Mostrando las entradas con la etiqueta Empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Empresa. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 01, 2023

Alfacom, una empresa centrada en la persona y la conversación

Introducción

Alfacom es una empresa dedicada al arriendo de equipos computacionales y equipos para eventos audiovisuales.
Fue fundada en 1992 por Juan Aviño, quien dos años después invitó a Robby Blueh a integrarse como socio. Se trata de dos ingenieros de la Universidad de Chile, que se conocieron en el contexto y la dinámica de trabajo interno del grupo Humanista Silo, creado por el argentino Mario Luis Rodríguez Cobos. 

Los socios, una dupla de irradiación de espíritu

Juan y Robby se han pasado la vida conversando, conversando mucho. Comparten principios y valores.
Se han constituido los dos con los años en un verdadero campo de irradiación de un espíritu centrado en el respeto total a la persona y en un trato basado en la confianza, la colaboración y el bienestar integral, donde la vida personal de sus colaboradores y sus familias está muy presente.


Ambos socios comparten además inquietudes sociales que se han preocupado de atender en los espacios libres que la empresa les permite, con conciencia que querían crear una empresa que les permitieran lograr estabilidad económica y tranquilidad para llevar una vida lo más plena posible.

Han creado una empresa que más que un artefacto mecánico de funcionamiento, es un organismo vivo, donde todos aprenden del funcionamiento amplio de la empresa para prestar un servicio de excelencia, como aprender de sí mismos de cómo ser mejores personas y profesionales.

La dupla Juan y Robby es tan relevante en la irradiación del espíritu de la empresa más allá de su funcionamiento, que han logrado que esta ande sola. Si ambos se fueran o desaparecieran, muchos de los empleados entrevistados declaran no querer seguir trabajando en ella.

Una Empresa con enfoque centrado en la persona humana vista como organismo de alto potencial

Robby Blueh
En Alfacom, el factor humano es primordial. Los lazos entre los empleados son cordiales y basados en la confianza. Los socios se preocupan profundamente por el bienestar de su personal, deseando que estén bien tanto en el trabajo como en sus vidas familiares. Todos los empleados son vistos como personas de alto potencial, lo que les permite manejar una empresa de alta complejidad con eficiencia.

La empresa promueve un ambiente de aprendizaje, donde todos se sienten libres para probar cosas nuevas y aprender de sus errores. El trabajo en equipo es esencial, y si alguien falla, los demás están dispuestos a cubrir sus espaldas de manera espontánea.

Una Gran Familia asentada en valores

Alfacom es más que una empresa, es una familia. Los socios, empleados y sus familias están estrechamente unidos, y el cuidado y respeto en el trato por cada individuo son fundamentales. La comunicación es abierta y fluida, sin jerarquías que obstaculicen la expresión de ideas o preocupaciones.

La empresa, consciente del impacto interno del respeto de valores éticos y legales, es prolija por ejemplo en el debido licenciamiento de toda pieza de software que lleven los equipos que arriendan. Operan además sin deuda, lo que les brinda tranquilidad, estabilidad e independencia financiera.

El capital y el trabajo en igualdad de condiciones

Todos los empleados entrevistados son conscientes de que trabajan en una empresa especial, atípica. Aquí el capital no está por sobre el trabajo, sino que conversan en igualdad de condiciones.
El despotismo habitual del capital en las empresas sobre los trabajadores es completamente inexistente aquí. Este solo hecho ya la hace una empresa excepcional.

Así como los socios conversan, capital y trabajo conversan, conversan permanentemente. Cualquier trabajador que pudiera ser afectado por una decisión es incorporado a la conversación donde esta se decide.
Son una empresa extremadamente democrática, donde la resolución de problemas como la contratación de nuevos colaboradores, o su desligación, son ampliamente conversadas.

Juan Aviñó
Confianza, trato, colaboración, participación

La confianza se cultiva como bien preciado. El servicio impecable a los clientes, que también son vistos como personas, cuyo trato es cuidado, genera tal vinculación y aprecio por Alfacom, que los vendedores no empujan la venta, pues los clientes les llegan empujados por la difusión que estos hacen con sus conocidos.

Las personas dentro de la empresa no tienen roles encapsulados, sino que rotan, colaboran, reemplazan, cubren, e incluso fiscalizan unos con otros el buen operar.
Y así también aprenden. Y mucho conversan.

No tienen una organización estructurada. Es una estructura bastante plana.
Arriba están Juan, Robby y la Marcela, y debajo todos los demás.
Intentaron certificarse en una norma ISO y al final desistieron porque decidieron que no querían regirse por normas estructurales rígidas.

Peculiaridades de Alfacom

Instauraron las 40 hrs de trabajo semanal antes de que fuera ley; conscientes de que querían más tiempo para la vida personal de sus colaboradores.

La indemnización por años de servicio es casi un bien concedido de antemano a cada trabajador. Casi, porque partiendo del 100% de este, se conversa si habrán reducciones justas por fallos graves.

Los trabajos en horas extras se pagan prolijamente, basados en la confianza y el cuidado de los bienes de la empresa, que se sienten comunes.

El rango de sueldos es bastante plano, siendo el mínimo $ 800 mil y el máximo en torno a los $ 3 millones. 

La reajustabilidad de los sueldos está establecida en forma automática según un factor de variación del IPC.

Las personas están invitadas a trabajar lo más posible en forma remota desde sus casas. Saben el bienestar que ello produce y el ahorro en tiempo y dinero de los traslados.

Con la pandemia aprendieron que yendo a la oficina de 3 a 4 horas podían sacar la pega del día. No sé, pero al parecer esto fue factor clave para un alza de eficiencia, que lo que antes hacían 70 personas hoy lo hacen las 22 personas que son.

Tienen actividades con fines de sociabilización, como almorzar todos juntos cada dos semanas y antes de la pandemia hacían paseos periódicos, con presencia de las familias, que esperan se retomen.

Respecto del trato a proveedores, basta que llegue una factura, para que la paguen de inmediato. Tratan como les gustaría que los trataran a ellos.

El Futuro 

La empresa Alfacom vive muy consciente de lo que el día a día les trae. Y actúan y resuelven en consecuencia. Conversando.
La vida ha ido pasando, han ido envejeciendo, con un Juan de 71 años y Robby de 64. La antigüedad media debe andar por los 20 años y la edad media por los 50 años. El único y excepcional joven en la empresa es el hijo de Robby, Daniel (34).

Una posibilidad es sentarse a conversar un día y decidir irse todos y cerrar. La hicimos, fue bueno, chao.
Otra, también sentados y conversando, es juzgar lo realizado como bueno y decidir darle continuidad. Y buscar la forma de incorporar gente joven o más joven y entrar en el proceso de formación de este contingente. Probablemente Daniel debiera, si quiere, tomar un rol de liderazgo de esta iniciativa.

Esa nueva generación tendrá que decidir juntos con los que están presente el rumbo que quieren seguir para adelante. Mantenerse en las líneas de negocio actuales o innovar.

He visto empresas como esta en que los dueños del capital se lo venden a los trabajadores que quieren comprar y el pago se pacta en cómodas y largas cuotas en el tiempo. Una especie de pensión complementaria para los socios.

Yo pienso qué Alfacom es un proyecto empresarial excepcional que debiera continuar y además propagar o enseñar lo que han aprendido.

Y para terminar, agradezco la confianza y acceso a su interioridad que me han dado con este ejercicio.

sábado, mayo 23, 2020

La forma en que vemos a la empresa

Me ha tocado participar en conversaciones, en donde el tema ha sido si la empresa la seguiremos viendo como la venimos viendo o va a sufrir cambios.

La forma tenaz de verla, es la de una maquinaria productiva, que aporta por supuesto valor a quienes compran sus productos y servicios, centrada, enfocada, en maximizar sus utilidades para los accionistas.

La rentabilidad es sin duda un factor de sobre vivencia. Sin resultados positivos, la empresa arriesga el seguir operando.
Hay otros factores que podrían tumbarla, por ejemplo cuando tiene problemas de caja y deja de poder pagar sus compromisos de corto plazo; y entra en default, que es cómo se habla cuando eso le ocurre a los países.

La empresa es una pieza clave del sistema en que vivimos. En ella pasamos una buena parte de nuestras vidas y es desde ella de donde salen las cosas buenas que vamos necesitando y nos hacen grata la vida.

