteriores.

La fraternidad debe reinar en la dimensión económica, la igualdad en la legal y la libertad en la espiritual.
Me hace mucho sentido.

Ahora, hay dos aspectos donde Rudorlf Steiner hace propuestas ya más radicales.
Uno es el tema de la propiedad privada, que la pulveriza en su acepción que conocemos y la asienta en el beneficio social para la comunidad toda.
Nadie puede heredar propiedad para el solo objeto de sacarle una renta sin hacer nada.
La propiedad se mueve hacia personas que puedan mantener el aporte de ellas a la comunidad, o aumentárselo. Quién decide estas transferencias es la instancia legal, de las leyes.

Y lo otro donde hace cambios radicales, es en el tema del salario, hoy sueldo.
Opina que las capacidades humanas no se pueden transar como meras mercancías. El ser humano es algo sagrado y sus capacidades deben atenderse, desarrollarse y cultivarse, bajo el alero del pilar cultural-espiritual, que tiene como una de sus tareas, la educación.
Tanto el contratante, como el contratado, confluyen en la producción de mercancías, cuyo retorno ha de repartirse en forma justa entre las partes.
La renta o sueldo, debe repartirse en forma proporcional al retorno que las mercancías vendidas aporten.

Lo que más me ha atrapado de este libro es el pilar espiritual, que mezcla con el cultural. Este pilar del sistema social se preocupa de la persona humana, de su desarrollo y cuidado, como si fuera de verdad algo sagrado. Por eso, no acepta el tratar al trabajo como mercancía.

Goetheanum, obra diseñada por Steiner en Suiza
En el pilar espiritual, se despliega la educación, incluso de los jueces que irán al pilar legar o del Estado a hacer las leyes y juzgarlas.
Además en este pilar se realiza la investigación científica, cuyos descubrimientos se pasan después al pilar económico para que los use en los procesos de producción de mercancías.

De cierta forma el pilar espiritual tiñe o impregna a los otros dos pilares, el económico como al del Estado y la confección y ejecución de las leyes, de ese espíritu que brota del interior del alma humana, sin el cual todo amenaza con corromperse.

No sé porque, pero presiento que estos temas, elaborados por Rudoflf Steiner antes del año 1919, justo después de la primera guerra mundial, hoy tienen algo que aportarnos.

Los que han leído a Steiner, tienen algo que decirme para precisar o complementar estas ideas ?

Seguiré leyendo a Steiner, eso está claro.

Referencias:
Conversando de Rudolf Steiner
El desafío de Rudolf Steiner

sábado, mayo 23, 2020

La forma en que vemos a la empresa

Me ha tocado participar en conversaciones, en donde el tema ha sido si la empresa la seguiremos viendo como la venimos viendo o va a sufrir cambios.

La forma tenaz de verla, es la de una maquinaria productiva, que aporta por supuesto valor a quienes compran sus productos y servicios, centrada, enfocada, en maximizar sus utilidades para los accionistas.

La rentabilidad es sin duda un factor de sobre vivencia. Sin resultados positivos, la empresa arriesga el seguir operando.
Hay otros factores que podrían tumbarla, por ejemplo cuando tiene problemas de caja y deja de poder pagar sus compromisos de corto plazo; y entra en default, que es cómo se habla cuando eso le ocurre a los países.

La empresa es una pieza clave del sistema en que vivimos. En ella pasamos una buena parte de nuestras vidas y es desde ella de donde salen las cosas buenas que vamos necesitando y nos hacen grata la vida.

Tengo el pálpito de que tenemos que cambiar la forma en que vemos a la empresa, pues no solamente estamos afectando la psiquis de los que las habitan, sino el entorno, incluida la naturaleza.

Constatamos que a cargo de las empresas, en roles directivos y de responsabilidad, hay personas que no se ven felices y peor aun, que están bastante loquitas y ameritan un buen tratamientos psicológico, o peor, psiquiátrico. Y alguien dijo, que en la forma en que las cosas se dan, ese tipo de personas, enfermas, tienen ventajas comparativas para tomar decisiones que al final resultan mejores en cuanto a maximizar los beneficios para los accionistas.

Se me va la mente a la forma en que nos educamos. Si pensáramos que el foco de nuestra educación estuviera en detectar el elemento, en el lenguaje de Ken Robinson, la cosa donde cuando estamos en ella, el tiempo puede pasar sin que te des cuenta; lo que te apasiona, dirán otros. Si pusiéramos el foco en ello, desde la edad en que ello corresponda hacerlo, y de ahí para adelante nos dedicáramos a cultivar esos aspectos, a desarrollarlos. De seguro haríamos personas apasionadas con lo que hacen y trabajarían en trabajos donde estarían ejerciendo aquello que más les apasiona.

Obviamente no estaríamos abocados a medir engagement y promoverlo. A empujar que las personas se despercudan de su aburrimiento y por lo menos aprendan a cumplir lo que prometen, que necesariamente deben prometer, porque si no, no están cumpliendo algo de su contrato y corren el riesgo de ser expulsados.

Si imaginamos a personas educados bajo ese esquema, contrataríamos solo a personas que les encanta, que apasionaran trabajando en nuestra empresa.
La emoción reinante en una empresa de ese tipo sería completamente distinta. Veríamos entusiasmo, alegría, colaboración, creatividad, y otras emociones parecidas.

Las emociones que hoy reinan en las empresas, son más bien de tedio, cansancio por el trabajo duro, miedo, tensión, stress. Y lo peor es que hemos aprendido que esas son las emociones necesarias para que la gente haga la pega.

Qué cantidad de sufrimiento hemos amasado, criado y mantenido, en ese tipo de  empresas.

Ya basta, pasemos a un lugar, donde lo pasemos bien, donde sintamos que crecemos, donde estemos en una forma de relación con los otros, de estrechos vínculos de colaboración y afecto, con alegría y entusiasmo, porque así trabajamos mejor, porque sabemos además que juntos lo hacemos mucho mejor que solos.

Basta de la lata rentable, enfocada en maximizar la utilidad y con la codicia muchas veces ahí presente !

Y sospecho que el cambio vendrá desde abajo y desde líderes positivos e innovadores, conectados de verdad con la gente.
Veo un trabajo de cohesión y vinculación social al nivel de pequeños grupos, de equipos de trabajo departamentales, equipos directivos, construyendo y cultivando tejido social vibrante, facilitado por coaches, o ejecutivos medios y altos que actúen como coaches.

Nota: agradezco el aporte editor de Isaquino benadof.

martes, octubre 08, 2019

Josep Ramió, actor, mitad ingeniero y músico (42 años)

Nos reunimos a conversar en el Tavelli de Providencia.
No nos conocíamos, fue una común amiga, Rebeca Domínguez, que ideó esta conversación-entrevista.

Josep es el menor de dos hermanos, hijos de un ingeniero metalúrgico catalán y una madre abogado chilota. Vivió toda la época de niñez y adolescencia en Chuquicamata.
Me cuenta que nada del pueblo donde se crió existe ahora, principalmente porque la mina fue creciendo a lo ancho y sepultó el pueblo, también me cuenta que el aire y agua que respiraban y tomaban tenía arsénico y todos en el pueblo lo sabían. Por eso varios de los adultos de la edad de mi papá que vivían ahí, tienen cáncer o han muerto de cáncer.

