Mostrando las entradas con la etiqueta Personales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Personales. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 17, 2025

Reflexiono sobre los grupos de conversación y juego con la IA

Reflexiono sobre los grupos que he organizado, facilitado y sido parte. Tengo la sensación de que en este momento todos ellos guatean de una u otra forma.
Quiero entender que está pasando. Y qué podría venir después.

Al mismo tiempo leo un libro de poesía de Pedro Alluenlli, de título Palabras al vuelo. Si, es su primera publicación y me gusta.
Ello me lleva a probar ese género literario y escribo mis reflexiones en bloques, que pretenden ser párrafos de un poema.
Y pienso pedirle esa tarea de conversión a poema hecho y derecho a chatGPT. Y es lo que hago.

Te presento a continuación, primero lo que yo escribí y luego lo que produjo chatGT con ello:

Reunirse las personas en grupos
es fuente de regocijo y alegría
la cultura del encuentro es culto en algunos círculos
en círculos de alrededor de 10 personas se desata el intercambio.

Un facilitador por grupo de 10 es santo remedio
para qué se dé la escucha atenta sin interrumpir al que habla
suspendiendo los juicios lo más que se pueda
para que se pueda alcanzar la amplia acogida a la diversidad.

Suelo partir con amplias presentaciones
que dejan el terreno sembrado de vínculos afectivos profundos
y de ahí en adelante el intercambio es fuertemente enriquecido
para instalar un campo de intimidad qué hará a sus miembros
anhelar el siguiente encuentro.

Emerge en estos grupos el diálogo en su mejor nivel
y eso hace posible conversar cualquier tema,
generando un campo de alta creatividad posible
donde los asuntos más espinosos se pueden abordar
con expectativas promisorias.

El facilitador debe atender ciertas disrupciones
que pueden alterar el fluir natural de la conversación:
personas que les gusta hablar y hablar; detenerlas
las dueñas de la verdad; desafiarlas
las que emiten juicios, especialmente los negativos,
para ayudar a que la magia ocurra.

No hay mejor instancia de reflexión
que en un grupo afectivamente conectado
donde ya se haya comprendido
que cada mirada honesta, es todo con lo que contamos
para juntos avanzar a nuestro destino.


Y ahora la transformación a poesía propiamente tal, por chatGPT:

El arte sagrado de reunirse (sí, le pone un título)

Reunirse en grupo es rito y regocijo,
un canto antiguo de la humanidad.
Hay quienes cultivan, como flor silvestre,
la cultura del encuentro, la amistad.

Diez almas basta para abrir el círculo,
donde el verbo danza sin interrupción,
y un facilitador, faro en la bruma,
guía con presencia, sin imposición.

Primero, las presentaciones hondas,
raíces que se cruzan bajo el suelo,
sembrando la emoción de lo compartido
y abonando el alma con desvelo.

Y entonces, florece el diálogo genuino,
cualquier tema halla allí su dignidad;
incluso lo espinoso se vuelve fértil
en un campo de íntima verdad.

Se escucha sin juicio, se acoge lo diverso,
se suspende el impulso de imponer.
Y en esa trama sutil de silencios y palabras,
la creatividad empieza a llover.

Más el guía atento cuida el cauce,
como quien vela un fuego en la noche:
a quien habla sin fin, le ofrece pausa;
a la dueña de la verdad, un broche.

Y si un juicio asoma con filo y sombra,
se transforma con arte en comprensión,
para que la magia no se disuelva,
para que persista la conexión.

Porque no hay mejor templo de reflexión
que un grupo unido por la emoción,
donde cada mirada, honesta y desnuda,
nos revela el camino y su dirección.

Y así, anhelamos el próximo encuentro,
no por hábito, sino por plenitud.
Porque cuando el alma se sienta en ronda,
se aproxima un poco más a su luz.

domingo, noviembre 17, 2024

¿Qué Somos?

