Mostrando las entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 14, 2017

Los blogs, vuelven a moverse

Algo está pasando, que las actividades que realizo profesionalmente asistiendo o colaborando en el desarrollo de blogs, han crecido fuertemente. Blogs intra-empresa, blogs de las empresas para comunicarse con potenciales clientes, como particulares, que empiezan a ver el blog nuevamente, tanto como medio de expresión de lo que sea, como con fines comerciales de creación de identidad personal.

Te acuerdas Mateo cuando me decías que a los empresarios y ejecutivos no les interesaba que las personas conversen, sino que hagan la pega ?
Bueno, algo está cambiando. Y parece que el conversar, el decir tu parecer, lo que ves, lo que piensas, está empezando a ser importante.

Cuando miro el mundo, plagado de políticos financiados por manos opacas que al final de cuentas te va quedando claro que son esos intereses los que cuidan y no los del votante. El bajo interés por votar es clara señal de eso mismo. Los políticos no nos representan; quedó claro.

Y por eso salen tipos como Trump en EEUU y la oferta chilena de candidatos para las elecciones que vienen, no entusiasman mayormente.

deja una huella
Y que decir de los empresarios, que se han coludido hasta con el papel confort con el que el más pobre se limpia el poto. Coludirse con los remedios, cobrar todo lo que se pueda en estacionamientos, sistemas de salud, que va quedando claro que más que interesados por tu salud, están interesados por tus ahorros.

Estamos hartos y estamos en blanco; no sabemos por donde ir.

Solo queda una cosa: que el ciudadano saque la voz. Que las personas, como tu y yo, se expresen, digan lo que piensan y se constituyan, no sabemos como aún, en un poder alternativo.

Ya lo están haciendo en Facebook y Twitter. Pero me refiero a otra cosa. A que hablen desde lo que les pasa a ellos con la realidad, con lo que ven, escuchan, leen, viven, sueñan.
Es la voz reflexiva de las personas, lo que toca sacar al aire, desarrollar. aprender a expresar.

Necesitamos desarrollarnos, crecer como humanidad, dar un salto, que puchas que hace falta. Tiendo a pensar que se han encargado de mantenernos idiotas, consumistas, buscando solo entretenciones, seriales, de manera de ordeñarnos por algún lado, del que no terminamos de darnos cuenta.

Toca, pienso, desarrollarnos, tomar cursos de esos que se está llenando la red, seguir tu pasión y sacar la voz. Decir lo que piensas. Llegó la hora. Retoma tu blog o inicia uno.

 

sábado, mayo 30, 2015

Es ira acumulada la que brota en las movilizaciones estudiantiles

Impactado por los daños a la ciudad de las últimas salidas a la calle de los estudiantes, de las imágenes vistas una y otra vez en la televisión y en el análisis de las voces que los medios mueven, me quedo pensando.

Si Orrego aceptó tal o cual horario para la movilización, en tal o cual ruta, que parecen ser factores determinantes, no me parecen den en lo relevante.

Otra cosa, andar en las micros del Transantiago, en horario peak, no es tanto la aglomeración, como la violencia entre los que se cuelan, el chofer, aquellos que les hacen la pelea y los que se han colado, que son cualquier delincuente entre ellos, pues los gritos desde atrás del bus al chofer, pone a buena parte de los que van, enervados o estressados.

Lo que veo es violencia. Mucha más violencia de la que me puedo explicar. Y cuando me la quedo mirando, en la reflexión, pienso es ira. Ira que hay en la población. Y razones para tener ira, abundan.