Josep se va a Santiago a estudiar Ingeniería Civil Mecánica en la Universidad Católica.
El primer semestre lo pasa mal, la vida universitaria en la capital no es lo interesante que el pensaba.
Algo le pasó un día que fue a ver al grupo llamado Stomp en Santiago. Terminó la función y él lloraba. Qué te pasa, le preguntó su hermana. Y su respuesta fue algo así como: por qué hay personas que pueden disfrutar de la vida haciendo este tipo de espectáculos, mientras otros lo pasamos pésimo estudiando ingeniería ?
Decide interrumpir sus estudios e irse a viajar. Lo hace por dos años y se pasa una etapa de ese viaje en Liverpool, Inglaterra, estudiando inglés en la universidad y trabajando de mesero en las tardes y en las noches. Vuelve sabiendo inglés.

Logra continuar la carrera, donde se mete a un curso de teatro en la misma universidad, organizado por Sergio Valdés, hijo televisivo del matrimonio del programa Los Venegas.
Es tanto lo que disfruta este curso, que pasa a ser parte del equipo organizador, hasta que al quinto año decide seguir su vocación y se cambia a Teatro, en la misma Universidad Católica.

En un curso de percepción musical en Teatro, viven una experiencia notable de creatividad, haciendo sonar objetos de todo tipo y aprendiendo las bases de la música.
Junto a cuatro compañeros de ese ramo, deciden seguir indagando en este lenguaje para hacer un espectáculo basado en la sonoridad de objetos reutilizados. Empiezan a ofrecerlo a empresas, siendo su primer show la cena de fin de año de BTicino Legrand.
Al año siguiente participan en un Festival de Teatro, donde reciben mención honrosa, pues no era fácil categorizarlos en las categorías teatrales pre establecidas (montaje, actuaciones y dramaturgia).

Ese grupo de amigos, que había crecido a 6 personas, arrienda un galpón y juntaban la plata haciendo de lo suyo en los semáforos. Lograban juntar cerca de 400 lucas con las que pagaban el arriendo y alcanzaba un poco para comer (todos vivían en carpa detrás de la escenografía en el mismo galpón).
Ahí, en un semáforo, un productor de Bayer los engancha y hacen múltiples presentaciones para motivar a la fuerza de ventas de la empresa.

Entre el año 2001 y 2005 van construyendo “Auch! la magia de los sonidos simples” lo que se podría llamar “un producto” para presentaciones de mayor envergadura.
Entre los años 2005 y el 2015 vivieron tranquilos, haciendo presentaciones en muchas partes, incluidas giras internacionales por 9 países, realizando eventos privados a empresas y desarrollando talleres donde refuerzan el trabajo de coaches y consultores, que forman en trabajo en equipo, clima, liderazgo, buena onda.

Actualmente Josep vive en pareja y no tiene hijos.
En todo este tránsito ha aprendido a vivir con muy poco. Me confiesa que su cifra mensual es de $ 415.000 y que independiente de cuánto gane, no se sale de ese margen, esa es su clave para que el dinero no sea parte de su ecuación de felicidad.
Otra cosa que me cuenta, es que se compró su departamento sin estacionamiento, pues no tiene auto ni piensa tenerlo. Cuando necesita, contrata servicios de transporte tipo Uber y en el día a día se mueve en bicicleta.

Partieron cuatro socios. Al poco tiempo de partir se fue Philippe y hace poco años se fue Ángel. Van quedando dos de los originales él y su socia Alejandra Castro.
La plantilla actual de la empresa son 9 personas, 8 actores y un jefe técnico.
Piensan mucho en qué están haciendo, qué mensaje quieren dar.
Se han dado cuenta que compramos productos, sin mirar cómo se produjeron y menos, lo qué pasará con ellos cuando los dejemos de usar y los botemos a la basura.
Piensan que tenemos que empezar a mirar estas cosas si queremos un planeta sostenible. Lo llaman economía lineal, que contrastan con la economía circular y el reciclaje.
Tenemos que ensanchar la mirada de la economía personal, de país y del mundo y ellos quieren ser un aporte en esta dirección.

Su grupo se llama Los FI; siendo FI un número (1,618….) que viene de su pasado por ingeniería y que hace referencia a la creatividad, a la pasión por vivir y a una búsqueda de mejora continua.

Su nuevo trabajo “Chau, adiós chatarra electrónica” fue seleccionado como uno de los espectáculos chilenos para ser presentado en la COP25 y los ha llevado en solo 2 años a Galápagos-Ecuador, Rapa Nui, Lollapalooza Chile, Colombia, vienen llegando de Tenerife-España y en una semana parten a México donde tienen programadas 36 funciones.

Termina diciéndome Josep, que lo que más le gusta es viajar, estar en contacto con la naturaleza y transmitir un mensaje positivo, entusiasta y alegre a la gente.
Un tipo que sin lugar a dudas está hace años en lo que le apasiona, cosa que le dije en algún momento, podría dar charlas de cómo encontrar tu pasión, desde su propia experiencia.

 

domingo, abril 22, 2018

Nuevos oficios en que el producto es la persona

La inspiración viene de Gary Vaynerchuk, al que veo por primera vez animando su propio show de vinos por Internet, en una especie de video blog.
Era él mismo, que degustaba dos o tres cepas por programa, donde este primero que hizo, duraba 12 minutos. Puedes ver aquí su episodio 1002, donde se puede apreciar su despliegue y total soltura en la exposición.

Gary Vaynerchuk
Recuerdo, ya hace algunos años, en que lo vi hablando en algún evento de EEUU (lo encontré), en que interpelaba a la audiencia, la mayoría jóvenes, de que dejaran de trabajar en trabajos que odiaban y crearan sus propios proyectos empresariales personales. Él era el mejor ejemplo, con esto de su show de vinos online.
No estaban los tiempos para pasarlo mal en los trabajos y con Internet, la pasión, el despliegue de negocios movidos por personas que disfrutaban lo que hacían, echaría abajo, por lo menos de trabajar en empresas fomes relativamente bien pagadas.

Hoy pienso, que en realidad yo he montado este esquema de proyecto. No tengo un video blog, pero si un blog. Opero mas bien solo y trabajo en aquello que me apasiona; el Coaching.

Por eso pienso, especialmente después de haber conversado ayer, con un amigo que buscaba qué hacer, que la gran oportunidad que se abre ahora, es iniciar una empresa, en que no se trate ya de un producto que se vende; ni siquiera un servicio. Sino que uno en que “el producto soy yo”.

Qué sabes ? Qué te apasiona ? Por ahí lárgate. Crea tu propio espacio en la red, ya sea escrito o en videos, donde despliegues lo que sabes, entregues tu conocimiento generosamente. Opines de esa industria en que te situas, de los distintos actores, incluso historias, con tu particular visión, criterio y valores. Y hazte un nombre, una identidad, con tu propio estilo, bajo ese paraguas.

comienza nueva etapa del Volvo Ocean Race
Y solo, eventualmente, si no lo tienes desde el principio, irá saliendo, irás produciendo, y publicando ahí mismo, cual es tu oferta. Cuales son los servicios, productos, que ofreces.