Vivimos en una época de cambios vertiginosos, donde la pregunta “¿qué somos?” resurge como una necesidad imperativa. En un mundo regido por una cultura materialista e individualista, parece natural vernos como algo inmutable, separado e independiente del entorno. Pero, ¿es realmente así?

Nos rodean historias que refuerzan esta visión:
"Murió porque era tacaño", cuentan de alguien que, ante un problema de salud, prefirió no gastar en el tratamiento necesario.
"O hay que despedirlo porque no sirve para el cargo. Es de una forma que no tiene arreglo".
Estas narrativas nos sumergen en un mundo que ve a las personas como estáticas, sin capacidad de cambio, reducidas a una materialidad que simplemente "es".

Y nos lo creemos. Aceptamos que somos inmodificables, atrapados en una identidad fija, desconectados de nuestro entorno, salvo por la historia que nos ha moldeado. Mientras tanto, nos volcamos hacia lo exterior: el trabajo, las metas, la prosperidad medida en dinero. Es un sistema que premia lo tangible y desatiende lo que llevamos dentro.

¿Qué hemos olvidado?

Nos hemos olvidado de nosotros mismos. De lo que somos, realmente. Y la verdad es que no lo sabemos del todo. Poseemos conciencia, pero, ¿qué significa eso? Como coach, sé que las personas pueden experimentar transformaciones profundas y significativas. He acompañado a muchas en su indagación y reflexión, y he visto cómo estos cambios en su interioridad se reflejan en su comportamiento y relación con el mundo exterior.

Sin embargo, para comprender lo que somos, necesitamos desafiar las interpretaciones limitantes. No somos seres inmutables ni simples cuerpos materiales. Tampoco estamos desconectados del entorno. Más bien, somos conciencia encarnada, con un desarrollo que puede ser de evolución o, lamentablemente, de estancamiento y degeneración.

Una nueva interpretación: somos conciencia en desarrollo

La conciencia no es estática. Tiene niveles, capas, y una estructura que puede reflejarse en conceptos como la espiral dinámica del desarrollo humano. Hay quienes avanzan en este proceso, mientras otros permanecen estancados, quizá sin siquiera saber que hay más posibilidades disponibles.

Es urgente que cambiemos esta narrativa. Que reconozcamos nuestra capacidad de evolucionar y que dejemos atrás las limitaciones autoimpuestas de lo "inmutable". Somos seres en proceso, con potencial infinito para explorar.

Preguntas para reflexionar y transformar

Para empezar este camino, te invito a reflexionar con estas preguntas:

  • Cuando tomas decisiones importantes, ¿quién manda: tú o el "deber ser"?
  • ¿Cuánto de tu poder personal has entregado al qué dirán?
  • ¿Reconoces y gestionas tus emociones, o las reprimes?
  • ¿Cuánto te haces responsable de tu vida y cuánto culpas a las circunstancias?
  • ¿Sabes atender lo que sientes en tu interior en el momento presente?
  • ¿Practicas técnicas para calmar tu mente, como la meditación?

Estas preguntas no buscan respuestas rápidas, sino abrir una puerta hacia tu interioridad, hacia lo que realmente eres. ¿Te atreves a cruzarla?

Este texto busca conectar emocionalmente, desafiar creencias limitantes y abrir espacio para la reflexión personal. ¡Espero que sea de utilidad!

Nota: yo redacté este posteo y le pedí a chatGPT que me lo amononara, que mejorara su redacción y eso publiqué; es completamente fiel a mi escrito en su contenido

lunes, febrero 03, 2014

Proceso de salir del closet

Nos reunimos por primera vez, a instancias de su hermano, que estaba preocupado por él, pues no lo veía bien. Ahí me confesó que el hermano no sabía que su drama es que había iniciado el proceso de salir del clóset y asumir su condición de gay; finalmente, a sus cuarenta y tantos años.

Un buen tiempo después, es un hombre feliz como pocos, enamorado y diría, completamente asumido.