Ira de que me suba al Metro en horario peak en la estación Central, con un maletín en la mano y me metan la mano al bolsillo y me roben la billetera completa.
Ira de pagar $ 430.000 mensuales, en la universidad de Lavín, cuando mi hija en su último año, solo iba dos veces al mes a que le revisaran el avance de tu trabajo de título y cuando protesté, la funcionaria, pariente del mismo Lavín, se río en mi cara cuando la amenacé con hacer un posteo del hecho y mi hija me pidió que por favor no lo hiciera, pues temía le podían bloquear su titulación.
Ira del pago de estacionamientos en todas partes, siendo las más caras las de propiedad de las Municipalidades. Y veo que ya nos empezamos, aparentemente, a acostumbrar.
Ira de que ya sabes que si alguien tiene un accidente en auto con heridos, el daño mayor será cuando tenga que pagar la cuenta del hospital.
Ira de que los grandes empresarios financien la política y desde ahí la controlan para su beneficio. Y nosotros que discutimos de por quien vas a botar, yendo incluso tras las ideas, saber que es una gran burla.
Ira de un sistema educacional que no logramos mejorar, pues pensamos que solo se trata de plata, siendo que hemos históricamente dejado que la educación sea el rubro más mal pagado de todos.

Sigo?

El sistema imperante, monetarizado, que olvidó al humano, su preocupación por él, salvo en la voces poco creíbles del marketing, lo transformó todo en economía, en ganar plata, lo más posible, incluso especulativamente y haciendo trampas si es necesario.

Ira, que está instalada en el corazón del organismo social que somos. Cualquier instancia de liberación de fuerzas del inconsciente y sale en la forma de violencia irracional destructiva.

Estamos enfermos de ira, que brota en la forma de violencia destructora de buses cuando ganamos importantes partidos de fútbol.

Necesitamos humanizar y darle una vuelta de tuerca al capitalismo, humanizándolo y definitivamente preocuparnos de la educación, como reflejo de entender que nuestro principal patrimonio como nación, son las personas y ya no más el cobre, la pesca o los bosques, que están casi todos vendidos a capitales extranjeros, además.

jueves, agosto 13, 2009

El ejercito de Inglaterra se abre a las redes sociales

Suelo encontrarme con empresas en Chile que tienen fuertes restricciones al interior de la empresa, al acceso a sitios de redes sociales como Facebook, Youtube, Twitter, Messenger, Blogs, etc.

Las razones habituales son el factor distractivo a las labores propias del trabajo que ellas conllevan, el riesgo de virus que pueden traer asociados (Messenger por ejemplo). Y básicamente que las personas vienen aquí a trabajar y no a "perder el tiempo".

La noticia de que el Ministerio de Defensa del Reino Unido, ha publicado un llamado a los soldados a utilizar las redes sociales para comunicarse con su familiares y amigos (y público en general), contando acerca de que hacen en su trabajo, pero teniendo los resguardos propios del sentido común y dejándose asesorar por sus superiores cuando hayan dudas.
Las reglas y políticas al respecto están bien descritas en este documento público.

Pareciera ser que la capa de la interacción humana normalmente llamada "red social", tan potenciada por las tecnologías hoy disponibles, empieza a abrirse cancha dentro de las regulaciones de las instituciones de todo tipo, ejercito en este caso, empresa, gobierno, organizaciones diversas, entendiendo que la persona en su dimensión conversadora con otros, sujeto de emociones y sueños, puede ser más que una amenaza, una tremenda oportunidad.

Humanizar la empresa significa abrirle a las personas nuevos espacios de participación, de despliegue, de comunicación, de crear puentes, lazos, de desarrollo personal y colectivo en definitiva.

Me parece una buena señal, que amerita una reflexión.

martes, junio 02, 2009

Conciencia colectiva

La red tecnológica global, constituye un nuevo sistema nervioso de la conciencia colectiva

(Fuente: página 60 de su libro "Una teoría de Todo")

sábado, mayo 30, 2009

Charla "blogs en el aula" en la Universidad Alberto Hurtado

Ayer fuimos con Rebeca Domínguez a hablar, dar una charla, conversar, con un grupo de alumnos y profesores de la Universidad Alberto Hurtado, específicamente en el CIDE.

El tema era la Internet en la Educación y Rebeca habló de su experiencia usando blogs en el aula, en sus clases de música en esa misma universidad.

La conversación animada y los puntos de vistas diversos. Yo lo pasé muy bien y aprendí muchísimo.