Como el mismo Vaynerchuk dice (te sugiero rastrearlo en la web), se trata de marketing personal, en una transacción uno a uno.
Claro, es bueno saber de marketing y es bueno saber, o tener las ayudas, para usar toda la tecnología hoy disponible y la que vaya saliendo. No puedes quedarte atrás; son los tiempos modernos y las oportunidades que este te ofrece; no puedes quedarte afuera.

Hay oficios en que aplica la máxima, “la calidad de una intervención, depende de la calidad del interventor”. Y no de metodologías, herramientas o técnicas; es la persona la que sabe, en cada momento, en cada situación, qué decir y qué hacer.
Es desplazar la potencia a nosotros las personas, y restársela a la tecnología y sus metodologías. Es la persona la que sabe si las aplica y cuando.

Descubre tu pasión, hazte experto en la materia donde esta aplica y sale al aire, con tu voz y estilo, en el entendido que el producto que venderás eres tu.

Ejemplos de casos:
Terence Cook
Gabriel Bunster
Los blogueros turísticos Everett Potter, Gary Arndt y Don Mankin
Enrique Dans


Referencias:
Entrevistado por Larry King
Su blog

jueves, agosto 31, 2017

Qué viene después del Mercado ?

Pasa por aquí Pedro Arellano y conversamos de lo que ambos estábamos haciendo.
Le escucho hablar de un proyecto en Aysén, donde todo parte por una persona que lo aborda para vender un terreno, que siempre soñó vendérselo al Serviu, de lo que se aburrió de esperar.

Es un terreno que colinda con la ciudad de Puerto Aysen, pero aún no está incluido en el plano regulador.

Pedro no quiere actuar como mero intermediario inmobiliario. Sin embargo, la conversación continúa y se entera de los personajes en juego en esta danza con este terreno.

Hay grupos de pobladores, pueblo originario, gente que pretende esas casas que se construyan en un terreno así.
Están las autoridades, los arquitectos, diseñadores del sueño y constructores. Y están los inversionistas. Y otros.

A Pedro se le ocurre una idea, en la línea de su vocación de promover la cultura del encuentro. Habla con su hijo arquitecto y se van juntos a Aysén, a ver el terreno y soñar en un proyecto que materialice el tema habitacional, pero en un contexto humano de inclusión, innovación, incluso de inspiración para reconstruir tejido social, confianzas, la misma idea o espíritu del proyecto 3xi en que anda.

Irá después a hablar con la presidenta del comité de viviendas, de los pobladores que persiguen ser lo favorecidos con una iniciativa de este tipo. Le previenen que no le será fácil, que es una persona difícil y puede ser muy dura y tiene poder.
Bueno, Pedro se la gana y más temprano que tarde, son grandes amigos y saben que el "encuentro" todo lo trasforma.

Yo celebro y apunto, estas capacidades relacionales, sociales, que tiene Pedro. Es un articulador de encuentros entre personas muy distintas. Lo viene haciendo desde hace años; soy testigo.

Parece que el proyecto está bien avanzado y se han incorporado personas como Miguel Luis Lagos de constructora LyD que lleva años en la zona y en un emprendimiento de este orden, hay muchos más que se van sumando. Ahora último incluso se juntan con  Aristides Benavente, otro gran empresario y creador de valor, quien a través de la Fundación, esta empoderando y acompañando a las comunidades de Cerro Castillo; hay gente notable, me dice Pedro.

Me quedo mirando esta escena y recuerdo una parte de la Teoría U de Otto Scharmer del MIT, en que dice que en la esfera mundo, se irá pasando del esquema jerárquico autoritario, de poder centralizado, al mercado, que todos conocemos y de ahí, a algo que él llama diálogo (ver figura 14.7 en la página 230 del libro Teoría U de Otto Scharmer), que yo asocio con esto que está Pedro impulsando.

Es una economía, en que los interlocutores, actores de un escenario económico, conversan, se miran a los ojos, se conectan emocionalmente, ya sea facilitado por personas como Pedro u otro mecanismo. Y avanzan, creando valor social.

Me parece notable esto que Pedro anda haciendo, que en el fondo está inserto en la realidad económica, pero que incluye esa dimensión de favorecer el encuentro profundo de las partes en juego. Y sin ánimo de nadie de enriquecerse, ni maximizar las utilidades a costa de los demás, sino que lucrar, porque no, razonablemente. Más aún, señala él, "enriquecernos" en todos los ámbitos de la vida, el social, el afectivo, el espiritual... dando con ello pleno sentido a la vida.

jueves, noviembre 24, 2016

Nursoft, otra empresa de software del mundo que viene

Voy, a las 7 de la tarde, a esta invitación que me hace Sebastián Masad, socio de Nursoft, después de haber leído mi posteo sobre la empresa Continuum.
Le gustó el posteo y considera a esa empresa, excelente.

Me recibe un joven, tan joven, que al principio no creí que fuera él. Supe después que tiene 20 años y está en tercer año de Ingeniería Comercial.
Me invita a recorrer las oficinas, donde me topo con su gente y nos sentamos en una buena sala de reuniones, bien equipada, adonde invita a su hermano y socio, Rafik Masad (25 años, Ing Civil Informático de la Santa María).

los hermanos Rafik y Sebastián Masad
Son de origen Palestino, llegados a Chile, su padre, cuando era chico y su abuelo por el lado de la madre. Por ello, están conectados con la madre tierra, de la que se mantienen informados.
Con ello, tienen un contexto particular, distinto, les comento. Especialmente por lo dura que es la vida por esos lados. Deben valorar mucho la buena convivencia por estos lados.

Crearon esta empresa en julio del 2013; hace más de tres años.
Les ha ido bien (se nota por las instalaciones), a pesar de que opinan que la realidad de las empresas de software, como la suya, es complicada.

Hacen software a la medida, en la plataforma tecnológica que más haga sentido para la aplicación que realizarán.
No tienen problemas con aprender y la verdad, me confiesan, se lo pasan en eso: aprendiendo.
De hecho, tienen la práctica, de que una vez a la semana, a uno al menos, le toca compartir lo que ha aprendido, en el blog de la empresa.

Muchos clientes llegan donde ellos, porque otras dos o tres empresas no han logrado el objetivo de desarrollo.
La estrategia, es contratar muy buenos profesionales. Me dice Sebastián, que reciben 10 solicitudes de trabajo a la semana.

No es para ellos el objetivo maximizar utilidades, sino que la felicidad. Ratifica esto este posteo de Sebastián en el blog de la empresa sobre el tema de la felicidad en la empresa.

Dicen que son 100% horizontales; todas las decisiones las toman entre todos. Una persona, un voto. Son un poco locos, señala Sebastián.

Cuando se van a la casa, una conversación habitual con su hermano Rafik, me dice Sebastián, es si tal está o no suficientemente feliz.

A fin de año, las utilidades las reparten equitativamente entre todos, en función de una serie de parámetros, que van definiendo en conjunto entre todos.

Al igual que Continuum, cuidan la vida personal de sus colaboradores.