Tengo el pálpito de que tenemos que cambiar la forma en que vemos a la empresa, pues no solamente estamos afectando la psiquis de los que las habitan, sino el entorno, incluida la naturaleza.

Constatamos que a cargo de las empresas, en roles directivos y de responsabilidad, hay personas que no se ven felices y peor aun, que están bastante loquitas y ameritan un buen tratamientos psicológico, o peor, psiquiátrico. Y alguien dijo, que en la forma en que las cosas se dan, ese tipo de personas, enfermas, tienen ventajas comparativas para tomar decisiones que al final resultan mejores en cuanto a maximizar los beneficios para los accionistas.

Se me va la mente a la forma en que nos educamos. Si pensáramos que el foco de nuestra educación estuviera en detectar el elemento, en el lenguaje de Ken Robinson, la cosa donde cuando estamos en ella, el tiempo puede pasar sin que te des cuenta; lo que te apasiona, dirán otros. Si pusiéramos el foco en ello, desde la edad en que ello corresponda hacerlo, y de ahí para adelante nos dedicáramos a cultivar esos aspectos, a desarrollarlos. De seguro haríamos personas apasionadas con lo que hacen y trabajarían en trabajos donde estarían ejerciendo aquello que más les apasiona.

Obviamente no estaríamos abocados a medir engagement y promoverlo. A empujar que las personas se despercudan de su aburrimiento y por lo menos aprendan a cumplir lo que prometen, que necesariamente deben prometer, porque si no, no están cumpliendo algo de su contrato y corren el riesgo de ser expulsados.

Si imaginamos a personas educados bajo ese esquema, contrataríamos solo a personas que les encanta, que apasionaran trabajando en nuestra empresa.
La emoción reinante en una empresa de ese tipo sería completamente distinta. Veríamos entusiasmo, alegría, colaboración, creatividad, y otras emociones parecidas.

Las emociones que hoy reinan en las empresas, son más bien de tedio, cansancio por el trabajo duro, miedo, tensión, stress. Y lo peor es que hemos aprendido que esas son las emociones necesarias para que la gente haga la pega.

Qué cantidad de sufrimiento hemos amasado, criado y mantenido, en ese tipo de  empresas.

Ya basta, pasemos a un lugar, donde lo pasemos bien, donde sintamos que crecemos, donde estemos en una forma de relación con los otros, de estrechos vínculos de colaboración y afecto, con alegría y entusiasmo, porque así trabajamos mejor, porque sabemos además que juntos lo hacemos mucho mejor que solos.

Basta de la lata rentable, enfocada en maximizar la utilidad y con la codicia muchas veces ahí presente !

Y sospecho que el cambio vendrá desde abajo y desde líderes positivos e innovadores, conectados de verdad con la gente.
Veo un trabajo de cohesión y vinculación social al nivel de pequeños grupos, de equipos de trabajo departamentales, equipos directivos, construyendo y cultivando tejido social vibrante, facilitado por coaches, o ejecutivos medios y altos que actúen como coaches.

Nota: agradezco el aporte editor de Isaquino benadof.

viernes, abril 03, 2020

La empresa del futuro

La empresa como la veníamos conociendo debe cambiar.
Y por la forma en que va a cambiar, será el motor fundamental de la transformación de la sociedad que vendrá.

La empresa aparte de recoger lo mejor de la creatividad humana, dirigida a mejorar aspectos de nuestra vida, habrá de tener alma y espíritu. La empresa habrá de palpitar como un organismo viviente.

No puede seguir siendo un lugar de maximización de rentas para y por los inversionistas.
No puede seguir siendo un lugar donde la persona humana, a cambio de una renta segura, sacrifique su potencial.
Si, es cierto que la empresa debe ser capaz de flotar financieramente hablando, pero el dinero, los números y la utilidad, no pueden seguir siendo el foco y centro de toda la atención.

Para que ese cambio ocurra, tenemos que cambiar nosotros, las personas. Tiene que cambiar la forma en que vemos, la forma en que interpretamos la realidad y la forma en que nos conectamos con los otros. Tiene que cambiar nuestro nivel de conciencia, que este trancazo al que nos está sometiendo el coronavirus, podría estar generando.

Tenemos que interpretar la empresa como un organismo vivo de la naturaleza. Tenemos que humanizar por lo tanto la concepción que tenemos de ella.
La empresa tiene que tener un propósito humano, ecológico y económico, sentido por toda la comunidad que trabaja en ella. Este propósito debe ser comunicado, luego de haber sido creado y modificado, con amplia participación.
Los procesos y el objetivo de hacerlos ágiles perdura, pero como quien mira una parte del todo, que es organísmico, dentro de una ecología mayor a sus propios límites.

La empresa, la veo como una gran conversación, estructurada en grupos que crean lazos entre las personas y dialogan de la vida, la empresa, sus mejoras posibles y el sentido de sus vidas, incluido su propio desarrollo en ese contexto y en ese entorno.
Veo la empresa estructurada en células dialogantes, por equipos de trabajo e inter áreas. Los productos de esas conversaciones se comparten, de alguna forma, en una plataforma digital intra empresa, de manera que todos estén informados, en un contexto de máxima transparencia.

A la vez, periódicamente se ponen temas o preguntas generales, para todos los grupos, que confluyen después a un centro informativo, de manera de llegar a consensos generales y decisiones co-generadas.

Teco Cardonne, en el libro Articuladores de los posible de Juan Vera, aparece diciendo que está convencido que sobrevendrá una evolución humana desde las empresas.
Y Larry Fink, también a través del libro de Vera dice, que en el enorme fondo de inversiones que él dirige, han mandado la señal de no invertir en empresas que no sean éticas, con prácticas que garanticen todos los principios del crecimiento sostenible, principios ecológicos, de inclusión, apertura a la diversidad y apoyo a causas sociales.

Es desde la empresa que se gestará el futuro que hace falta.

jueves, marzo 26, 2020

El trabajo, en qué se transformará ?

Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, dictamina el Génesis.
Cuando digo que no he salido a vacaciones, porque vivo en vacaciones, pues uno de las cosas que más disfruto, que más me llena, es cuando hago lo que llamo mi trabajo; el coaching. Algo de culpa he de tener, sospecho.

El mundo está cambiando en forma acelerada. Las tecnologías, como la inteligencia artificial, la robótica, la Big Data, etc., podrían reemplazarnos en todo, o buena parte, de los trabajos que hoy realizamos y generar un mundo de abundancia, donde el trabajo, como hoy lo conocemos, podría no ser necesario.

El otro día le decía al grupo de personas de un departamento de una empresa, que ayudaran a automatizar todo lo que hacen, con la condición de que al lograrlo les sigan pagando el sueldo, sin necesariamente seguir trabajando.
Desde el punto de vista de la empresa, si un grupo automatiza todo lo que hacen, y amortizan la inversión para ello, podría ser indiferente para la empresa el seguirles pagando.
Yo sé que eso no cuadra con el paradigma en que estamos, en que si los socios, que tienen el poder, y solo buscan maximizar su rentabilidad, podrían ver en ello una oportunidad en ese sentido, despidiendo a todo ese grupo.
Pero y si cambiamos el paradigma y favorecemos el que los procesos de automatización los faciliten los que hoy operan en una función, y no los despedimos por unos buenos años, mientras ellos se reinventan; podría ser, no ?

Si levantamos la mirada y miramos el mundo más allá del horizonte, podemos imaginar un mundo donde el trabajo, como hoy lo entendemos, no existiera. Donde la abundancia, gracias a la tecnología, nos permitiría implementar el sueldo universal, trabaje la persona o no.
Tendríamos otros desafíos. Qué haríamos, en qué nos ocuparíamos. Pero serían ocupaciones, de esas como la mía, en que realmente disfrutaríamos haciéndola. Es otro mundo y quizás las preocupaciones serían cómo darle sentido a nuestras vidas, cómo hacer y descubrir qué hacer, de manera de estar solo en cosas que nos apasionen hacer, como no deprimirnos.

El trabajo como el génesis lo entiende habría sido superado.
Cómo tendría que ser la educación para ese mundo ? Muy distinta a la actual, sin duda. Mucho más centrada en buscar y encontrar en cada persona, lo suyo, donde es sobresaliente y disfruta intensamente haciéndolo. Y acompañarlo en el proceso de su desarrollo.