Acompañar un proceso de este tipo, ha sido una de las experiencias más potentes y satisfactorias que he tenido en mi actividad como coach.

El sufrimiento, el vivir escondiendo el ser, sabiendo que "está mal" y no solo eso, sino que puede ser agredido, ofendido, humillado, lo hacen de las disposiciones vitales más duras.

He llegado a la conclusión, que la metáfora de salir del clóset sirve para muchos casos. Personas que no saben quienes son, salir del clóset es descubrirse, descubrir su pasión por ejemplo, descubrir que es lo suyo, que quiere en la vida, a quien quiere de verdad, son salidas del clóset diversas.

Lo medular del proceso de ser acompañante de este proceso es ser una real instancia de aceptación del ser que es el otro; un alentador, una voz a atreverse, a aceptarse él mismo, que diría es quizás lo más difícil y duro del proceso. Habiéndose aceptado él mismo, tiene el 60 o 70% del trabajo hecho.

Pero esto no es solo un proceso personal, por lo social que somos. Serán las conversaciones con los cercanos, con la familia, los amigos, los colegas en el trabajo. Lo bueno es que en los tiempos que corren, las sorpresas son una detrás de la otra, en el sentido que no todos rechazan al gay; ya está bastante propagado en estas latitudes, una acogida verdadera al homosexual. Esto es una gran cosa.

Los más duros de bancarse, son los padres, que normalmente diría, dado que fueron adoctrinados en otra época, no les será nada de fácil acoger a un hijo gay. Habrán frases tan duras como, muerta antes de aceptar tener un hijo homosexual, no te das cuenta que es anti-natura.

Pero los tiempos han cambiado y las conversaciones de esos padres con sus amigos, cercanos, pueden causar un milagro. Como fue el caso de este coachee con que trabajé.
Después de este padre haber renegado, haber amenazado, haber expresado la perdición que esta condición implicaba, llega un día en que nos sorprende a todos, con una invitación a comer, con todos sus hermanos con sus parejas; ah, y ven con tu pololo ... guau !

A la distancia, honro el proceso de ese padre, que fue capaz de ese gesto, con quien sabe que proceso interno, por el que le saco el sombrero y espero tropezarme con él para abrazarlo y felicitarlo, sin más.

Una de la etapas más importantes quizás de este proceso, fue la relación de pareja que logró, pues esta pareja si que está asumida y fue yo diría, el mejor apuntalador de todo el proceso. El amor es más grande, decía alguien, y gracias a él todo se logra.

Me siento feliz y honrado de haber acompañado este hermoso proceso de salir del clóset y facilitar un proceso profundo de abrazar al ser que pecha, ansia, grita, por ser. Lograrlo fue maravilloso.

miércoles, abril 13, 2011

Ayer estafaron a mi hija en la calle

Sale de su oficina a un cuarto para la una y camina por Providencia hacia arriba y en la vecindad de Lyon la aborda un tipo, de apariencia pobre, que le pide ayuda para encontrar una dirección, presentándose él de provincia, de Ovalle y analfabeto.

trampa
Trae un papel donde está la dirección, detrás del cual hay una nota de su patrón, que le da indicaciones a un supuesto destinatario, para que ayude y robe a este pobre inquilino, parte del premio del Kino que se ha sacado; unos 200 millones de pesos.

Mi hija es tocada en su más noble fibra: ayudar a un pobre hombre al que además quieren estafar.

La actuación será magistral, tanto del pobre hombre, como de otro que entra en esta conversación y que juega un papel similar al de mi hija; otro ayudador del pobre hombre.