Insisto, foco importante puesto en el aprendizaje de cada uno, en la motivación y la felicidad.

A pesar de ser abiertos a usar prácticamente cualquier tecnología para los desarrollos, tienen un sesgo ideológico a favor del open source. Incluso dicen que son más de la cultura hacker, pero de los buenos; es decir, donde el lograr desafíos es la motivación.


Rafik programa, algo que le encanta, desde los 13 años. Y Sebastián empieza junto a su hermano, osea cuando él tenía 8.

Les pregunto por sus clientes y me nombran al MIM de Chile, al Banco por el Desarrollo Africano, MediatEUr, una ONG vinculada con la ONU, que hace cosas para, a través del diálogo, ayudar a resolver conflictos en Ucrania. Me intereso por esta aplicación con diálogo y traen computador y me la muestran.
Consulto por la preocupación por el diseño y me dicen que separan los temas entre los tecnológicos y los de experiencia usuario, donde tienen dos diseñadores.
Son absolutamente globales, me confirman.

Su segmento de clientes son empresas MUY grandes o start-ups, por los desafíos tecnológicos que conllevan.

Se declaran malos vendedores, pero los clientes les llegan porque se corre la voz.

Antes de irme y de sacarles fotos a ellos y al equipo, les pregunto de dónde salió el nombre Nursoft. Me dicen que “nur” significa en árabe “luz del amanecer”.

Les digo que me encanta su enfoque y cultura, y que hay que cuidarlos, para que no se corrompan.


Referencias:
Sitio web
Blog

sábado, noviembre 12, 2016

Continuum, una empresa de tecnología, que me sorprendió

Me reciben sus socios Ricardo Jara y Leo Soto. Hay más socios que ellos; y habrán más también; cinco en total.
Están ubicados en el séptimo y último piso, de un edificio a pasos de plaza Italia, por General Bustamante. Con una rica terraza con vista al parque, que usan mucho.

Llego a ellos por su relación con Escritorio Empresa, un proyecto Corfo, para el cual trabajo.
Me han llamado la atención, por algunas particularidades, que pretende mostrar aquí.

Leo Soto
La empresa la creó Jorge en junio del 2008, un cubano que lleva algunos años en Chile. Ricardo se incorporó en octubre de ese mismo año y Leo durante el 2009, un poco más tarde.
Hoy son 25 personas en total, con oficinas en Chile, Perú y Miami.

En la historia que me relatan, tienen una alianza con una empresa norteamericana, HashRocket de Jacksonville, que empieza con Leo que se va tres semanas a convivir con ellos, para ver compatibilidad de caracteres; más bien de culturas.
Experiencia sabrosa, que termina con un acuerdo de establecer una alianza, que se materializará con dos personas de EEUU que se instalarán en Chile, más Leo y otra persona.

Esta relación termina después de unos años, sin fricción. Reflexionando con ellos, me explican que lo principal que extrajeron de esa relación, fueron aspectos centrales de la cultura del Continuum de hoy.

Uno de esos aspectos es tener gente motivada, talentosa y feliz de trabajar en lo que hacen. Qué hacen ? Trabajan en desarrollo tecnológico con lenguajes diversos, algunos de ellos llamados dinámicos, como Ruby on rails, Python, Java, Jython, que es una mezcla de Java y Python. En el caso del proyecto Escritorio Empresa, trabajan en el Bus de Integración, que es donde se ejecuta el trámite mismo en su versión digital.

Me llamó mucho la atención, la primera vez que hablé con Ricardo, que me dijo que no me diría en que universidad se tituló como Ingeniero en Informática, ni ningún título o certificación posterior. Aquí, en Continuum, rompemos las certificaciones, me dijo. Guau.
El prestigio, reputación o identidad pública, la obtienen entregando productos de calidad, en fecha y perfectamente documentados. Incluso tienen como política pasar el máximo de conocimiento posible a las empresas clientes, de manera que se independicen de ellos posteriormente. Claramente, no buscan lechar a nadie.
Ricardo Jara, con la pelota del rito Stand up
Y me consta, por mi cercanía con Escritorio Empresa, que han destacado por la impecabilidad de sus entregas, en cuando a fecha y calidad.

En Escritorio Empresa de Corfo, les pidieron dejar a un par de personas instalados jornada completa allá. Ellos no aceptaron. Haremos lo que pidan, pero en lo fundamental, en nuestras oficinas.
Les pidieron trabajar un fin de semana, por un evento importante de entrega, con presencia de la presidenta de la República y ellos tampoco aceptaron. Nuestra gente tiene vida, reclamaron; se las cuidamos. Cumplieron todo lo que era necesario hacer, en horario de trabajo normal.

Los equipos de trabajo, tienen total autonomía, con total responsabilidad. Todos opinan y votan. Y los controles o llamados de atención, son entre pares, es horizontal.
Cada proyecto tiene un líder de la relación con el cliente y un líder tecnológico, que pueden eventualmente, ser la misma persona.

Llegué en mi ultima visita, justo en la hora que comenzaba su semanal Lecture & Beer de los viernes a las 4:30. Una persona expondrá algún tema, ante el resto de la gente. Participarán en la conversación, aprendiendo todos, mientras toman cerveza, en ánimo,se podría decir, festivo.

Aprender es tema central en esta compañía. Todo el mundo da charlas de algún tema. Salen en lo que llaman Continuum-on-tour, al sur, a universidades como la Bio Bio y la Austral y hacen clases, seminarios, conferencias.
Tienen claro que para aprender hay que enseñar.
Y cierran la empresa, cuando salen on-tour.

Otra cosa es la transparencia y el formato casi de cooperativa en que trabajan. Todos tienen acceso a los números de la empresa. Y, pagados los costos del break-even-point, del resto de la plata, un tercio la reparten de manera bastante equitativa (bonos para todos por igual) y una parte la destinan a proyectos que cualquiera puede proponer, algunos de los cuales, son mejoras en la oficina o viajes en que van todos.

sala principal de trabajo
Lo más importante en esta empresa es su gente, su nivel de motivación y pasión por lo que hacen, para entregar productos y servicios de alta calidad.
Y lo logran. Aparte de que un 20% de sus ingresos, son por negocios hacia EEUU.

Todos los días, a las 13 hrs, tienen un rito en que se ponen en la sala principal, todos de pie en círculo y mientras se van pasando una pesada pelota, el que la tiene en sus manos, dice a que está abocado, en qué está trabajando. Esto no dura más de 15 minutos. Y todos se enteran de lo que todos están haciendo.

Otra cosa que me sorprende de ellos, es que tienen claro que no están solos en el mundo y que hay mucho más talento fuera de la empresa que dentro. Por ello, organizan eventos, participan en eventos, buscando nutrir y crear comunidad entre toda la gente que trabaja en estas cosas.
Ellos co-crearon la StarTechConf con otr gente, una conferencia que es referenciada como el Lollapalloza del mundo Techie. La vienen co-organizando desde el año 2011, en la sede de la universidad Federico Santa María, con asistencias que partieron ese año 2011 con 650 personas.

Las fotos que publico aquí, se las saqué yo, mientras conversábamos para esta publicación. Alguna duda de como lo pasan y como les va ?

Realmente son un caso notable, digno de emular.