No está demás decir, que estas reflexiones surgen en mi, mientras leo el libro Articuladores de lo posible, de Juan Vera, donde habla de estas cosas.

jueves, agosto 29, 2019

La Persona al centro del conversatorio provocativo de Juan Vera

Todos los meses Juan Vera, de Gestacción Consultores, organiza un conversatorio, donde invita a alguna persona a ser la provocadora de la conversación que ahí sucederá. Están ahí, amigos, clientes y miembros de su consultora.

Ayer le tocó ser el provocador a Juan Felipe López, historiador, que dirigió el Laboratorio de gobierno de Chile, para la innovación pública. Su tema era la empatía, la colaboración y la co-creación, todas dimensiones de la persona humana. Y por ello, él pondrá a la Persona al centro de su mirada de las organizaciones, de su gestión e innovación.


Juan Felipe presentó durante media hora. Luego durante unos 15 minutos respondió preguntas indagatorias del público.
Luego, un ágape de exquisiteces, aportados por el chef Mauricio, que permite el merodeo y conversación entre unos y otros, tan valorado en los encuentros sociales.
Y finalmente nos sentamos en círculo y Juan Vera, modera la conversación, dando la palabra de acuerdo a una lista que va haciendo a medida que se la van solicitando, con gestos, como en un remate. La pregunta que debemos responder, es “cómo te pasó con la provocación del provocador”.

Es un bello espacio, donde ya casi todos nos conocemos, por tantas veces que hemos venido, y por ello reina la confianza, ingrediente sustantivo para que las voces digan todas las cosas que escuché ayer.


Las personas somos maravillosas y diversas, cuando el espacio creado, por personas como este notable coach que es Juan Vera, lo permiten.

Hay un desplazamiento del foco de la gestión hacia las personas y en particular, hacia la experiencia del cliente, en las interacciones con la empresa u organización, cuando se trata de instituciones del Estado.
Y este desplazamiento del foco no es nada de trivial, pues la estructura organizacional, basada en organigramas, diluye las responsabilidades, de quien es responsable, de ese preciado elemento, que es la experiencia del usuario o cliente.

Muchas experiencias al respecto, enriquecieron la mirada de los que escuchábamos. Claro, algunas se me quedan en la retina, como la mirada de una universidad que manotea poniendo, o intentando poner, la experiencia del alumno, que es en definitiva el cliente, en el foco de la intervención de gestión. Y pucha que cuesta, cuando está tan arraigado el hacer primar la rentabilidad para el accionista.


No basta con salir a la calle a preguntarle a los ciudadanos, a los clientes, qué quieren, qué les gusta y qué no, de tal o cual producto o servicio. Cuando ese mismo día, alguien nos recuerda, ha llegado Greta Thunberg, esa adolescente sueca, verdadera bandera de lucha contra el calentamiento global, que con ese solo gesto, de cruzar el océano con cero emisión de CO2. Nos está cambiando la mirada, por ejemplo}, de cuanto polucionamos cuando viajamos, algo que tanto nos gusta.

Yo cuento que he tenido un buen año, como Coach profesional y que sospecho, ello se alinea, con el desplazamiento del foco de los gestores de las empresas, hacia las personas.
Pero que pienso, que en vista del acelerado avance de la inteligencia artificial, que nos dejará a tantos fuera de los trabajos que hoy hacemos, una pregunta relevante que tenemos que hacernos, es qué somos las personas. Pues la idea que tenemos de lo que somos, aventuro, que tendrá que cambiar significativamente.

Esto del valor de la empresa para el cliente, me dejó pensando, salgo yo todas las mañanas de mi casa, a la caza de valor para mi, aunque sea en esta forma de la experiencia ? Y qué es esto de la experiencia ?

Bueno, me fui lleno de preguntas y de la satisfacción del encuentro con tantas personas, a las que de una u otra forma tocamos, que expresaron sus miradas, muchas veces disruptivas, valientes e incluso sorprendentes.

Hasta la próxima y gracias por hacer esto lo que fue; a todos.


(algunas de las fotos son de Arantza Vera)

lunes, julio 01, 2019

Libro El juego de las organizaciones de Jaime Soto

Jaime Soto es chileno, de Osorno, Ingeniero Civil Industrial con Doctorado. Académico de la universidad de Santiago y con cargos directivos en la ACTI, asociación gremial de empresa de TI en Chile.

Su tema es la gestión del conocimiento, algo que está claro no se guarda en computadores ni discos duros, sino en las Personas. De ahí el potencial de las Personas y su importancia en las empresas.

Fuertemente influido por Fernando Flores y Humberto Maturana, ve la empresa como redes de conversaciones, donde la realidad no existe, sino observadores particulares válidos.
Creamos el mundo en nuestras conversaciones, que son un tejido imbricado de lenguaje y emociones.

La comunicación es central en la empresa y en la articulación del conocimiento. Las emociones son parte fundamental de lo que somos y tenemos que terminar de ver la empresa como una maquinaria y empezar a verla como redes de conversaciones con fuerte presencia de las emociones, que históricamente para los ingenieros, estaban invisibilizadas.

Jaime Soto mira a la empresa poniendo a la Persona en el centro, en el epicentro, de las organizaciones. Su potencial es aún desconocido y solo empezará a aflorar en las conversaciones grupales, en las conversaciones de los equipos de trabajo.
Necesitamos creatividad e innovación, habilidades demasiado aplacadas por nuestro sistema educacional. Basta ya de los liderazgos basados en la racionalidad en exclusiva y el autoritarismo, y miremos al ser humano en todo su potencial, siendo las emociones y la imaginación, partes sustantivas.

En las organizaciones atesoramos las transacciones, el monto de la factura de esa venta. Y descuidamos el conocimiento de cómo fue que ese vendedor o ese equipo de ventas, logró cerrar la venta. Es el descuido por el conocimiento, que es patrimonio de la organización, descuidado tantas veces.

En nuestra tierna infancia, aprender era un juego. A medida que crecimos, se fue transformando en algo serio, grave incluso. Y perdimos el emocionar del juego, tan clave en el aprender. Te imaginas recuperar eso y darle foco a trabajar en pegas que nos emocionen, que nos encanten, que disfrutemos. Son aspectos presentes en este libro.

Si miramos la empresa desde el prisma del conocimiento, observando cuales son las personas que más tienen ese conocimiento clave, estratégico y cuidándolas, para que estén a gusto y motivadas, con desafíos estimulantes. E inventar mecanismos de propagación de este conocimiento.

La empresa debe inventar permanentemente su futuro, acumulando con ello poder, y eso se logra a través de la conversación y las comunicaciones entre personas.
Para ello deben cultivarse valores relevantes, entre los que Jaime Soto destaca, la integridad, la autonomía responsable (sin confianza esto no es posible), la intimidad profesional y la reinvención mancomunada de las posibilidades.

El conocimiento es el oro del futuro y este reside en las personas, articuladas en equipos de trabajo, que mientras más afiatados se encuentren, mejor.
Fundamental en ello es la capacidad y la motivación por aprender, para lo cual la capacidad de escuchar es clave.

Hay mucha información en este libro de diversas metodologías de análisis e intervención en las empresas. Me llamó la atención la presencia en ellos, de la conformación de grupo de trabajo interdisciplinario, abocados a la innovación y la gestión de proyectos constructores de futuro.

Y en ningún caso ver a la empresa como un ente aislado, tanto de sus clientes, como de sus proveedores y otros actores con los que suele estar interactuando. Ojalá ellos formaran parte de los equipos de proyectos de innovación.

Un libro provocativo, que le aporta a la mirada de la empresa, célula fundamental de nuestro desarrollo económico y existencial.

sábado, octubre 14, 2017

MAT Espejo un sistema que levanta la confianza para la efectividad de los equipos

Está visitando Chile en estos días, el doctor en Ingeniería Gilles le Cardinal, fundador y presidente de la compañía Cooprex, con casa matriz en Francia.
Asistió como invitado especial a nuestro grupo de Desafío de humanidad, donde lo vimos desplegar su pasión y entusiasmo por sus materias, que tienen que ver en lo fundamental con profundizar la confianza en los equipos de trabajo a través de dinámicas de alta participación, donde se moviliza toda la inteligencia colectiva disponible.