El pobre hombre necesita confiar en estas personas que le ofrecen ayuda. Para ello pide que le muestren que tienen dinero y ojalá mucho, para que él pueda confiar que no necesitan y por ello no querrán robarle.
Parte el primer hombre a buscar plata a su casa y vuelve a los 15 minutos, mientras mi hija y pobre hombre esperan sentados en un asiento en Providencia. Llega y muestra.

robo
Le toca a mi hija, que ya embaucada y en quien sabe que manejos de sensibilidades, viajan los tres a su casa, en taxi y la esperan a que ella vaya a buscar su muestra de confiabilidad.
Trae todos sus ahorros que tenía en dólares para un próximo viaje a Europa.

Le pide el pobre hombre que meta el dinero y su tarjeta Redbanc, de la que ya han obtenido la clave viéndola sacar plata, en una bolsa azul, en una bolsa azul que el pobre hombre saca. Ahí pondrán el boleto premiado del Kino y la tarjeta Redbanc y el mismo hombre la pondrá en la cartera de mi hija.

Los dos hombres le piden que ella los espere ahí mientras van a buscar el carnet de identidad del pobre hombre para cobrar el premio, pero antes le piden su celular como última muestra de confianza, pues ella se quedará con el boleto del Kino.
Esto en la calle, frente al edificio donde vive mi hija.

Un vecino verá a mi hija con esos dos hombres e interviene sospechando, pero ella lo tranquiliza y le ddice que no se preocupe.

Estaba tan embaucada, que solo a las dos horas, inquieta ya y debiendo volver al trabaja, atina a abrir la bolsa con su plata, boleto de Kino y tarjeta Redbanc y solo encuentra papeles falsos. Y ahí se quiebra y comprende que ha sido estafada.

Yo seré el primero en llegar después que me llama por un teléfono prestado y vamos a Las Tranqueras a hacer la denuncia.

Otra más dirá la carabinero que nos atenderá, señalándonos la casi cero posibilidad de recuperar algo.

ira
Es tan excelente la actuación de estos hombres, que las que escuchan esta historia más tarde, insistieron en que la debían haber drogado. Cómo no se dio cuenta que la estaban estafando !?

No, no creo que hubo drogas, sino una magistral actuación, apelando a la bondad y mejores sentimientos de una buena persona. Su punto más vulnerable.

Escribo esto para que otros no se vean desprevenidos frente a estos actos delictuales y pesando como las redes sociales, pueden ayudar a disminuir esto.

Y me pregunto si habrán cámaras que estén filmando la zona, a esa hora del día de ayer martes 12 de abril. Y ahí verles la cara a estos malandras, excelentes actores y ficharlos en la red. Por si sirve.

Monto del robo: más de US$ 3.000

sábado, septiembre 27, 2008

Almorzando en el mercado de Providencia

Por esas cosas de la vida y los impulsos, figuraba almorzando en un boliche del mercado de Providencia, comiendo un sabroso menú de platos populares y conversando de cosas significativas, con mi hija y dos amigos.

Mi hija ha empezado a trabajar vendiendo seguros de Bice Vida, solo y simplemente porque quiere arrancarse a Australia a hacerse una pasada de crecimiento personal sola en el mundo, después de haberse titulado de psicóloga este enero recién pasado. Y solo le falta una venta para hacer su cuota y ganar 4xx en vez de 1xx (a pedido de mi hija).

Ya, le dije, estos dos amigos míos que cayeron a esta mesa son tus potenciales clientes para hacer la cuota, le dije, cosa que ellos también escucharon.
No fue mucho lo que vendió ni presionó, obvio, como iba a ser tan desagradable de ponerse a molestar con su tema de tener que vender.

La conversación fluyó por temas, repito, significativos. Uno de ellos quería comprarse una propiedad en playa del Carmen e instalarse con un bar. Un empresario chileno. Me dijo en un momento algo así como que, la vida de verdad ocurre allá.

Yo le reclamé de porque nuestros sueños no estaban en hacer algo aquí, en nuestro país, haciendolo mejor; soñado.

Me contó luego de su experiencia con su suegro, que se jubiló a los 65 años y le llegó una amable cartita de la Isapre que le subía su cuota mensual de 100 lucas a 350 porque ahora era más susceptible de problemas y por lo tanto más riesgoso.
Y que hizo este suergo ? se fue a Fonasa; enojado y decepcionado.