Referencias:
Blog de Continuum
Equipo de Continuum

miércoles, octubre 19, 2016

Blogueros de clase mundial del turismo aventura

Hubo un tiempo en que todos se hacían la pregunta, llevo un blog, o no ? Incluso salió este video To blog or not to blog.
Era el tiempo en que se hablaba de sacar la voz propia al aire. La gente se tomaba el territorio de los medios. Fue el auge de los blogs.

Luego vendrían Facebook y Twitter; y muchos más. La gente, en buena medida, dejó los blogs.
Pero igual siguen. Yo sigo con mi blog.
Hoy se habla de una web superficial, de los 140 caracteres. Y los blogs son de más profundidad, requieren y buscan más hondura tanto en los intereses del que lee, como del que escribe.

Una amiga, Paula Christensen, asiste a un encuentro mundial de la tribu del turismo aventura, encuentro llamado Adventure Travel World Summit. Esto en Anchorage, Alaska.
Asisten dueños de Lodges, operadores turísticos, agencias de viajes, etc. Pero lo que me llama la atención, pues la Paula los nombra, son los blogueros.

Y quienes son estos, le pregunto. Son personas, de cierta edad en general, que han optado por dedicarse, en buena medida, a viajar, recorrer estos destinos con este acento en la aventura, y reportear, postear de ellos en sus blogs.
Y la verdad, se han instalado ahí y montado un negocio. Varios de ellos se han hecho famosos, en el sentido que escriben columnas para medios tradicionales, dan charlas y escriben.

Le pedí a Paula links de estos blogueros y me mandó tres: Everett Potter, Gary Arndt y Don Mankin.

Me fui a verlos y encontré un denso bosque de material en cada uno de sus blogs, que son verdaderos sitios web en permanente incorporación de nuevo material.
Hablan de viajes, de destinos, de hoteles, del trabajo de los conserjes, de inauguración de museos. Hablan de todo lo que se les ocurre y pasa por el foco de su atención en sus permanentes y perpetuos viajes, Porque se lo pasan en eso, viajando. Uno de ellos cuenta cuando se decidió, vendió su casa y partió. Y lleva 9 años sin parar.

Me pareció increíble. Una actividad para muchos, que porque les gusta, les apasiona más bien, optan por esta vida nómada, total, de aventura perpetua.

Pienso en otros rubros donde este tipo de personajes y oficio pudieran arrancar. Y de seguro ya hay más de alguno haciéndolo. Son giros completamente nuevos y apasionantes, pienso.


Notas:
No es por nada, pero entre los servicios que ofrezco, está el de Blogger-coaching, para asistir a personas que quieran hacer sus blogs con fines identitarios o comerciales.

jueves, junio 23, 2016

Lanzamiento de Escritorio Empresa para trámites online

Asisto al evento de lanzamiento de la plataforma tecnológica llamada Escritorio Empresa, para agilizar, simplificar y abaratar los trámites que las empresas deben realizar con los organismos del Estado.

Presencio discursos del ministro de Economía, a quien no conocía, Luis Felipe Céspedes, que destaca por su soltura arriba del escenario y buen humor, aparte de la claridad expositiva, Ademas hablará Carolina Tohá, alcaldesa de Santiago. La mayoría de los trámites son nacionales y en el proceso de creación de empresas, el último trámites es la obtención de la patente municipal; es en ese punto en el que partieron en la comuna de Santiago y seguirán con otras hasta llegar este año a 35 - 40. Y finalmente la propia presidenta, Michelle Bachelet, que vuelve a sorprenderme por su calidez, cercanía y simplicidad para marcar los más importante puntos del proyecto que se lanza,

Guillermo Muñoz, líder del proyecto en Corfo
premiado por la Acti
Sin duda, un tremendo proyecto, que le aliviará la vida a muchas personas, especialmente a los nuevos empresarios.
Se habló de que en Chile se crean al año 52.000 empresas. Habrá ahorros significativos con esta plataforma, aparte de evitar la lata de ir y hacer las colas, aparte de los manejos y características de los personajes con lo que las personas deben tratar.
Todo online y despersonalizado. Sin duda un gran impacto social y económico.

Se habla de sobre mil trámites y en este momento han montado la tecnología para una base de 18 trámites, para a final de año llegar a entre 35 y 40 trámites, con toda su complejidad, más que nada de comunicación con distintas reparticiones.
Por eso que tuvo que crearse un área solo a cargo de dichas comunicaciones, a cargo de Iván del Río, en Corfo. La parte tecnológica la está liderando Patricio Lagos. Ambos dependientes de Guillermo Muñoz.

21 servicios y 40 municipalidades, interactuando digitalmente, a través de esta plataforma. Alguien dijo que este proyecto esta siendo más que nada una plataforma de coordinación notable, entre instituciones del Estado.

Pienso en Uber y pienso en este proyecto, y no puedo dejar de pensar en la potencia de la innovación que la tecnología está trayendo al mundo en que nos toca vivir.
En el caso de Uber, se ve y se siente, el impacto que produce, por las marchas de los taxistas y las noticias de los políticos y reguladores, que con dificultad se apean con estas innovaciones.
No se cuantos callos se estarán pisando con el proyecto Escritorio Empresa, pero sin duda esto debe estar ocurriendo y por ello, sé e intuyo, que la gestión política de todo esto debe ser grande.

Me entero que todo se ejecuta en un único sitio web y no ocurre lo que se podría temer, que la aplicación te pase a otro servicio y ya no es culpa mía. No, la responsabilidad de la prestación se concentra en un solo punto. Bien.

La presidenta comenta que le han dicho que esto es innovación de clase mundial. Que podría no haberse hecho en otros países. Te imaginas, otro proyecto del Estado donde damos que hablar a nivel mundial ?

Chile es uno de los países, escucho en los discursos, con más accesibilidad a Internet del mundo: 13 millones de accesos, para una población supuesta de 17 millones.
Parece que aparte de en el fútbol en estos días (ayer le ganamos a Colombia 2:0), estamos o estaremos dando que hablar, en el ámbito de los desarrollos tecnológicos de servicios públicos, a nivel mundial.

Ah, y lo otro, están empezando con la plataforma online para empresas; luego vendrá el Escritorio Ciudadano, para ti y para mi.

Salí contento y entusiasmado con esta noticia, aparte de haberme encontrado con varios buenos amigos, vinculados con el sector del desarrollo tecnológico.


Referencia:
Sitio web de Escritorio Empresa

lunes, mayo 09, 2016

Banca Ética en Chile

Fui a una reunión del Hub del curso Just Money de EDX en la Universidad de Las Américas, invitado por Juan Ignacio Cristi.

Una sala de clases, del quinto piso, del edificio G, que se llenó completamente.

Hernán Saavedra
Partió hablando Hernán Saavedra, me entero que a estas alturas es ex empleado del Banco Estado, donde yo lo tenía situado. Está dedicado a la Consultoría.

Su tema es cómo las tecnologías están transformando la Banca. Y como la creciente población de clientes de la Generación Y (nacidos entre 1980 y el 2000), está demandando a los Bancos, servicios completamente distintos a los tradicionales.
Servicios que están siendo tomados por miles de Apps que penetran directamente en los servicios bancarios, operando como interfaces alternativas.