Gilles le Cardinal
Las dificultades de acople y su propia aceleración en una traducción simultanea de su francés, me dejaron con una sensación de algo interesante que me faltaba capturar. Por eso, dos días después, partí al Instituto Francés en Santiago, donde dio una conferencia con una traductora profesional, que me permitieron capturar mucho mejor lo que Gilles nos traía.

Maestro de ceremonia en ambas partes, fue su coterraneo Nicolas Puech, joven que lidera la subsidiaria local y entiendo que latinoamericana.

Esta metodología de trabajo con equipos de trabajo en organizaciones, tiene un particular sello humanista, de seria preocupación por la persona dentro de las empresas, su bienestar, motivación y gravitante foco de participación.

Gilles antes fue un destacado programador, que derivó a esta área de ocupación, tocado por una experiencia de acompañamiento que le pidió Jean Vanier, por cuya influencia y esa experiencia, derivó a esta notable sistematización, que solo un buen analista de sistemas podría haber diseñado.

La verdad es que el ámbito de aplicación es bastante amplio, aceptando incluso situaciones de la máxima complejidad.
La situación estándar es la de un equipo de trabajo que enfrenta un proyecto y decide recurrir a su metodología que llama de MAT Espejo.

Nicolás Puech
El equipo al constituirse debe preocuparse de allegar todas las competencias y capacidades que serán necesarias. Tempranamente debe explicitar cual es la finalidad del proyecto y aquí ya parte integrando a un buen numero de actores, sino todos, para en forma consensuada, establecer esta finalidad, en no más de dos lineas de texto.

Hay un principio que vocifera Gilles, que es el de dejar el óptimo, por algo que satisfaga a todos. Ello ya da con más claridad la pista de su frecuencia valórica.

Después el equipo, en lo posible con todos adentro, conversa acerca de tres focos de interacción posible, como son los miedos, las atracciones del proyecto y las tentaciones que distintas personas pudieran tener. De aquí el nombre MAT, de Miedos, Atracciones y Tentaciones.
Cada uno en un acto de introspección y franqueza, dirá los propios miedos, atracciones y tentaciones.
Luego, todos dirán lo que piensan otros, sin especificarlos, pudieran tener de miedos, atracciones y tentaciones.

Todo esto desarrollado con una notable caja de herramientas de estupendo diseño, para hacer agradable, fácil y entretenida la dinámica.

Después, todos estos elementos de juicio MAT, se despliegan y comparten, y todos proceden a ponderar, de manera de sacar una gradualidad colectiva del impacto de cada uno de estos factores.

Después vamos, en actividades creativas y colectivas, diseñando precauciones para los miedos, en lo que llaman gestión de riesgos; estrategias y medios, para potenciar los objetivos o atracciones, en lo que llaman gestión de objetivos; y buenas prácticas, para lidiar con las tentaciones, en lo que llaman gestión de la ética.

Esto termina con la implementación de un Comité directivo, que dispone de un panel de control con todos los MAT bien organizados por áreas y una estructura de ejes y sub-ejes, donde las tareas, una a una, se distribuyen.

El resultado es un equipo con alto nivel de confianza, que coopera en el tiempo y aseguran será factor de los mejores resultados que se podrían obtener. Y con personas felices, de sentirse integrados, valorados y actores fundamentales para los objetivos acordados por todos.

Que puedo decir, me encantó esta implementación, que reúne los elementos de humanización, participación en ambientas de alta confianza, en un esquema que yo más veo como de lo que vaticino como la nueva economía, para cambios, innovación e incluso situaciones de conflicto.

jueves, junio 15, 2017

Producto Sitio web con la voz de tus clientes

Nombre del servicio: La opinión de tus clientes puesta al aire

Objetivo:
Poner a tus clientes a colaborar con la venta y exposición de las bondades de tus productos y servicios.

Formato:
Un espacio en la web donde tus clientes aparecen contando quienes son como empresa, como personas y su experiencia con tus productos y servicios. Esto a través de una entrevista tipo diálogo, que un especialista les hace, luego escribe y el cliente valida.

creando puentes
Proceso:

Tu nos entregas una lista de clientes para abordar, en que ojala tu los hayas prevenido antes. Los llamamos y concertamos entrevistas de no más de una hora.

Vamos y conversamos con ellos tomando notas, en una forma que llamamos “entrevista tipo diálogo”, pues no se trata que respondan una lista de preguntas.

La idea es indagar sobre la persona que son, sus estudios, familia y algún hobby, con la intención de adicionarlo al texto a publicar.
Luego consultamos por la empresa, características del negocio y momento que viven.
Y finalmente les preguntamos porqué trabajan con tu empresa, porque la eligieron, los beneficios que le aporta el operar contigo y porqué te recomendaría.

Finalmente le solicitamos permiso para sacarle una foto para publicar junto al texto y eventualmente una de la empresa, su frontis y logo, u otro.

En casa u oficina, redactamos el escrito con el material recopilado. Lo revisamos y enviamos al entrevistado para que lo revise y haga las precisiones que considere pertinentes.

Luego de su aprobación publicamos en el sitio web que hemos implementado para ello.

Costos:

Cobramos una tarifa por entrevistado o empresa y la plataforma web no tiene costo.

Beneficios:

Que no seas tu quien diga lo bueno que son tus productos y servicios, sino tus clientes, hace una diferencia de credibilidad e impacto en tus prospectos.

Nuestra experiencia nos dice que los clientes satisfechos no tienen reparo en compartir y colaborar con el éxito de tu negocio y el tuyo, cuando están contentos con la relación y los productos y servicios recibidos.

Si adicionalmente, tu cliente comenta el texto publicado, ratifica lo dicho, dando la cara en un material que perdurará en el tiempo, mejor aún. El apoyo es total.

Dos ejemplos:
División de Seguros de Conosur
Gerencia Comercial de ProSystem

jueves, junio 08, 2017

Producto Mejorando cómo los Equipos en las empresas conversan

Nombre del servicio: Potenciando el poder conversacional de los equipos de trabajo

Contexto:
El mundo está mutando a lo que podríamos llamar “la apertura del corazón” que es el paso siguiente a “la apertura de la mente” que desencadenó la revolución industrial. Le corresponde a las organizaciones dar este paso, que consiste en abrir el corazón, las emociones, la pasión y desde ahí conectar con las otras áreas de la empresa, con los clientes y todos los stakeholders, incluido el ecosistema. Este fenómeno se expresa en la forma en que los grupos o los equipos conversan.

Objetivo:
Avanzar en la calidad de cómo los equipos conversan. Trabajar primero en profundizar la calidad de la escucha y apertura de mente para acoger posiciones divergentes. Y luego avanzar de manera que empiezan a poner el corazón en movimiento, ejercitando la escucha y conversación empática, donde las personas sean capaces de ponerse en los zapatos del otro. Superar la forma del debate, de lucha para ver quien gana o quién tiene la razón.

Formato:
Sesiones presenciales semanales de trabajo con todo el equipo (número ideal de 7 a 10 personas), de dos horas.

Proceso:

  • Cómo lo más importante presente son las personas, partimos por una vuelta de presentaciones, de cierta profundidad.
  • Se van poniendo temas de conversación, todo el tiempo, donde se observa y se ejercita el conversar en grupo. En ocasiones se interrumpe la conversación para introducir una distinción o un concepto; a veces se comienza la sesión haciendo aquello.
  • Se introduce el concepto de Escucha activa y las distintas formas de escucha observadas.
  • Se muestra el fenómeno del Observador particular que es cada uno.
  • Se pasan las distinciones del Pedido y la Oferta, como actos fundamentales para la acción humana.
  • Se pasan los Juicios y las Afirmaciones, que participan en la creación de realidades.
  • Pasamos la distinción entre conductas de víctima y de protagonista.
  • Se pasan los cuatro tipos de conversación: la conversación amable, el debate, el diálogo y la conversación generativa.
  • Etc.

Costos: Cobramos una tarifa de UF x la hora; impuestos de retención incluidos.

Beneficios:
Mayor productividad de las reuniones
Mayor integración de las personas a los equipos al sentirse escuchados empáticamente
Mejor clima laboral
Movilización de la inteligencia colectiva del capital humano de la organización
Se podría asociar todo esto a una elevación del nivel de consciencia.