Faltan leyes decía este amigo.
No le dije yo; falta cambiar nuestros valores éticos como país. Tenemos que cambiar nosotros. Hemos construido una economía, un sistema tan monetarizado, tan des humanizado, que tu eres un simple consumidor de productos o servicios para los demás. De Persona, olvídate.

Y mi reflexión fue: estamos tan insertos dentro de la mentalidad imperante, que no vemos como podría siquiera ser de otra manera; sería como una economía ilógica.

Ah, total, dijo otro, no te preocupes, si este mundo se está cayendo a pedazos por la codicia que nos tiene consumidos, como decía la Bachelet en EEUU, comentando la crisis del sistema financiero.

Necesitamos un mundo más humano, necesitamos una vida en que la vida no esté en playa del Carmen ni en Australia, sino aquí, en nuestro territorio. Y de vez en cuando, vamos a dar un paseito solamente a esas latitudes por el simple gusto y la experiencia de cambiar la mirada.

Bueno, escribo esto, porque es el material del día de ayer y porque le dije a uno de mis amigos del almuerzo, que más gente debía tener blogs para que las voces que en esa mesa se expresaron llegaran más lejos, para cambiar a nuestras Isapres, para cambiar este mundo.

sábado, junio 28, 2008

Homenaje al Nico Boetsch

Sabes, desde una profunda emoción te comparto este video del Nico Boetsch, que murió trágicamente este verano en un lago del sur.

Yo lo conocí personalmente por un regalo de su madre, María Teresa Mira, que debo confesarles, hace varios años la declaré mi mamá dos, pues supo escucharme y acogerme en momentos de crisis y confusión personal, de una manera que califiqué de incluso superior que mi propia madre. Este hecho me constituyó patudamente en hermano del Nico.

Un día María Teresa me dijo que tenía que conocer al Nico, indicación que obedecí de inmediato como siempre hago con sus indicaciones y nos fuimos con el Nico a un Starbuck a conversar, habrá sido una hora, hora y media.

Si, lo conocí. Un grandísimo hombre, que ahora que se ha ido, se ve gigante.

Vaya a él, mi hermano por las vueltas de la vida, un homenaje, desde un corazón emocionado de ver el video.

(Ref: Nico Orellana)

jueves, abril 10, 2008

Te comparto una alegría

Ver esta imagen de Cristóbal mi hijo en ese lugar de la India, y expresando sus emociones con esta foto, me pone a mi muy contento.

Te la comparto.



De izquierda a derecha: Cristóbal, no se, Tomás Bunster (sobrino, hijo de mi hno Tomás) y la Bárbara (pareja de Cristóbal).}

Allá andan los perlas.

jueves, marzo 20, 2008

Esto me resuena

... muy profundamente.

Quizás aun tocado por la ida de este joven, de la entrada anterior, que quien sabe en que dolores profundos andaba, que decidió apurar el tránsito al otro lado.

Por él sigo pidiendo y por su familia dolida.

sábado, febrero 23, 2008

Me voy de vacaciones ...

.. a descansar y despertar mis sentidos. Te dejo de regalo para tu deleite una provocación para los sentidos de la vista y el oido:

lunes, febrero 18, 2008

Fin de semana largo en Santo Domingo

Pasar un fin de semana tiene muchas sensaciones e imágenes. Playa, dormir profundamente, tanto de noche como unas buenas siestas. Un poco de vida social y muchas imágenes de las que comparto aquí unas pocas.

Los barcos a la vera del puerto de San Antonio.