Y por otro lado, la amenaza de que empresas como Google, Amazon, Apple, etc., empiecen a ofrecer servicios financieros que podrían hacer desaparecer a los Bancos. Y así de simple.

Saca a colación a Uber, que tiene en jaque no solo a los taxis, sino al Estado en su conjunto. Simplemente no saben que hacer con estas irrupciones. Y el mundo va en esa dirección; no hay vuelta.
Uber está en el negocio del trasnporte, sin tener ningún vehículo y ya está tasada en 40 billones de dólares.

Señala que ya hay como 2.000 Apps bancarias y nombra entre ellas a Khipu y Multicaja.
Señala que la más peligrosa es Blochchain, pues se hace cargo de la dimensión de garante en los pagos, algo difícil de quitarle a los Bancos.

Termina introduciendo los conceptos de Espiral Dinámica, señalando que las empresas Teal son las que estamos esperando, donde la autogestión, la integridad de las personas y el propósito evolutivo, son sus principales atributos. Nombra a Fred Laloux, quien se inspira en Ken Wilber.

Joan Melé
Lo sigue después Joan Melé, que da una breve explicación de lo que es la Banca Ética y su experiencia en el Banco Triodos de España, dejando que la reunión la guíen preguntas del público y respuestas suyas.

La Banca ética que promueve Joan Melé, busca transformar la sociedad en forma positiva.
Opera como un Banco hecho y derecho, cuidando rentabilidades y sustentabilidad financiera, pero cuidando de financiar proyectos culturales, sociales y ecológicos.

Enemigo acérrimo de la especulación financiera, señalando que la especulación ha sido un arma de destrucción masiva.

Esta Banca asentada en sólidos valores, está atrayendo ríos de dinero en España o mas bien Europa.
Nació siendo un Banco online, pero empezó a aparecer con sucursales, primero en Barcelona, con sorprendente éxito.

Apelan a la conciencia, convencidos de que estamos en el fin de una civilización y el comienzo de otra.
Estamos viendo mucha suciedad, mucho humo y hollín (corrupción), que señala, es clara señal que aquello trae la luz del fuego emergente, de nuevas iniciativas como esta, de la Banca ética.

Tenemos que sacar al dinero del centro de la escena y poner al hombre en ese lugar. Pero ello requiere desarrollo de conciencia, por lo que parte de sus actividades son el realizar talleres de conciencia, para mostrar de qué están hablando, pues este mundo que quieren instalar, requiere imperativamente el desarrollo del nivel de conciencia, asunto que empata con los temas del final de la charla de Hernán Saavedra.

La sala está encendida, se siente el entusiasmo y sorprende la agenda de Joan Melé en Chile, que incluso tendrá ocasión de exponer en una de las comisiones del Congreso, que ha aceptado escuchar estas cosas de las que habla Melé.

Tipo apasionado, lúcido, inspira a una sala heterogénea, pues hay jóvenes como gente de edad, hombres, como mujeres. Salgo prendido de esperanza. Será posible que estemos viendo los primeros chisporroetos del mundo que viene ? Ojalá así sea.

martes, septiembre 22, 2015

Transformemos la empresa, la sociedad y a nosotros mismos - curso

Vivimos una era, en que YO, es lo máximo; MÁS, es lo mejor; y en que poderosos grupos de interés, dirigen la toma de decisiones.
Esto nos ha llevado a lo que Otto Scharmer llama, un estado de irresponsabilidad organizada.

Está emergiendo un nuevo mundo, que aún es poco claro. Que requiere conectemos con niveles más profundos de nuestra humanidad, para descubrir quien de verdad somos y quien queremos ser. Hace falta construir la capacidad de percibir (sentir) y materializar el futuro que busca aflorar.

Otto Scharmer
El equipo de Otto Scharmer del MIT propone un método para avanzar, que llaman U, o ULab.
Consta de tres pasos. Primero, observar; sentir, escuchar, a niveles más profundos. Segundo, conectar con nuestros niveles más profundos de sabiduría, activando las técnicas del mindfulness. Y tercero, aprender haciendo (Guillermo, tenías razón)

La idea es conectar con lo emergente, tanto de uno mismo, como de la sociedad. Y para conocerte a ti mismo, debes salir al mundo (será por eso que nuestros hijos viajan tanto).

Su planteamiento apunta a que el cambio más importante que viene es la transformación del capitalismo.
Esto le da un espaldarazo a todos aquellos que andan humanizando la empresa.

Hará falta re-diseñar cómo nos conectamos unos con otros, con el sistema y muy importante, con nosotros mismos.

Una de las transformaciones más importantes que están pasando tiene que ver con la educación, con la manera en que aprendemos. Lo que veníamos, y seguimos haciendo, es mirar la experiencia del pasado y aprender reflexionando sobre ella.
Otto Scharmer y compañía proponen, desarrollar la capacidad de percibir, sentir, y prototipear, llevar a cabo en la realidad, cosas que sentimos que quieren aflorar; algo a lo que llaman el futuro que emerge.
se agrega la mirada sobre uno mismo
Y aprender en se proceso. Aprender del futuro que emerge.
Esto no lo sabemos hacer; cómo se hace?

Bueno, ese es el viaje al que Otto Scharmer nos invita a través de su curso, en formato MOOC, que llama Transformando los negocios, la sociedad y a uno mismo, del que estoy hablando.

En el equipo del MIT detrás de este curso, están nada menos que Peter Senge y Joe Jaworski, entre otros. Y exponen sus fuentes de inspiración donde nombran a Henry Thoreau y a Christopher Clark, que realmente vale la pena salir a husmear.

Estos cursos, están sacando el proceso de aprendizaje de las salas de clases y las están llevando afuera, a la calle, a las casas, adonde quiera estés.

Afinando la puntería señalan, que el desafío es conectar la cabeza (donde hemos estado últimamente) y las manos, con la inteligencia del corazón. La emoción, ese tema que los ingenieros no pasamos en la universidad.

Otto Scharmer señala que en su experiencia, ha visto que los nuevos emprendedores y creativos, aspiran a que en sus creaciones conecten desde la pasión y saber que lo que hacen, aporta a construir un mundo mejor, más justo, más saludable, más sustentable. Pasión y compasión; si, son emociones.

Y lo más sorprendente, ponen en el centro, el conocimiento de si mismo. Porque piensan que el éxito de una intervención (emprendedora, consultiva o de liderazgo) depende de la condición del ser, del desarrollo interior, del interventor.

Tendremos que indagar, en este viaje del curso, quien soy yo, cual es mi potencial, y cual es mi trabajo, lo que me apasiona, orientado al mundo que quiero ayudar a construir.

Y rematan diciendo que nadie entre a este curso que no piense y crea, que el mundo que tenemos alrededor, el mundo que hemos creado, es reflejo del interior que hemos sido.

Estoy inscrito en este curso, lo recomiendo mucho y me sorprende la cantidad de chilenos que ya están en el Hub chileno de este curso.

No te lo pierdas.