Cualquier consulta, comunicarse conmigo. Ver arriba a la derecha donde dice "Contacto"

viernes, abril 21, 2017

La consciencia y la nueva empresa

La empresa, es el tema que vengo mirando. La empresa y quizás más allá, la economía. Pero me quedo de momento, en la empresa.

La empresa, vista desde la perspectiva de la era industrial, es una máquina de producir productos primero; productos y servicios después.
La empresa es una máquina de producir, tal como Le Corbusier decía que el avión es una máquina de volar, el automóvil, una máquina de transportar y la casa, una máquina de habitar.

La personas, dentro de esa máquina, son partes y piezas. Son estructuras de la máquina. Hacen cosas repetitivas, tal como las partes de una máquina lo hacen. Y en esa misma medida se les paga; por su hacer mecánico, mecanicista, de autómata.

De las máquinas pasamos a la informática, la era de la información. A la empresa, la empezamos a mirar como flujos de información. Información interna, información con el mundo exterior, información de resultados. Flujos de información que producen resultados; ganancias o pérdidas.

Incluso empezamos a ver a la empresa como conversaciones, donde lo que más pasaba era información, pedidos, promesas y acción. Juicios, declaraciones, identidad, todos aspectos de la información y su movimiento.

De ahí hemos pasado a mirar el conocimiento que se mueve en la empresa, el aprendizaje, las emociones, el clima, la creatividad y las comunicaciones, como aspecto de la interacción humana más integral.
La empresa deja de ser una máquina y ya estamos en un paradigma de organismo vivo, con capacidades propias de estos.

Los organismos tienes inteligencia, de diversos tipos, tienen consciencia, tienen espíritu, actitud, intención, emociones por supuesto y creatividad. Podemos seguir.

Hemos entrado en el ámbito de los sistemas complejos, donde las metodologías de administración que venimos aplicando a las empresas, empiezan a fallar. Lo mejor que he visto sobre qué hacer en el contexto de sistemas complejos, es en el tratamiento que hace Eve Mitleton-Kelly, en el curso sobre Infraestructuras, módulo 3, capitulo 3.2.
En definitiva los sistemas complejos no se pueden gestionar, ni aspirar a tener todo bajo control. Pero si se pueden .. surfear.

La persona, en esta nueva empresa, es lo que emerge con mayor preponderancia. La forma en que la persona está en la empresa, es relevante. La forma en que participa, colabora, conversa, es clave o determinante.
Veo en muchos espacios, no solo dentro de la empresa, el tipo de conversación del debate, que es una especie de guerra de guerrillas, donde lo que importa es mantener o hacerse del poder. No importa, la verdad, ni interesa, resolver los problemas, lo que no debe quedar en evidencia.
Se hace imperativo en esta línea, es pasar en la forma de conversar dentro de la empresa, del debate al diálogo, donde todo problema, es una oportunidad de mejora. Y no algo a esconder, mintiendo si es necesario, pues encontrar al culpable y castigarlo, es la práctica habitual.
El diálogo, nos permite observar los problemas con apertura de mente y corazón, con la intención de resolverlo y aprender como colectivo de ello.
Y en la escalera de los tipos de diálogo hay más, que se puede recorrer en los equipos de trabajo.

La nueva empresa ya no puede seguir viéndose como una maquinaria, que pretende controlarlo todo, sino como un organismo, donde el valor aportado por los capitalistas, debe ajustarse ahora con el valor aportado por el organismo vivo, constituido por sus personas.

Nos hemos ido quedando sin religión, que una de los cosas que hacía es conectarnos con el colectivo, el bien común, quizás desde un enfoque impositivo de una autoridad divina.
Aparentemente eso se perdió y nos quedamos con el individuo cuidando solo sus intereses personales, egoístas, obviando demasiado seguido, al menos a la vista de lo que la prensa muestra, el cuidado del colectivo, incluso lo ecológico.
Necesitamos pasar, como dice Otto Scharmer del MIT, de la perspectiva Ego a la Eco. Necesitamos dialogar con los otros, verlos y sentirlos, ya no desde algo impositivo, sino libre.

Tanto elevar los planos de conversación, como pasar de la perspectiva Ego a la Eco, son cambios que no puedo sino que asociar a la consciencia. Necesitamos elevar el nivel de consciencia; se hizo imperativo, pues la degradación que se observa nos puede llevar a algún tipo de desastre. Eso quizás es poner el miedo por delante.
Necesito encontrar un enfoque más entusiasmante, desde una emoción distinta del miedo; alegre.

Es un problema esto de la consciencia, pues como no se puede pesar ni medir, la ciencia la ha obviado, en general.

Qué dices ?

viernes, julio 22, 2016

Facturedo, la revolución del financiamiento colaborativo

Me reúno con Branislav Babaic, en el café Beppo, de Lota con Luis Thayer Ojeda. Quiere contarme del proyecto Facturedo, de factorización de facturas, en que trabaja.

Se trata de una aplicación del ámbito Fintech, tan en boga en estos días, por como le están quitando tajadas del negocio al sector financiero.

Branislav
Me habla de los diversos ámbitos de las aplicaciones de la categoría Crowdfunding, que mueven plata, en diversos escenarios.
Por ejemplo, existe, me cuenta, el CrowdEquity, que ayuda a las empresas, a vender una parte de si mismas. Un ejemplo chileno es Broota. Hay otra, asociada con el mundo de los eventos musicales, weeshing, donde lo que se busca es financiar, desde el crowd, eventos musicales, y donde los que ponen la plata, se van con parte de las ganancias o perdidas, de como resulta el negocio. Otra empresa de Crowd en el ámbito Inmobiliario es Besafe Inversiones; donde las personas pueden hacer inversiones en propiedades desde pequeñas sumas de dinero.

Su aplicación, Facturedo, está en el dominio de CrowdLending. Pues buscan plata, desde la crowd, a los que llaman inversionistas, siendo los que traen las facturas, los vendedores. Ellos intermedian, la verdad, aunque lo llaman, desintermediación.

Me cuenta que están creando una asociación gremial, de las empresas crowd, pues obviamente, tienen y tendrán que lidiar con el mundo establecido, que así como hoy le toca pelear a Uber (transporte de pasajeros), les pondrán la proa como puedan, cuidando sus territorios de poder.

Le digo que hace falta crear aplicaciones Crowd para entrometerse en el mundo de la política, como una forma de desbancar a toda esta clase, que ha terminado tan corrompida y capturada por el gran capital, que en definitiva todo esto lo que hace es fortalecer la democracia, cosa que históricamente no le ha gustado a las grandes familias dueñas de las grandes empresas, como bien lo dice Noam Chomsky.

Me recomienda para este tema, mirar lo que llama Blockchain.

Branislav me cuenta de las bondades de su oferta con Facturedo. Me dice que cada operación de Factoring, está respaldada por un Seguro y opera con un sistema de puja o remate, en que los inversionistas, los que ponen la plata (que no son ellos mismos), hacen sus ofertas con dos o tres variables. El vendedor de la Factura, después elige con cual se va.

A ellos, Facturedo, se les cede la Factura y son ellos los que la cobran. Y no han puesto un peso del dinero de la transacción de factoring. Recortan al final su comisión y eso sería.

Crowd, es el verbo mágico. Crowd es más democracia, más poder para el ciudadano.
Los que han estado siempre en contra de la democracia se irán de seguro contra estas iniciativas. Y ellos, los poderosos, que tienen capturados a los políticos, serán por donde vendrán las dificultades.

Habrá que dar la pelea. Y mucha suerte, que pienso esta es la dirección correcta del mundo que da brincos importantes, disruptivos, en muchas industrias. Y esta es una muestra más del impacto que están teniendo las Fintech, que será muy probablemente la tembladera del sector financiero.

Me envía Branislav este link a un video promocional de una empresa inglesa que hace mas o menos lo mismo, en Inglaterra. Y esta presentación de su empresa Facturedo.

Ah, empezaron a operar en el mercado en octubre del 2015, y para febrero tenían sobre 400 empresas operando con ellos.
Hoy una persona común y silvestre se puede convertir en inversionista con tan solo 150.000 pesos y acceder a las tasas y por ende ganancias, que antes solo podrías lograr con grandes capitales.

martes, marzo 01, 2016

El potencial de las personas

Tenemos una idea de quiénes somos, qué somos y para qué servimos. Esta idea está cambiando.