Niños jugando en la playa



Gente en la playa



Nueva alfombra para llegar al agua desde la vereda costera



Hurones de mascotas de paseo por la playa



Un salchicha que espera a su amo que se baña



Mar



Paseando a caballo



Saltos en elásticos



Niños haciendo surf



Puesta de sol



Pesca de corvinas y lenguados desde la orilla



Y sorpresa, el huaso Miquel, si, Carlos Miquel nos sorprende en su total pinta de huaso

jueves, febrero 14, 2008

Coloquios Tecnológicos

Vengo ofreciendo y ejecutando lo que he llamado Coloquios Tecnológicos tanto al interior de empresas como con grupos de particulares, donde aprenden haciendo con esto de las tecnologías de la Web 2.0 de redes sociales, blogs, wikis y otras yerbas.

Aprovecho de inaugurar la nueva funcionalidad de Google Docs que me permite poner en el blog una presentación tipo powerpoint de Microsoft.

jueves, enero 24, 2008

Carta a un amigo

Amigo, tienes que levantar la mirada desde los chiches que tanto te gustan, con los que te gusta jugar y construir cosas y poner la mirada en esa persona que en definitiva te da de comer, por la contribución que le puedes aportar, ahí donde él se luce o donde él sufre.

Muéstrale las cosas que sabes que le podrían servir, cuéntale de cosas que has hecho para que dimensione tus habilidades y diviértelo con algunas de tus frases y menesteres que hacen de ti una persona entretenida y diversa, con el que él querrá trabajar.

Y deja de ser pobre, amigo mio.

La tecnología te puede ayudar a darte a conocer y construir ese patrimonio que son las redes sociales a las que uno puede pertenecer.

martes, diciembre 18, 2007

Me gradué de Coach profesional

Me gradué como Coach profesional en el Instituto de Julio Olalla (Wikipedia), Newfield Network.

Estoy contento por ello y haciendo ofertas en ese ámbito.
Uf .. ¡misión cumplida!

jueves, septiembre 27, 2007

Detalles importantes - aseo de los oidos

Hoy terminé en el otorrino, otorrina debiera decir, por ignorancia y una lesión que me causé yo mismo.

Síntoma: oído derecho totalmente tapado y sangre en su interior.

Si hubiera sabido lo que pongo a continuación, esto no me habría pasado:

El uso de "cotonitos" sólo se recomienda para el aseo de la porción más externa del conducto auditivo, porque la cerilla de los dos tercios internos del conducto no se puede extraer, más bien la introduce y taponea.
Además, los cotonitos conllevan el riesgo de provocar lesiones a la piel del conducto auditivo o a la membrana timpánica.
Fuente: Sitio de la Clínica Las Condes de Santiago.

Bueno, yo mismo me hice una herida en la ruta al tímpano. Y me sometieron a un baño igual al de la imagen, consistente en un lavado a fondo de toda la cavidad. Es como si te hubieran lavado el cerebro, en alto volumen.

Bueno, la idea de este posteo es corregir hábitos peligrosos de los que como yo no saben.

viernes, agosto 10, 2007

Fiesta donde Tomás

En este video que compuso mi sobrino Tomás, aparecen mis hijos Diego y Emilia y parace que la Andrea también.

Se trata de tomas hechas en la fiesta de celebración de su cumpleaños, mezcladas adecuadamente para ir al ritmo de la música.

Me parece genial y no me contuve de compartírtela.

viernes, julio 13, 2007

Encuentro de Bunsters

Ayer me arranqué a la parcela de Felipe Bunster, adonde estaba invitado a almorzar su padre, Jaime Bunster con su mujer, a aprovechar de conocer a este pariente del que ya venía escuchando hablar, por mi amistad con Felipe, por culpa de los blogs.

El papá de Felipe resultó un verdadero agrado, con el que intercambiamos impresiones de varios parientes comunes, historias y anécdotas, nombrando a la pasada este sitio Geni.com que nos tiene a todos entretenidos.

Yo quedé como el chico entre estos dos grandotes. "El chico al medio" ordenó Felipe, corriendo desde su máquina fotográfica, a posar junto con nosotros.