El tema a los alumnos les interesa; ven la necesidad de cambios y nadie tiene claridad de que hacer. Hay también temores, por las amenazas tan bien difundidas por los medios, que puede traer Internet.

Mucho entusiasmo con la experiencia de usar blogs en el aula, de parte de tres alumnas de Rebeca que se encontraban presentes. A algunas no les ha sido fácil, pero reconocen estar entusiasmadas.

Rebeca señala que cada alumno tiene un blog, que es un espacio propio, que ya incluso están entrando en la fase de querer arreglarlo, adornarlo, por lo propio del espacio.

La presencia de la profe en los comentarios, en relación a las tareas que ahí están publicados, las acerca más a la profesora y estrecha los lazos de confianza.

Rebeca recorre las distintas dimensiones de la experiencia del aprendizaje de un tema como la música y pareciera no faltar ninguna en el blog. Obviamente la experiencia colectiva de ver las presentaciones de los alumnos, de los instrumentos que inventan por ejemplo, no es reproducible en la web. Pero eso no le resta valor al medio.

Poner al aire las clases, las tareas de los alumnos, tiene muchos bemoles: los compañeros pueden participar haciendo comentarios en el blog del compañero; el impacto de esto. El espacio que se abre a la colaboración. El temor de aparecer haciéndolo mal, tanto para alumnos como para profesores. Si, muchos profesores podrían ver esto muy amenazante.

Los alumnos están mas habituados a exponerse en la red; no así los profesores. Ahí digo que yo quisiera trabajar más con los profesores, que son, pienso, a los que más hay que apoyar. El ser Coach me da ciertas herramientas que aplican en este territorio donde los temores son personajes bastante presentes, aparte del conocimiento técnico de las herramientas, que también sin duda es un dolor por el que se habrá de pasar.

Pareciera que el utilizar blogs potencia el aprendizaje de los alumnos, más que nada por la interacción de los pares y la generación de conocimiento por parte del alumno. Esto tiene que ver digo yo, con el cambio de la topología de las comunicaciones que esto trae (de estrella a red), que podría ser algo mas potente de lo que vemos a simple vista.

Muchas preguntas quedan en el aire; no hay tiempo para abordarlas y reflejan su nivel de inquietud:
  • ¿Qué es el conocimiento? ¿Hay un conocimiento verdad universal?
  • ¿Cual es el rol del profesor en este nuevo escenario?
  • ¿En que debieran consistir las clases cuando los alumnos parecen saber más que el profesor si el avisa con anterioridad las materias?
Dejo aquí la presentación que utilicé:

jueves, marzo 19, 2009

Re-diseño de la oferta de Blogger Coaching

Después de cerrar con Alberto y conversar con Sergio, amanecí hoy con el impulso de modificar la ficha de oferta de servicios de Blogger Coaching de mi brochure electrónico.

Lo hice, convencido que este servicio irá en aumento, pues me queda cada vez más claro lo que le cuesta a las personas entrar en esta práctica y lo importante que es que los líderes la incorporen en sus tareas habituales.

La red cada vez toma más protagonismo en el mundo que se despliega y ello se está acelerando con la crisis económica.

A experimentar el trampolín que es la tecnología para las personas.

martes, marzo 17, 2009

Periodismo ciudadano y la crisis de los diarios

Pepe Cervera compara el término "periodista ciudadano" con "neurocirujano ciudadano". Señala que es tan sin sentido una expresión como la otra.
Nadie va a siquiera considerar contratar a un neurocirujano ciudadano, como tampoco debieran leer algo que se llame periodismo ciudadano.

Me quedo pensando en ello y pienso que la red está poniendo a nuestra disposición muchas herramientas y mucho conocimiento, que de repente tomaremos cervezas ciudadanas o artesanales que llaman, y opinar que es tan buena como una cerveza estándar de las que tomamos todos los días. Esto está pasando.

La Internet está cambiando la pista de baile, de una manera tal, que habrá que ponerse patas para arriba para verlo o entenderlo.