 

jueves, octubre 31, 2013

Taller de desarrollo de equipos de trabajo

El miércoles 30 de octubre, realizamos la octava sesión de trabajo con el equipo de Consultoría de Redhat Chile, dirigido por Daniel Romero.

Hay aspectos del trabajo que quiero compartir, pues me parecen han sido significativos para el equipo, su afiatamiento y cohesión.

Lo primero es conversar, ponerlos a conversar, bajo el rito de la escucha activa, que consiste en que cuando alguien habla, gran respeto y escucha atenta, presente, sin interrupción; hasta que la persona diga terminé o haga un gesto en ese sentido.

Hay un proceso que se ha dado muy bien en este equipo, que es pasar del paradigma del bebe requiere, el cliente requiere, el deber ser, lo correcto, al paradigma del y "que te pasa a ti con" tal o cual materia o situación.
Es un cambio sutil, que hemos descubierto tiene que ver con donde está el poder y cual es el peso o valor de cada persona como individualidad particular y especial.
Y en este caso de Redhat, hemos logrado desarrollar la mirada al interior de cada uno y responder con coraje y claridad, la particular posición frente a cada materia.

El juego en general, consiste en poner un tema, provocado con una breve exposición del facilitador, un video, un texto, lo que sea y dar una vuelta, uno por uno, respondiendo a la pregunta: "y a ti, que te pasa con esto?". Y lo que ha ocurrido, ocurrió ayer, es que quedé maravillado al ver como cada uno aportó aspectos nuevos, incluso sorprendentes, de la situación tratada, que enriqueció notablemente el conocimiento y la visual del grupo y de cada uno individualmente.

Sacar el máximo de cada persona quizás no sea la manera de referirse a esta experiencia, sino facilitar, promover, el máximo desarrollo de cada persona, siendo parte de un equipo, sintiéndose parte, acogida, apreciada, produce equipos potentes, sin duda.

Un aspecto sutil del desarrollo de equipos, es modular la intervención de los trivializadores, de los buenos para la talla, de manera que no corrompan lo que se persigue, que es la expresión llana, relajada, de cada persona del equipo, sin perder el espacio para el humor, tan importante en los equipos de trabajo.

Ayer conversábamos de la educación, de la forma en que se vive la experiencia de un curso de postgrado, y de la transformación que hace falta, en la forma, en la experiencia en definitiva, en que se podría vivir el proceso de aprendizaje, por una aparte apoyándose con toda la oferta de las plataformas como Coursera, Udacity y Edx, con sesiones de intercambio, de colaboración, en grupos, en este formato que ahí vivíamos.

Y visualizamos comunidades de aprendizaje, con el aprender en el centro y con la pasión por ello recuperada, donde la colaboración desplace a la competencia de egos, un cambio en definitiva de la cultura.

jueves, julio 11, 2013

La pasión por aprender

Fuimos al colegio 12 años y a la universidad 5 por ejemplo, a aprender. Las instituciones que nos acogieron para este proceso se dedican a educar.
Es mucho tiempo, muchas horas.

El resultado es que cuando terminábamos, celebrábamos haber terminado. Ya no más ! Al fin ! Basta ya de esa mierda !
Y pasábamos a una edad adulta, en que ya sabíamos y donde de lo que se trataba era de trabajar, hacer, vivir.
No más ser alumnos, estar sometidos al sufrimiento de "tener que" aprender, someternos a pruebas y que nos evalúen y mal, muchas veces; una humillación.

Hoy miro esta escena y pienso que nos hicieron un daño; un grave daño.

Porqué descubrí esto? Porque estudiando en la Khan Academy sobre la revolución francesa y las guerras napoleónicas, lo pasé chancho, disfrute el aprender y más aún, me lo pasaba yendo a Google a recabar más antecedentes de lo que los videos de Khan me entregaban. De dónde?

David Assael me lo aclaró. Lo que pasa, me dijo, es que finalmente estás estudiando porque quieres, nadie te obliga, estudias lo que tu deseas, a tu ritmo.
El colegio fue un régimen prácticamente carcelario, amarrado prácticamente a un escritorio, teniendo que aprender lo que otros decidían estudiaras, presionado, tensionado por el juicio que emitirían de ti en las pruebas que ocurrían todos los días y donde se decidía el tipo de persona que eras. La amenaza permanente de ser, si es que no estabas convencido ya, de que eras un estúpido. Obvio.

Para adelante, tendremos que sanarnos de todo esto. Tendremos que someternos probablemente a un proceso que algunos llaman, de des-aprender.
Des-aprender esos traumas que tenemos con el aprender. Conozco personas que simplemente están bloqueadas para aprender nada nuevo.

Aprender será una verdadera pasión. Será tan entretenido aprender, que nos pasaremos la vida en ello.

Aprenderemos que el proceso de aprender se completa cuando pasamos lo aprendido, no en la forma de un copy-paste, sino con el ingrediente de como a nosotros nos pasó con aquello que pasó por nuestro cedazo, por nuestra sensibilidad, por nuestra mirada.

Aprenderemos en redes y seremos generadores colectivos de nuevo conocimiento, en un tejido que mezclará lo aprendido en las conversaciones que vayamos sosteniendo y en la experiencia concreta en el hacer con ese conocimiento.

El conocimiento será más importante que el dinero incluso, pues con el sabremos que estamos haciendo y con otros, más cosas, más entretenidas, más apasionantes, que lo que venimos haciendo con el simple y exclusivo dinero.

Otra cosa.


miércoles, noviembre 23, 2011

Crecimiento de las redes sociales en la empresa por McKinsey

Me llama la atención el título del artículo de McKinsey que señala como las tecnologías sociales extienden a la empresa, difuminan los bordes inter-departamentales al interior de la empresa, como las fronteras con el mundo exterior de clientes, proveedores, inversionistas.

Este es el quinto trabajo de investigación anual que realizan sobre una muestra, esta vez de 4.261 empresas, asumo que en Europa, pues sus autores residen en esas tierras. Quieren saber en que forma están usando las tecnologías bien llamadas sociales y qué aspectos de su funcionamiento están afectando.

Los resultados son alentadoramente favorables, afectando positivamente tanto los procesos internos de las empresas como la habilidad de explotar nuevos mercados.
Las empresas que incorporan estas tecnologías y sus prácticas son vistas como empresas emergentes cuyos procesos están recubiertas por mallas de comunicación transversal, cuyo impacto está llegando a los números  financieros y las participaciones de mercado.

Hay empresas que entran en estas prácticas sociales y después retroceden, lo que es interpretado como síntoma de una dificultad propia de su incorporación, cosa que cuando se logra, lubrica el camino para avanzar aun más en la profundización y extensión de su uso.

Me llama la atención algunas de las variables que miden y que reflejan el impacto que estas prácticas traen a las empresas:

  • Las fronteras, tanto al interior de la empresa, como con los agentes externos, se difuminan, se hacen más borrosas
  • Aplanamiento de las estructuras organizacionales
  • Mayor autonomía de los equipos de trabajo
  • Aumento de la transparencia en todo sentido
  • Instrumentos de votación y construcción de reputación tanto internos como desde el exterior, afectan la alocación de recursos, tanto del tipo talentos como fondos
  • Mayor peso de la base de la pirámide en la toma de decisiones
En síntesis, un territorio a mirar e incluso actuar, pues hay mucha capacidad que brota de la activación de la colaboración de las personas, con impacto real y concreto en todas las dimensiones que siempre le han importado a los ejecutivos superiores: la rentabilidad, el crecimiento y la capacidad competitiva.