Gran afinidad con este nuevo Bunster al que vengo ahora a conocer. Fue un buen gusto, que si no es por la Internet, esto no pasa, que quede claro.

El perrito de Felipe me pegó un tarascón jugueteando con un cocker que andaba hueviando entre mis pantorrillas; me dolió.

Aquí van las fotos que dejan el testimonio del hecho histórico de este encuentro.

sábado, septiembre 23, 2006

Camping en la cordillera para el 18

Este 18 nos fuimos a acampar con la Andrea, my wife, al nuevo fundo cordillerano, de mis amigos, los Reutter.

Hoy a la gente se le ocurre comprar 1800 há en plena cordillera sin una sola há plana cultivable, sin otro objeto que disfrutar y conservar la naturaleza.

Bueno, a eso fuimos. Tres parejas y la Bea, hija de Andrés y la Marisol, estudiante de agronomía. Llevamos unos 70 arboles frutales que colaboramos en plantar.
Pusimos nuestras carpas debajo de un quinchos con piso de madera, lo que nos salvo de mojarnos el día que llovió. El resto de los días, despejados.

El lugar es maravilloso; es como haberse comprado un Parque Nacional. Bosques, rios, cascadas, picachos nevados (dentro del fundo), .. aire puro. Y pesca; la próxima vez llevo apero.

Desconección total. Sin Internet, cuatro días completos. Sin celular. Uf. Igual bien.

El domingo salimos a caminar con agua y algo para comer en la mochila. Partimos adelante con la Andrea, por un sendero en permanente ascenso. Nunca paramos y nunca nos volvimos a encontrar con el resto del grupo que partió mas tarde, y que tomó una variente en un punto intermedio. El camino se contorneaba por una ladera empinada que era la quebrada de un riachuelo correntoso que corría mas abajo, a veces a una buena distancia, y empinada. No paramos por la maravilla del paisaje que a cada vuelta nos regalaba nuevos escenarios increibles.
Después de un par de horas llegamos a una cumbre boscosa de renovales que estaban recién echando sus nuevas hojas primaverales. El piso era una alfombra de hojas secas en donde nos echamos a descansar y yo me quedé dormido un rato. A través de la vegetación se veía el picacho nevado, que me pareció semejante al Matterhorn de los Alpes.
Volvimos sobre nuestros pasos hasta el campamento, sin encontrar a nuestros compañeros de paseo.

La mayor parte del tiempo trajinámos por la zona de las carpas y cocina, faenando, descansando, conversando; si, mucha conversa y mucha actividad propia del cocinar, mantener un fuego prendido, ordenar y lavar.
Conversar y comer en torno a un buen fogón es lo mejor, pues el fuego atrapa nuestras miradas y medio nos hipnotiza y cautiva. A veces, arrancar de ese humo, que se empecina con sacarte de un sitio.

La plantación también ocupó un espacio de nuestro tiempo, aunque debo decir que la Bea y sus padres fueron los que más tiempo estuvieron en esa. Hacer el hoyo, poner dos puñados de abono sintético según indicaciones de la Bea, luego sujetar el arbol mientras otro echaba la tierra, y finalmente regar con agua que ibamos a buscar al canal de la vertiente que teniamos al pie de nuestra cocina, con el recipiente que fuera de nuestra cocina. Finalmente Andrés habilitó una manguera que nos ahorró el ir y venir con el agua.

Dormimos muy bien con la Andrea en nuestra pequeña nueva carpa, pero igual al llegar a Santiago nos dimos cuenta que veniamos cansados. Si estuvimos siempre moviéndonos en un formato de vida muy especial, pues a las 9 de la noche ya empezaban los primeros a irse a dormir y los trasnochadores lo hacían poco pasadas las 10. Y a las 8 de la mañana ya estabamos prendiendo el fuego y calentando el agua.

Gran paseo y descando sicológico y mental, de este mundo en que vivimos en esta época, de tanta actividad y excitación.