Cualquiera puede escribir, no hay duda. Pero que hace que un periodista escriba diferente de cualquier persona?
Siempre digo, por la experiencia que tengo subiendo a tantas personas al mundo de los blogs, que si eres periodista, algo manejas en ese oficio que sabes, que siempre, los blogs de periodistas tienen un éxito notable, comparado con cualquier otro blog.

Lo que pasa es que los periodistas saben algo que al leerlos, no nos damos cuenta que es que hace que la lectura fluya de otra manera o que pesquen nuestra atención de mucho más atrapante manera. Aparece como una ciencia oculta.

Otra cosa es poner ese conocimiento en la red y que empiece a estar accesible para todo el mundo, y sea tan fácil de aprender como pareciera ser el hacer cervezas artesanales o ciudadanas, en este contexto.

Los periodistas están con urgencia re pensando su oficio y negocio, que da gusto.

La forma de llevar el negocio donde operan los periodistas, se está viniendo abajo; al menos en España. El tiraje de los diarios cae y cae. Lo mismo la inversión en publicidad. Hay menos gente ahí, leyendo diarios.
Aparte de que el oficio del periodista se ha lesionado, mercantilisado y minimizado. El producto deja mucho que desear.

Y adonde se están yendo. Pareciera que a Internet.

Pero ahí el juego es otro. Y se requiere rescatar el verdadero oficio del periodista, su razón de ser, sus ideales.

Y el mismo Pepe Cervera, da las pistas de por donde debe irse. Me parece más que lúcido. Velo aquí.

Nada más de masas; todo focalizado a públicos y temas acotados. Pasión por el público, relación con el público, respeto por el público; pero de verdad.
Y pasión por los temas, conocimiento de los temas.
Pequeños grupos de personas dueñas y hacedores de estos micro o nanomedios.
Aparte de agradables, entretenidos, muy informativos, irreverentes, por que no? imperdibles.

Hay que trabajar con la gente que hará estos medios. Con los periodistas y los que saben de los temas o convertir a los que saben en periodistas? No lo se.

martes, diciembre 23, 2008

Se dibuja en el horizonte el fin de la prensa escrita

Paso horas frente a la pantalla del computador siguiendo el paso del mundo a través de quizás cientos de blogs a los que sigo a través de una herramienta de suscripción como es Google Reader.

Blogs como el de Luis Ramirez, Martín Varsavsky, Enrique Dans, Connie Mekis, Ted.com, eTc, Periodistas21 y otros, son poderosos filtros y potentes pensadores, que me satisfacen completamente como fuente de información, aparte de que al ser todos de surco bidireccional, me tienen acostumbrados a esto de participar en la conversación, como se dice.

Cada vez que voy a acostarme y uso la TV como mi mejor somnífero, pienso que es un medio obsoleto, por las limitaciones que me ofrece de navegación y por lo invasivo que es de mi espacio con su agobiante y mentirosa publicidad.

Los diarios me empujan temas que no me interesan, y están tan llenos de publicidad manipuladora, que solo me sirven ya para en una muy rápida ojeada saber que temas la ciudad podría estar trayéndome en mis encuentros diarios, pues siguen siendo en buena medida ellos los que ponen nuestros temas de conversación.

Newspaper stacks
Image by allaboutgeorge via Flickr

Por todo esto entiendo y no me sorprende la medida de Varsavsky, un importante empresario que vive en España, de terminar con todas las suscripciones de diarios de la prensa escrita.

Al ver los despidos de periodistas de los medios escritos de España y las medidas que intentan tomar para frenar que los despidos sigan, no puedo sino pensar en que el cambio es imparable y los modelos de negocios tan importantes para nuestra sustentabilidad, aun no se dibujan en nuestro mapa mental.

Hay un cambio que se está dando, que requiere un cambio de mate, un cambio de cultura, un cambio de la manera de ver el mundo y a nosotros mismos, que aun no se devela.

Me parece estimulante terminar con este video.


