Mostrando las entradas con la etiqueta el meditar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta el meditar. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 25, 2020

La esencia, qué es para mi

Un amigo creó una empresa a la que le puso Grupo Esencial. Otro anda diciendo que en estos tiempos lo que hace falta es volver a la esencia, a lo esencial.
Y yo les pregunto, qué es eso de la esencia ?
Ellos me miran con extrañeza, como si la respuesta fuera obvia.
Para mi no lo es.

Por eso le he estado dándole vueltas al tema.
Y tengo la siguiente propuesta, a ver qué dicen.

Vengo meditando hace mucho tiempo. Y vengo también hurgando acerca de qué es la conciencia, de dónde recibo interpretaciones e información que han influido en mi elaboración.

Cuando logro apagar mi mente, mi chicharra mental y poner toda mi atención hacia adentro, ayudándome con la respiración, en ese lugar interior donde ya ni siquiera la respiración interfiere, lo que encuentro es, nada.
Una nada, en calma, quieta, en paz, bien. Pero además, una nada consciente.

Esta nada tiene una particularidad, es fecunda. De ella emanan, afloran, cosas.
Personas, ideas, iniciativas, perspectivas, pensamientos.

Sutil destreza requiere distinguir emanaciones de simple chicharra mental.

Hoy pienso que lo que yo haga con ellas, con esas cosas que emanan de mi nada, se constituirá mi hacer más significativo de mi vida. Y ese hacer configurara mi ser, y ello constituirá mi esencia.
Mi esencia por lo tanto tiene que ver con mi hacer en la vida, hacer que tiene que ver con cosas que han emanado de mi núcleo, ese centro vacío fecundo, de mi nada interior.

Ahora, si mi educación, mi formación, me fuerza a no atender a esa fuente de ímpetus, iniciativas, ideas, sino que a hacer lo que otros me dicen debiera hacer, porque es lo correcto, o por ser la voluntad de otros, estaré desconectado de mi nada, de mi fuente.
Y posiblemente tendré algún problema existencial.

Atender a lo que de mi interior emerge, emana, requiere conciencia.
En el hacer que elijo ejecutar, operar en el mundo, se configura mi ser y mi esencia.

Si, necesitamos volver a ese núcleo, necesitamos escuchar lo que emana de nuestra nada. Y necesitamos darle a esas cosas prioridad en nuestra vida.
Quizás son esas cosas las que vinimos a hacer aquí, son nuestra misión.

Seríamos entonces terminales de conciencia de una conciencia universal cósmica.
Cuando morimos esa conciencia que nos constituye, vuelve como una gota de agua al océano.

Estas son ideas o bosquejos de creencias, en ningún caso certezas.

Qué dices ?

miércoles, abril 02, 2014

Libro Deja de ser tú de Joe Dispenza

Agradecido con Claudio Zamorano, que un día me pasó este libro y me dijo: tienes que leerlo.

Este libro me puso en la reflexión profunda del mundo en que vivimos, volcado al exterior, cimentado en la ciencia, el racionalisno, la tecnología, la producción, los negocios, las cosas que hacemos y compramos con el dinero. Y me puso en contacto con el enfoque cuántico, que dice que más que materia y bioquímica, somo energía vibracional.

Joe Dispenza y su libro
Dispenza es un estudioso del cerebro, sus frecuencias de vibración y los estados mentales que las irradian, y lo que permiten e imposibilitan.
Por ejemplo, en estado de estrés, estamos en frecuencia de ondas cerebrales beta de alta frecuencia, que nos ponen en un estado parecido al de atacar o salir arrancando, con mucha energía puesta en esas funciones de sobrevivencia, y cancelados los circuitos regenerativos, como también los mecanismos protectores de inmunización. De ahí las enfermedades de los estresados; enfermedades a veces gravísimas.

Pasar de un paradigma al otro es realmente un cambio sustantivo, una elevación en el nivel de conciencia, en definitiva.

En vez de pensar que nuestra realidad la configura nuestra "realidad" exterior, el cómo hagamos, cómo dispongamos las cosas a nuestro alrededor; y pasar a pensar que la realidad parte en nuestro interior, en nuestra forma de pensar, en nuestra forma de sentir, y son esas cosas, internas, las que crean la realidad en que vivimos. Y que podemos intervenirlas.
Es un cambio enorme.

Ahora, Joe Dispenza plantea que a través de la meditación, en frecuencias alfa o zeta de nuestro cerebro, podemos acceder al sistema operativo de nuestra mente y hacer intervenciones.
Intervenciones de que tipo? Por una parte de percatarnos que somos ciertos hábitos conductuales, donde ciertas emociones se activan y acoplado a ellas, ciertas formas de pensar. Hábitos instalados en la forma de circuitos neuronales que se activaron en eventos de nuestro pasado remoto, por circunstancias que nos tocó vivir.
campo cuántico en la meditación
Y, podemos básicamente, a través de imaginería y el conectar con emociones deseables, desarrollar nuevas circuiterías cerebrales, que operarán en estado de vigilia, casi como si ya las hubiéramos vivido, pero en una disposición de mucha conciencia y presencia.
De ahí el título del libro, "Deja de ser tú", que la verdad al principio me generó algunos anticuerpos.
Bueno, el rediseño de uno, que Dispenza propone a través de la meditación, va más al tú verdadero, siendo el tú normal o habitual, más bien Ego.

Cuando logras cambiar tú y al mismo tiempo salirte del paradigma newtoniano que te tiene centrado en el mundo exterior, descubres que eres el creador de tu realidad, no así voluntariosamente, sino que potentemente. Así dice Joe Dispenza.

La verdad, he estado aplicando algunas de estas ideas en mis sesiones de coaching, con, debe decir, por una parte buena acogida y por otra, sorprendentes resultados.

Será cierto todo esto? La verdad, me tinca.

La cosmovisión cuántica, de que somos energía vibracional más que materia y bioquímica, y por ello andamos rodeados de un campo energético, que en nuestras interacciones con otros chisporrotean, se comunican, se pasan información, sería un campo consciente, un campo que siente, un campo ... divino.

Referencias:
Mis notas sobre el libro
Video La mente divina con Joe Dispenza