La idea actual contiene elementos del tipo “las personas no cambian”, ese tipo “es un .. (lo que sea, un atributo fijo, inamovible)”, todas ellas, apreciaciones que denotan una concepción estática, rígida, y porqué no decirlo, como si fuéramos un objeto o una máquina.

Cuando seleccionamos personal para una empresa, buscamos un “perfil del cargo”, pensando en las cosas que la persona tendrá que hacer en el proceso o la función donde lo queremos trabajando. Ese perfil denota también una concepción rígida, tanto de la persona, como de la empresa. La empresa como una maquinaria constituida por procesos y personas con tareas acotadas y específicas. Frases como “si no lo puedo medir no existe”, reflejan esta visión.

Ahora, si movemos la visión hacia una en que tanto la persona como la empresa son organismos vivos, la cosa empieza a cambiar.
Los seres vivos se adaptan, crecen, evolucionan.

Al contratar a una persona puedo saber como viene seteada; en definitiva, si es coacheable o si no lo es.
Las empresas exitosas con esta visión de tratar con organismos vivos, son aquellas en que tanto las personas como los equipos son vistos como seres que se desarrollan, crecen, se adaptan al entorno cambiante y desafiante.

Para ello, las personas:
  • Son capaces de moverse desde el paradigma de una realidad objetiva, fija e igual para todos, a un paradigma de observadores particulares que enfrentan una realidad líquida más bien moldeable o diseñable.
  • Son capaces de pasar de una capacidad de escuchar en niveles 1 o 2, a niveles 3 y hasta 4. (ver enfoque de Otto Scharmer)
  • Son capaces de elevar su capacidad de sostener conversaciones desde los niveles 1 y 2, hasta niveles 3 y hasta 4. (ver enfoque del curso Transformando la empresa, la sociedad y a nosotros mismos, del MIT)
  • Son capaces de pasar desde el estado de ánimo de la resignación, a la ambición.
  • Son capaces  de pasar desde el estado de ánimo del resentimiento, a estar en paz.
  • Son capaces de pasar de dar órdenes o extorsionar, a hacer pedidos limpios donde se negocian acuerdos libremente con compromisos responsables.
  • Son capaces de pasar de invadir con contenidos y presiones, a hacer ofertas escuchando el contexto del otro, asumiendo con responsabilidad los compromisos en juego.
  • Son capaces de entender lo que son los juicios, su potencia y reducirlos al mínimo de juicios fundados.
  • Son capaces de entender lo que son las declaraciones y hacerlas responsablemente.
  • Son capaces  de pasar de una actitud de víctima en muchas de las situaciones que enfrenta, a una de protagonista comprometido y responsable.
  • Son capaces de pasar de estudiar para obtener títulos funcionales, a aprender apasionadamente, en forma autónoma y colaborativa con otros.
  • Son capaces de aprender a compartir y expresar en distintos formatos, lo que va aprendiendo, para en forma generosa y colaborativo aportar al desarrollo del colectivo.
  • Son capaces de integrar más elementos de su persona en la empresa incorporando emoción, intuición e incluso espiritualidad.
Todas estas cosas no son tan fáciles de medir (algo se puede hacer). Pero una cosa es trabajar con personas de la etapa inicial de las escalas indicadas, y otra muy distintas, con personas que gracias al coaching personal y grupal, logran pasar a niveles elevados de desarrollo.

Las empresas, sus empresarios y gerentes, se están dando cuenta de la importancia del desarrollo de las personas y de los equipos que colaboran con ellos.

domingo, febrero 15, 2015

Las redes sociales entrando en la empresa

Esta experiencia que cuento a continuación, me hace pensar que esta vez sí las redes sociales comienzan a entrar en la empresa, el último bastión que faltaba, pues el resto de los ámbitos de la realidad ya han sido conquistados.

Frederic
Frederic Chaveyriat, gerente de Administración y Finanzas de Copec, me llama para facilitar que las personas de su gerencia escriban sus historias de una experiencia de ir a trabajar a otra área de Copec, como si fueran operarios de esa otra área, para publicarlas en un blog corporativo, solo visible dentro de la empresa.

Las personas vienen organizadas en cordadas de siete personas, pues antes han vivido una experiencia de subir al Plomo, cumbre de 5.000 mts, aquí en las vecindades de Santiago de Chile.
Trabajaré con estos grupos de siete, en un programa de tres sesiones de hora y media cada una.

¿Cuáles son los beneficios observados de esta experiencia, de ir a pasarse una breve temporada en el puesto de otro trabajador de Copec?

Permitir que estos grupos o cordadas de siete personas, de distintas áreas, que irán en general juntos a trabajar a esa otra área, se conozcan, convivan.

Poner en contacto estrecho a personas de aquí y de allá de la empresa, que por lo general no tienen porque toparse, de manera que se conozcan, colaboren entre si, establezcan vínculos.

Conocer otros trabajos, ver sus dificultades, aprender a ejecutarlos.

Explorar ideas de mejora, de las que doy fe muchas surgieron. Dos me impresionaron especialmente.
Una persona que trabaja habitualmente a cargo de las bodegas de Copec, va a trabajar a un Pronto Copec y ve como manipulan las reposiciones de productos y da dos indicaciones, que si se valoraran económicamente, se producirían números importantes por el número de Prontos que gestiona Copec.
Por otra parte, una mujer que ha desarrollado un sistema, termina circunstancialmente trabajando en un puesto donde debe interactuar mucho con el, Queda sorprendida y molesta con las dificultades de la interfaz, mejoras que se lleva y espero haya ya perfeccionado.

Y anécdotas, muchas, especialmente entre los que les tocó ir a estaciones de servicio, en la relación con clientes.

Facilitar que las personas escriban sus historias y luego las publiquen, significó lidiar con temores, aprehensiones, dificultades de escribir. Lo hicieron y se sorprendieron la mayoría de las veces con la buena acogida de sus pares.

Uno de ellos dijo un día hablando del impacto de la Teletón en la empresa, que era primera vez que él podía decir algo que toda la empresa podía oír.

Y después los comentarios, el concurso de comentarios. El ver que la conversación, el aparecer y conocerse personas de la empresa de distintas áreas, genera la experiencia significativa de la comunidad que son, que pueden ir más allá, idear cosas juntos, conversar, crear lazos, idear mejoras, colaborar.

Termino con una sensación de que quizás ha llegado el momento de la entrada de las redes sociales en la empresa, animado por la valorización del aporte de las personas al desarrollo de la empresa, del clima como emoción grupal de impacto sustantivo en un mundo que está entendiendo que la colaboración y la riqueza del factor humano pueden dar que una buena sorpresa.

miércoles, septiembre 24, 2014

Comunidades o tribus colaborativas

El aire esta saturado de los valores que propaga el sistema económico capitalista neo-liberal y que son la avidez extractiva de riqueza de donde sea y como sea,  el egoísmo, la desconfianza, la irresponsabilidad, la envidia, la desconsideración, el daño ecológico del medio ambiente.

El foco puesto en el afán de lucro y la competencia, han corrompido los objetivos establecidos por la Constitución del bien común, el favorecer las buenas relaciones humanas y el bienestar para todos los seres humanos.

Rescato la idea de producir al lado del balance financiero de las empresas, un balance del bien común, que mida de alguna manera la contribución de la empresa a valores sociales acordados por la comunidad, segmentados por stakeholders.

Hay iniciativas en la actualidad que están creando dentro de las empresas bolsones donde se cultiva la colaboración, la transparencia, el desarrollo de las personas y la participación en las decisiones. Este clima creado por estas iniciativas promueve una cultura de valores completamente distintos. como la confianza, el aprecio, la responsabilidad, la cooperación, la solidaridad, la co-determinación, el compartir, la honestidad, que están impactando positivamente los resultados.

Esta iniciativas se alinean con otras asociadas con la conformación de comunidades o tribus, donde unidos por intereses comunes, como profesiones, intercambian abiertamente conocimiento y experiencias, favoreciendo el aprendizaje colaborativo, las buenas relaciones, la construcción de identidad pública y redes.

Se hace imperativo romper las resistencias de la cultura hostil, del quien perjudica a quien, para introducir una nueva cultura dirigida a maximizar la contribución al bien común, la colaboración, las buenas relaciones y desarrollo justo y respetuoso de los ciudadanos informados y participativos de la nación.