Michael Skoler from Nieman Journalism Lab on Vimeo

viernes, noviembre 28, 2008

Entrevista tecnología y política

La entrada de lleno de la tecnología e Internet en la política con Barack Obama, es el tema de esta entrevista que le hace Enrique Dans a Andrew Rasiej de Personal Democracy Forum donde se dice que la tecnología está cambiando la política.

Se habla de una separación entre los que entienden la red y los que no. Muchos políticos usan la red sin entenderla y otros como Obama que si la han entendido y la usan ámpliamente.

El año 2000 un candidato a presidente de EEUU recolecta con Internet un millón de dólares; el año 2004 otro candidato recoge por ese mismo canal 22 millones; ahora, el año 2008 Obama recolecta 400 millones de dólares ! ¿Qué está pasando?

Recomiendo escuchar este video un par de veces pues esconde, creo yo, el germen de lo que significa el uso de la tecnología en la política y el tremendo cambio que conlleva.


Balzac.tv: Enrique Dans entrevista a Andrew Rasiej

sábado, noviembre 15, 2008

Las neuronas del cuerpo social se multiplican

La red es como una supra instancia de interconexión humana, que crece y multiplica sus formas de intercomunicación.

Hay personas que visualizan en esta malla de conexiones a un nuevo organismo social, que sería la red en su conjunto, cuyas neuronas o conexiones, se encuentran en proceso de fuerte crecimiento y expansión, con una actividad entre nodos que multiplica sus formas y actividad.

Veo aparecer una nueva forma de interconexión de insospechadas consecuencias, que no puedo sino que ver como más neuronas que se crean en este cerebro social global.

Hoy le toca tocar a nuestra pantalla a Twingr, cuyo nombre se parece a Twitter, y es una nueva oferta de micro blogging, para nuevos circuitos. Es para que no pase desapercibido y empiezo a pensar que grupo en los que yo participo está propicio para experimentar con esta nueva herramienta.

Desgraciadamente mucha de la gente de mi generación no están ni ahí con todas estas cosas de Internet, pero se que serán arrollados por la ola que se viene cual tsunami subterráneo.

jueves, octubre 30, 2008

BBC lanza una conversación sobre la crisis global

Esto me parece notable; la BBC de Londres abre una conversación en Seesmic, una especie de video blogging o mas bien hilos de conversación por videos, acerca de la crisis financiera global.

Este video de más abajo, es la periodista de la BBC que inicia la conversación. Si pinchas las imágenes de la parte baja del video cuando este ha terminado de pasar, empiezas a seguir el hilo de la conversación.

Que manera de sentir el estado de ánimo de la gente, sus argumento y situaciones particulares y todo a nivel global.

BBC Have Your Say - The credit crunch

miércoles, octubre 22, 2008

La irrupción del video en el mundo de las redes sociales

A esta altura, mi amigo Howard (Rheingold), aparece dando esta clase magistral de la democratización del uso del video como medio de expresión e intercambio entre personas, con una riquísima diversidad de formatos y aplicaciones.

Esto de haber almorzado con él en el mercado central, me hace sentir cercano y global.

Velo, que te agobiará con la variedad de imágenes y modos y te quedarás preguntándote ¿y que puedo hacer yo con todo esta variedad de herramientas disponibles?



(fuente: blip.tv)

domingo, octubre 19, 2008

Papel electrónico hecho de plástico

La industria del papel debe revisar sus proyecciones en el ámbito de los periódicos y papel para documentos impresos por los nuevos avances de la tecnología.

Este nuevo artefacto es una comodidad, un ahorro de papel y tinta, y la real posibilidad de leer incluso el diario en cualquier lugar.

Tendremos que buscar maneras nuevas de prender las salamandras; hoy las prendemos con diarios, que asumo tienen los días contados.

Mira esta foto y te pregunto ¿en cual tecnología querrás estar?



Y en este video la completa presentación del producto de la firma Plastic Logic.



Me quedo mirando esta tecnología y no logro adivinar el impacto que ella tendrá en tantos negocios e industrias. La digitación y avance de la tecnología no deja otra opción que poner el foco en las personas como el principal activo de las naciones, empresas y obviamente en el ámbito personal.