Gracias Carlos Vergara por hacerme llegar este pragmático documento.

sábado, octubre 08, 2011

Airbnb y el consumo colaborativo en comunidades

El "BnB" de su nombre viene de Bed-and-Breakfast, una compañía del ámbito de la hotelería o alojamiento para viajeros.
Según Gary Vaynerchuk, Airbnb es una de las empresas más disruptiva del mundo en este momento. Es hotelería de personas con personas.

Airbnb nació el año 2008 y ya ha colocado más de 2 millones de noches de alojamiento, ha levantado US$ 112 millones de inversionistas de riesgo, los que valoran la compañía en US$ 1,2 billones. Crece a una tasa del 40% mensual, son 130 personas siendo que  hace un año eran solo 5. Mil nuevas piezas o departamentos al día se adicionan globalmente.

Están cambiando la manera en que la gente viaja, pues te vas a las casas y departamentos de personas como tu.

Esto suena terrorífico a la primera mirada e incluso hay ya unos casos de terror donde los huéspedes sencillamente desvalijaron el departamento.
Esto me recuerda la Wikipedia cuando salió y pensábamos que jamás podría prosperar. Una enciclopedia hecho por la gente .. olvídate.

Me voy el fin de semana a la playa y arriendo mi departamento "a un desconocido" ... olvídate.

Bueno, lo están logrando. Y tiene que ver con el factor "social", con la comunidad de amigos y amigos de amigos.

Tiene que ver con comunidad y con construcción de reputación. Es la profundización de esa dimensión de la red; la profundización de la construcción de identidad, reputación y esas cosas.
Al completar el trato, ambos, el arrendador como el arrendatario, publican abiertamente sus comentarios del servicio y de las personas en el sitio.

Comunidades vibrantes; amigos de amigos. Si ya hacen encuentros tipo "venta garage" (lo llaman Airshare) entre puros miembros de la comunidad Airbnb.

Otra cosa interesante es que ahora ellos te envían un fotógrafo profesional a sacarle fotos a tu departamento para la publicación en el sitio, a costo cero. Tienen más de 3.000 fotógrafos trabajando globalmente. (pega para los fotógrafos).

Ilustrador es ver esta entrevista que le hacen a uno de sus fundadores, Brian Chesky.

Tengo la intuición de que lo que viene, viene en este formato. Que tenemos que mirar este caso y este fenómeno para dejarnos inspirar e inlfluir, para inventar también nosotros lo que viene.

martes, agosto 10, 2010

Ideas a partir de The Huffington Post

Leo un artículo que me ha traído mi suegra acerca del éxito de Arianne Huffington con su sitio The Huffington Post con más de 12,3 millones de usuarios únicos al mes, con temas de actualidad, haciéndole la competencia a los principales medios tradicionales de EEUU.

Si, se financia con publicidad, ha logrado ser rentable después de 5 años, con ingresos el año pasado de 11,8 millones de euros, de acuerdo a un artículo de la revista Business Insider.

Recolecta voces en su blog, pues de eso se trata, de un blog; voces que partieron siendo unas 500 y hoy ascienden a sobre 6.000. Voces de personalidades destacadas y voces de los llamados periodistas ciudadanos, me imagino que debidamente seleccionados.

Lo otro relevante es que se preocupan de mantener y cuidar su visión, una cierta dinámica de conversación, de interacción, civilizada, sin ataques personales, donde se pueda dar un auténtico debate, de buen nivel. Para ello tienen una flota de personas que moderan (filtran) los comentarios que hace la gente, eliminando todo lo que pudiera transformar el lugar en algo indeseable.

Tienen buenos equipos de vendedores de publicidad, buenos periodistas para hacer algo de periodismo de investigación de buen nivel y linkean mucho, muchos artículos, posteos en otras partes. Si, mucho link.

Me llama la atención el cuidado de que habla de no vender ni comprar la integridad del periodista, del que escribe. Hablaba ayer con un amigo de la necesidad en Chile de escribir de forma políticamente correcta y mucho temor a escribir lo que de verdad se piensa. Sospecho que medios como estos en EEUU sobresalen cuando es posible acceder a textos escritos por pensadores, personas que reflexionan desde lo que de verdad piensan y sin tanto cuidado del que dirá este o aquel.

Creo que sería una buena idea hacer esto en Chile; medios que congreguen a personas autónomas, con conocimiento y opinión propia de temas específicos, en torno a blogs temáticos. De seguro que atraerían mucho tráfico y está por verse si podrían allegar la publicidad que requerirían para sobrevivir rentablemente.

Imagino congregar en un blog a muchas personas hablando del turismo en Chile. Otro blog de temas agrícolas específicos, donde aparte de comentar, enseñar, compartir experiencia y conocimiento. Y así, muchos, muchos temas, y muchos blogs-sitios.

Estoy disponible para explorar estos territorios.

Bueno, las típicas distracciones de la red me lleva a este video de una entrevista que le hace Arianne al CEO de Google, donde este dice que al poner más, mucho más información de lo que hace el gobierno, tendrá una población más implicada, de ahí más comprometida y finalmente más apasionada con lo que se está haciendo. Puro mejor.

martes, junio 22, 2010

Articulando clusters de oferta

Busco personas que estén interesadas en formar parte de grupos de cierta cohesión, agrupados en torno a una oferta, tal como explico aquí.

miércoles, noviembre 11, 2009

Marginalidad e industria de la cerveza artesanal

El cambio no viene por el mainstream (por donde se mueve toda la cosa hoy) sino que por los bordes marginales.

El cambio viene de lugares impredecibles, como la industria casera de cerveza artesanal, que comparte todo su know-how a través de la red, guardándose solo el secreto de la fórmula final de la cerveza y haciendo uso de las regulaciones vigentes del copyright a su marca y logo (su identidad).
El resto es colectividad, tribu amiga que se reune a compartir y colaborar. Han eliminado el verbo competir, salvo en una forma deportiva antigua.

No se gana tanta plata, pero se ha recuperado a la persona que se ha puesto en el centro de la acción y el foco de la atención (es lo que quisiera más bien), y la calidad de vida, la felicidad de sus miembros, todos sus miembros, pasó a ser tan importante como la sustentabilidad de la vida del planeta.

Buscamos entonces marginales que quieran subirse a este paradigma que viene del brazo con todas las nuevas tecnologías de la comunicación humana de la web social o 2.0

Que mejor ejemplo que el de la empresa Threadless de venta de poleras estampadas, en que es el público el que provee los diseños y y el público el que selecciona los modelos. Se trata de una buena plataforma, un buen modelo, un buen sitio, una buena identidad y a recibir pedidos se ha dicho. Lleva 10 años; funciona.

Son casos que ilustran una economía de mucho mayor participación, fuerte transparencia de los procesos y las identidades y mucha red de redes sociales.



Esta canción no tiene nada que ver con el texto pero refleja la emoción en que me encuentro: de alegría.