Referencias:
Yves Moreiux
La economía del Bien Común

sábado, agosto 23, 2014

Reflexiones a partir de la Economía del Bien Común de Christian Felber

Chile, circunstancialmente, bajo Pinochet, acepta implantar el nuevo modelo de Capitalismo Neoliberal extremo, que nos dio un empujón sin lugar a dudas, en cuanto a desarrollo y riqueza, pero con algunos de sus males en las virtudes que cultiva: somos uno de los países de más desconfianza de unos con otros del mundo y la desigualdad campea de lo lindo. Estaba en el libreto.

Christian Felber
La esperanza me nutre el espíritu cuando veo y leo una y otra vez, los planteamientos de la Economía del Bien Común de Christian Felber y gente como Paco Alvarez Molina, uno de sus embajadores españoles.

Hay esperanza, pero piano piano que se requiere un cambio radical para lo cual necesitamos un pueblo más instruido que este de los profesores con el oficio peor evaluado socialmente, los peores sueldos y que sean las peores notas en la PSU los que termina estudiando para profesores de este país (Matus). Este es el centro de la transformación y ello requiere una revuelta mayor, que la verdad se ve muy difícil.

Ahora entiendo porque me ha costado tanto impulsar comunidades de pares que trabajan en distintas empresas y que hacen lo mismo, con el solo objeto de aprender colaborativamente y ampliar sus patrimonios relacionales, cuando por una parte el miedo (cimiente de la desconfianza) a perder la pega, por pasar secretos institucionales, nos tienen y mantienen en limitados niveles de desarrollo, cuando en la cuna de nuestra cultura, EEUU, cuando alguien descubre algo nuevo en las universidades, lo primero que hace es publicarlo, obteniendo con ello algo muy preciado allá, Personal Branding.

Imagínate si desplazamos nuestro foco en la rentabilidad para los propietarios, la ganancia financiera en las empresas, y ponemos el foco, con mente y corazón, en el Bien Común, no solo de nuestros clientes, sino de todos los stakeholders, empleados, proveedores, comunidades aledañas, ecosistema y propietarios (que probablemente sean los menos felices). Obviamente que la CONFIANZA, empezará a campear. Y la COLABORACIÓN, para que decir.

La otra dimensión que le lleva la Economía del Bien Común, es el definitivo empoderamiento de la gente, de la base de la pirámide, que es donde al menos en el espíritu de nuestras Constituciones, está dicho que debiera estar. Gobiernos que reflejan lo que la gente que los vota quiere. Lo que no pasa. Esos alcaldes que maximizan la extracción de los estacionamientos de las calles donde nos estacionamos, no reflejan claramente nuestros deseos y nuestro cuidado. Un botón de muestra.

Felber propone que sea en asambleas ciudadanas municipales, donde se decidan los valores del Bien Común y sus ponderaciones, que estarán presentes en los balances del Bien Común, con que las empresas de su comuna se medirán.

La tendencia de los tiempos que corren es que el poder se está desplazando de arriba a abajo de la pirámide. Pero que sean estas asambleas ciudadanas las que determinan el factor legan de ganancia del gerente, en relación al que menos gana de su empresa, me gusta, pero me cuesta imaginarlo. Sospecho que apenas se vea que este tipo de cosas se vienen, los capitales volarán fuera de este país y nos iremos a mejor parte.

Necesitamos mejorar la educación en Chile, es URGENTE. Me refiero fundamentalmente a la CALIDAAAD, a todo lo ancho y largo de nuestro país.
Y necesitamos llegar a todos con Internet, a buena velocidad y bajos costos. También es imperativo.

Quiero una sociedad con el orden económico propuesto por la Economía del Bien Común de Christian Felber, de manera que el aprender sea una pasión, que hacerlo colaborativamente sea el modo natural, donde reine la confianza, la solidaridad, la responsabilidad, la honestidad, el aprecio, las ganas de compartir.

Estaré soñando ? Si es así, que alguien me despierte.

Referencias:
Entrevista a Christian Felber en el programa Singulars de la TV española
Texto resumen de la Economía del Bien Común por Christian Felber
Trailer de la Economía del Bien Común
Francisco Alvarez de España, entrevistado en programa de TV Pido la palabra
Posteo de blog por Hemisferio derecho

martes, agosto 05, 2014

Colaboración, el nuevo verbo a conjugar en las empresas

Estamos en un mundo altamente complejo, de enormes transformaciones, donde la confusión reina.
Las empresas pechan por optimizar procesos aumentando más y más la complejidad, sin lograr los objetivos de productividad deseados y menos el compromiso y satisfacción de sus empleados.

Hay algo que está cambiando también en los requerimientos educacionales. Antes necesitábamos sabernos la enciclopedia, tener el mapa dibujado, el plan hecho, para iniciar la acción. Hoy, con la Internet y las comunicaciones, solo necesitamos saber para donde vamos, que queremos hacer, para buscar los recursos, las ayudas, el conocimiento, todo a medida que lo vamos requiriendo. Es lo que dice Joi Ito en su video en TED cuando habla de lo que hizo para saber lo que estaba pasando en Japón después del terremoto que afectó a importantes centrales nucleares y puso en riesgo a su familia, mientras él estaba en EEUU.

Ito dice que hoy solo necesitamos estar conectados, siempre aprendiendo, atentos y presentes. Nada más.

Y lo que empieza a emerger con fuerza es el poder de la colaboración, especialmente al interior de las empresas. Afuera, ya está a todo dar; gracias a Internet.
Parece que no nos gusta colaborar, ni menos necesitar ayuda. Rendimos un verdadero culto a la autonomía, a la independencia, a no necesitar a nadie.
Y, según nos dice Yves Morieux en su charla en TED, la solución a la crisis en la empresa, la crisis de inoperancia y complejidad, es la colaboración.

Pablo Daniel Palma me decía el otro día, que los departamentos de TI (Informática) de las organizaciones,
tendrán la tarea de dar soporte, proveer las plataformas, para las "interacciones generativas" o la colaboración.
Eso significa pasar del esqueleto y los músculos, al sistema nervioso de las organizaciones.
Que cuando hay colaboración, el consumo de recursos baja, lo mismo que la complejidad.

Morieux nos da algunas pistas de como entrarle a esto de la colaboración.
Primero, tenemos que interiorizarnos en lo que hacen los demás, no por encima, idealmente trabajar un rato en sus puestos, conocer como ellos ven el mundo. Será desde esa mirada que la colaboración hará sentido.
Segundo, potenciar a los gerentes, especialmente en su tarea de conectores para la colaboración de las partes, Sugiere bajar el número de reglas y elevar la discrecionalidad de dichos gerentes.
Tercero, aumentarle el poder a todo el mundo dentro de la organización, de manera que tengan las armas y estén estimulados a colaborar.
Cuarto, que los efectos de las cosas que hago, tengan una repercusión sobre el que las hace. Por ejemplo, si diseño autos, después estar a cargo de su reparación.
Quinto, eliminar la autosuficiencia, el no depender de nadie. No a la independencia.
Y sexto, premiar a los que cooperan, a los que piden ayuda. Dejar de castigar al que falla, sino al que no colabora, o no pide ayuda.

Todo ello significa aumentar la transparencia de lo que estamos haciendo, de nuestros objetivos, incluso mostrando nuestras debilidades, para que las ayudas broten. Exponerte a los aportes de los demás.

Colaboración, colaboración, colaboración, y Morieux asegura que con ello mejorará la productividad, se reducirá la complejidad y mejorará la satisfacción y compromiso de los trabajadores.

Qué dices?

lunes, noviembre 04, 2013

Mi tío Pepe

Se trata de Eugenio Heiremans Despouy, casado con Olivia Bunster Saavedra, hermana de mi papá.
Tuvieron nueve hijos, con los que veraneé durante años, en algo así como todas las vacaciones, invierno, septiembre y verano, en el fundo Canadá, a 25 kms hacia la cordillera, partiendo desde Collipulli. Tiempos memorables.

El tío Pepe, como todos los maridos de estas tres madres que nos acompañaban/cuidaban todas esas temporadas, iba poco o nada a ese campo.
el libro
Pero el tío Pepe era un tío excepcional, pues llegaba en avión, que antes de aterrizar, sobrevolaba las casas del fundo, haciéndonos dejar lo que fuera estuviéramos haciendo y correr a nuestros caballos, para a todo galope ir a su encuentro. Con la remota esperanza que nos sacara a volar, cosa que nunca pasó. En todo caso, momentos de euforia.