El futuro está en el desarrollo de las personas.

(Fuente: Joseph Rotger)

jueves, octubre 09, 2008

Periodismo financiado por multitudes

Me encontré con esta idea del trabajo de periodistas freelance financiados por multitudes implementado o a implementarse por el sitio Spot.us, a través del blog Denken Über.

Me lo quedé mirando y reflexionando como empiezan a salir nuevas ideas de modelos de negocio que estoy convencido van a poner al mundo actual patas para arriba.

Como es esto de que un periodista publica una idea de reportaje en este sitio (Spot.us) y describe lo que piensa hacer, las partes del reportaje y justifica de alguna manera lo que piensa cobrar y pone su precio.

Y se inicia la colecta. Ojo, la plata puesta solo se carga en el caso de que se llegue a la cifra total que el periodista está cobrando.

Después, la noticia queda libre de ser publicada por quien quiera. Se transforma en un producto free.

Guau.

Viene a continuación una ppt explicativa y un video con una entrevista a David Cohn fundador de este proyecto.



domingo, septiembre 28, 2008

Ojo con lo que de verdad te apasiona

Este tipo Gary Vaynerchuk, lleva el sitio Wine Library, donde él es el dueño del cuento y la estrella del show al mismo tiempo. Ha tenido un éxito fenomenal.

En este video de mas abajo, nos sacude, nos remese, con sus mensajes.
¿Qué quieres hacer cada día de tu vida por el resto de ella? ¿Qué realmente te apasiona?
Y prácticamente le grita a la audiencia, le suplica, dejen de hacer cosas que odian ! Se está refiriendo a nuestro trabajo.

El mundo está cambiando; los gatekeepers, los que controlan las distintas industrias, ya no lo hacen, ya no controlan nada; se está refiriendo a los medios, a la TV, a la prensa.

No puedes flaquear respecto de lo que te apasiona; si no tienes ese frente claro, abandona ya y métete a trabajar en una franquicia, en lo que sea. Conéctate con tu pasión y ármate de paciencia, trabaja duro, y por favor deja de seguir viendo porquerías como Lost y perdiendo tu tiempo. Estamos hablando de negocio, estamos hablando de algo serio.

Ah .. y ahora la forma es la transparencia; ser auténtico, ser tal cual. Se acabó la mentira, la manipulación de las audiencias, el cinismo.

Me gustó mucho el mensaje de este gringo medio loco, al que de seguir, tenemos que soltar más de un aparejo que llevamos colgado. Es terrorífico; genial.



(Fuente: Web 2.0 Expo)

viernes, septiembre 12, 2008

EnREDados en la revista Capital

Esto es un poco auto referente, pero fui entrevistado hace unos días por la revista Capital, en el Tavelli de Vitacura, donde en una amena conversación, figuraba una cámara sostenida en un trípode filmándome.

Aquí el link al artículo de la revista y el video a continuación.


viernes, agosto 15, 2008

Los links y la prensa en Internet

Finalmente los medios de prensa tradicionales, que al pasar a su versión digital, eludían sistemáticamente poner links a sus fuentes, están empezando a entender que este medio, la web, tiene otra ética, dicen, aquella que conecta sin restricciones al valor que aportan los links, sin mas.

Un articulista, Nick Carr, que escribe un sesudo e interesante artículo en un medio de esos, titulado el artículo "Is Google Making Us Stupid?", a pedido de su público, publica en su blog todos los links que son referencias del trabajo que hizo para producir ese artículo.

Este video a continuación, de Jay Rosen, un periodista y profesor de periodistas en EEUU, presenta muy claramente lo que les ha costado a los medios al pasar a la web, llegar a entender esta ética del link o de la web, de ser abiertos y generosos con los enlaces, donde quiera que esté la fuente, a personas y conocimiento, a destajo. De eso se trata la web. Y los bloggers lo saben desde siempre.

miércoles, julio 23, 2008

Únete a la conversación

Reconócete primero como un observador particular y válido del mundo.