Escribo sobre el tío Pepe, porque circunstancialmente, conocí a Mariano Guerrero, que conversaba con mi compañero de colegio, Juan Obach, en una exposición de cuadros del Club de Polo, hace unos días y me habló del libro de sus memorias, que acababa de leer y que terminó prestándome gentilmente. Y que acabo de terminar.

Leyendo sus memorias, bajo el título "Mi Visión, cómo empresarios, trabajadores y políticos cambiamos el país", descubrí a un tío que no conocía. De hecho, me topé con él en Canadá, en una época, antes de que nos expropiaran el fundo, en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, en que yo no alcanzaba los 15 años, que fue cuando dejamos de ir, por estos hechos.

Efectivamente, fue un tío choro. Fue un personaje importante del desarrollo empresarial de este país, cosa de la que no sabía mayormente.

Fue su abuelo, de origen belga, que creó las empresas donde él tempranamente terminó trabajando. Estudió brevemente en el Grange, los padres Franceses, incluso en el Instituto Nacional, más una pasada por la escuela naval. Dio el Bachillerato, quedando en Ingeniería de la Chile, a la que nunca entró, optando por irse a trabajar con su padre a Socometal, una bastante grande empresa metalúrgica, esto a pedido del padre, vaticinando quizás su temprana muerte, que puso a Eugenio en la responsabilidad de la gerencia general, a sus solo 21 años.

tío Pepe con sus hijos hombres
Hoy veo a este tío Pepe, como un devoto correligionario de la ideología capitalista, que cree que el espíritu emprendedor, el trabajo duro, la buena relación con todos los colaboradores, en un trabajo codo a codo, sacará al país y a las personas de la pobreza y los llevará hacia el desarrollo.
Partió como obrero, donde conoció  y estableció buenos vínculos con ellos, razón por la cual en las empresas donde estuvo destacó por sus buenas relaciones con los trabajadores.

Habla del gobierno de Allende, como una dictadura, que se abocó a expropiarles, a los empresarios y agricultores, sus propiedades, sin mayores pagos a cambio. Así perdió Socometal, que nunca pudo recuperar después en el gobierno de Pinochet, pues su parte se había reducido a menos del 2%, por la mala administración posterior, que requirió reiteradas inyecciones de capital por parte del gobierno.
El vio a Pinochet, como un gobierno de liberación de la dictadura de Allende y su relato, desde mi punto de vista, muestra su coherencia con claridad. Por ello colaboró estrechamente con el gobierno de Pinochet, inconsciente quizás, o no queriendo ver, las lesiones a los derechos humanos que ahí ocurrieron.

Eugenio Heiremans fue además un destacado líder gremial, activo facilitador de relaciones entre múltiples actores del mundo de la empresa, incluyendo las relaciones internacionales, donde tuvo importante rol en la relación con Bélgica, apare de buenas anécdotas.

la tía Olivia
Sin ser un profesional, se preocupó de forma significativa en facilitar la formación del empresariado, creando importantes instituciones como Icare.

Yo siempre lo conocí como un tipo de carácter, sentido del humor, poco miedo, un viejo choro en definitiva.

Su gran obra fue la Achs, donde lo vi y donde me topé con él, hasta avanzada edad.

Gran amante de las artes, me llamó la atención, que siendo de derecha, acogiera un mural de los brigadistas de la Ramona Parra, que ganó una limpia selección, para ocupar un importante mural del interior del Hospital del Trabajador.

Terminé de conocer a este tío choro que tuve, padre de mis queridos primos los Heiremans, un empresario de derecha, coherente en sus principios, y buen amigo de sus amigos.

Gracias Mariano.

jueves, octubre 31, 2013

Taller de desarrollo de equipos de trabajo

El miércoles 30 de octubre, realizamos la octava sesión de trabajo con el equipo de Consultoría de Redhat Chile, dirigido por Daniel Romero.

Hay aspectos del trabajo que quiero compartir, pues me parecen han sido significativos para el equipo, su afiatamiento y cohesión.

Lo primero es conversar, ponerlos a conversar, bajo el rito de la escucha activa, que consiste en que cuando alguien habla, gran respeto y escucha atenta, presente, sin interrupción; hasta que la persona diga terminé o haga un gesto en ese sentido.

Hay un proceso que se ha dado muy bien en este equipo, que es pasar del paradigma del bebe requiere, el cliente requiere, el deber ser, lo correcto, al paradigma del y "que te pasa a ti con" tal o cual materia o situación.
Es un cambio sutil, que hemos descubierto tiene que ver con donde está el poder y cual es el peso o valor de cada persona como individualidad particular y especial.
Y en este caso de Redhat, hemos logrado desarrollar la mirada al interior de cada uno y responder con coraje y claridad, la particular posición frente a cada materia.

El juego en general, consiste en poner un tema, provocado con una breve exposición del facilitador, un video, un texto, lo que sea y dar una vuelta, uno por uno, respondiendo a la pregunta: "y a ti, que te pasa con esto?". Y lo que ha ocurrido, ocurrió ayer, es que quedé maravillado al ver como cada uno aportó aspectos nuevos, incluso sorprendentes, de la situación tratada, que enriqueció notablemente el conocimiento y la visual del grupo y de cada uno individualmente.

Sacar el máximo de cada persona quizás no sea la manera de referirse a esta experiencia, sino facilitar, promover, el máximo desarrollo de cada persona, siendo parte de un equipo, sintiéndose parte, acogida, apreciada, produce equipos potentes, sin duda.

Un aspecto sutil del desarrollo de equipos, es modular la intervención de los trivializadores, de los buenos para la talla, de manera que no corrompan lo que se persigue, que es la expresión llana, relajada, de cada persona del equipo, sin perder el espacio para el humor, tan importante en los equipos de trabajo.

Ayer conversábamos de la educación, de la forma en que se vive la experiencia de un curso de postgrado, y de la transformación que hace falta, en la forma, en la experiencia en definitiva, en que se podría vivir el proceso de aprendizaje, por una aparte apoyándose con toda la oferta de las plataformas como Coursera, Udacity y Edx, con sesiones de intercambio, de colaboración, en grupos, en este formato que ahí vivíamos.

Y visualizamos comunidades de aprendizaje, con el aprender en el centro y con la pasión por ello recuperada, donde la colaboración desplace a la competencia de egos, un cambio en definitiva de la cultura.

jueves, junio 20, 2013

David Assael un navegante a la conquista del nuevo mundo

David Assael
Gracias Conono por enviarme este viejo (Nov 2010) video de TED&Patagonia, donde expone David Assael, un arquitecto, o más bien Urbanista, chileno, profesor de la escuela de arquitectura de la Universidad Católica de Santiago de Chile.

Cuenta su experiencia con la empresa Plataforma Networks, de donde salen los sitios, medio blogs, Plataforma Urbana, Plataforma Arquitectura y Archdaily, los primeros dos en español y el último en inglés. Todos ellos top 10 a nivel mundial en su rubro.

Me llama la atención donde pone el foco cuando le preguntan ¿cuál es la clave? y el contesta, la gente, el equipo que son la empresa. Y lo otro, la pasión con que todos van todos los días a trabajar y a inventar que harán para adelante. Me imagino un equipo cohesionado, más bien relajado y lo más importante, apasionados con lo que hacen.

del sitio Archdaily
Internet, es el otro tema donde pone el acento.
Hace una comparación entre Europa, cuando era el centro político y económico mundial y lo explica por sus costas, de las que tenían muchas, que les permiten salir a conquistar el mundo. Y dice que hoy, el equivalente a esas costas, es Internet.
Y eso es lo que hace posible que en Rusia o China, el sitio más visto de arquitectura a nivel mundial, sea chileno.

Desde estas naves que han creado, los tres sitios, han conquistado el mundo, accediendo a personas y personalidades, no solo del mundo propio de su profesión, sino incluso del mundo político.
Además han abierto al mundo la oportunidad de prestar servicios profesionales a los arquitectos chilenos. Notable.

Siento que ellos son una inspiración, pues muchas iniciativas del tipo se podrían realizar. Y me pegunto ¿en que estarán hoy día? pues el video es del 2010.

Bravo y a ver que se nos ocurre en direcciones similares.