Qué, de lo que te toca vivir, que de alguna forma atrapa o moviliza tus emociones y tus juicios (opiniones), consideras sería interesante .. o mejor, de valor, que otros escucharan.

Imagínate un mundo en que muchas voces se escucharan, opinando, compartiendo y conectándose con otros, en la búsqueda de encuentros, acercamientos de visión, para luego desencadenar la acción, la movilzación para que eso pase, o simplemente para influir que eso pase. El mundo sería distinto, no crees ?

Únete a la conversación. Toma posición en las redes sociales y participa haciendo tu contribución.

De alguna manera el silencio de tantos blogueros y esta presentación, me influyeron para escribir esto.

martes, julio 15, 2008

La autoridad en crisis

Miro y vuelvo a mirar este video en donde una joven de 14 años, termina vaciando un jarro de agua en la cara de la ministra de educación.

Me impacta, porque es una adolescente que ante su imposibilidad de dialogar con la autoridad, tiene el impulso de tomar el jarro que le surge en la visual y vaciarselo en la cara a la ministra.

Ella, la joven, había sido agredida y mojada por carabineros en una protesta en días anteriores; carabineros, que me imagino, seguían instrucciones donde la voz de la ministra contaba.

Le devolvió la mano. El guanaco le llegó a la ministra, ahora desde el poder de la acción de una joven, que estoy cierto recibirá el aplauso de muchos de su pares. Y las penas del infierno de la autoridad.

Este hecho, como símbolo, lo encuentro tremendo. La autoridad, ya no es tal. La ministra, al menos en ese acto, fue tratada como una delincuente, igual como son tratados los jóvenes en sus protestas.

Ahora, podemos decir que las protestas son copadas por bandas de delincuentes, que las transforman, ante la impotencia de los jóvenes que protestan por buenas causas, en hechos graves contra el bien público.

Pienso que este hecho refleja el deterioro del juicio de autoridad por la ineptitud de los que lo detentan. Y por el poder que hoy tienen los jóvenes, gracias a las capacidades que las tecnologías de la comunicación les están dando.

Estamos en una crisis sin duda. Chile necesita una mejor educación y las autoridades no lo logran; desde los profesores para arriba.

Santiago necesita un mejor aire y las autoridades no lo logran. Santiago necesita un mejor sistema de transporte y las autoridades lo siguen haciendo pésimo.

Los jóvenes están enervados y hoy tienen otro poder, del que nosotros teníamos cuando yo era joven.

Lo bueno es que la agresión fue con agua cristalina, potable, un poco helada dijo la ministra. Ojalá descubramos como país mejores maneras de resolver nuestros problemas. Yo le tengo fe a la gente que somos y le tengo fe a las tecnologías que nos conectan; solo pienso que nos falta despertar más rápido de la inacción o la resignación, para de verdad hacer mejor las cosas.



Otras referencias:
Chere's
Asamblea de Estudiantes
Otro video, donde se escucha la voz de la joven
El Futuro de la Educación

sábado, junio 14, 2008

Navegar por Internet es perder el tiempo

Hay algo que los viejos en torno a mi edad (56) ignoran y peor aun, hay algo que se están perdiendo.

Mi amigo Ricardo me decía que cuando se conectaba a Internet, lo hacía para ver su mail, informarse a través de algunos diarios on-line, básicamente; para navegar, perder el tiempo, no tenía tiempo.

Llegó un hijo mio después de un año y medio de estar fuera de viaje y lo primero que hizo fue invertir de sus ahorros en un buen Mac y conectarse a la red.

El otro día, al irme a acostar vi que cada uno de mis hijos estaba instalado en su computador conectado a Internet, que conmigo hacíamos 5 conectados, mientras que mi mujer en su pieza veía TV (ese aparato retrógrado que te expone a lo que quiere, te interrumpe cuando quiere, ...)

Viejo, navegar no es perder el tiempo; es informarse, ampliar y profundizar las redes que uno tiene, o divertirse y para más re ..., es para construir identidad pública.

Ofrezco clases y talleres sobre estas cosas, por si no lo sabes.