Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

martes, abril 29, 2025

Coaching Personalizado en Inteligencia Artificial

 Propuesta Comercial: Coaching Personalizado en Inteligencia Artificial (después de haber trabajado con mis primeros 10 clientes)

Te invito a descubrir el increíble potencial de la Inteligencia Artificial (IA) como tu nuevo asistente personal de aprendizaje, creatividad y productividad.
Nuestra propuesta te conecta directamente con las herramientas más poderosas del mundo actual, adaptadas a tus intereses, inquietudes y proyectos personales.
La IA no reemplaza tu talento: lo potencia.

Te llevaré por el camino de ver las transformaciones que significará abrazar la inteligencia artificial, en la forma que traes de aprender, que dejará de estar en el memorizar contenidos, al desempolvar y activar tu capacidad de hacer preguntas, pero no cualquier pregunta, tus preguntas.
Verás como la IA te puede ayudar a orientar tu vida y acelerar tu productividad y valor en el mundo.

Las cuatro sesiones de entre una hora y hora y media de intercambio personalizado que sostendremos, las he configurado de la siguiente manera:

Primera sesión. Aquí experimentarás la emoción del asombro.
Haremos una ficha de tu persona, después de conversar sobre lo que se nos viene con la IA. Con esta ficha le pediremos a chatGPT, la IA de mayor uso, que nos diga qué potencial ve en ti. Que haga un discurso de homenaje a tu persona. Que transforme este homenaje a verso, en el estilo de García Marquez o de Neruda. Y que nos haga un programa en el lenguaje de programación que quieras.
Te irás con un Guau en el corazón.

Segunda sesión. Te mostraré cómo podría cambiar tu forma de leer, de trabajar, de investigar. Llamo a esta sección, cómo te colonizará, cómo podría colonizarte la IA.
Entenderemos porque una mujer caminando por los cerros, me dijo, chatGPT se ha convertido en mi mejor amigo.

Tercera sesión. Te mostraré la cosa de la IA. Los pitos y flautas. Las distintas plataformas: chatGPT, Gemini, Perplexity, Claude, Deepseek. Sus particularidades y cómo operar en ellas. Cómo acomodarte con ellas, tanto en tu computador, como en tu celular. Y cómo explotar al máximo la interacción por voz.

Cuarta sesión. Te mostraré el potencial de chatGPT, AI Studio y NotebookLM, ambos de Google, como herramientas increíbles para estudiar e investigar cualquier tema.
Terminarás convencido que tendrás que dedicarle tiempo a este mundo que galopa en creatividad y novedades, pues es el tema de todos y donde más se está invirtiendo en el mundo.

Te invito a ponerte en contacto conmigo (gabriel.bunster@gmail.com o por Whatsapp por +569 9158 8108) y empezar esta exploración de este nuevo mundo que es la inteligencia artificial, que si le dedicas el tiempo que requiere puede afectar varios aspectos de tu vida.

También hablaremos de sus riesgos y cuidados que debes tener con ella, pues con toda innovación potente, los beneficios pueden ser tan grandes, como su mal uso.
Estaré esperando tu llamada.


Referencias:
Posteo de lo que fui aprendiendo: link
El caso de Veronika Hucke: link
Lanzamiento de esta nueva oferta el 27 de febrero: link

miércoles, marzo 26, 2025

Lo que yo he aprendido ejecutando mi nuevo servicio de coaching en inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) puede parecer una nueva y sorprendente tecnología que puede operar como una herramienta poderosa.
Puede reducirse a eso y nada más; pero puede ser mucho más que eso: puede ser un agente transformador de la persona que tú eres.

Si cargas la IA chatGPT en tu celular, puede ser tu diccionario español-inglés, o del idioma que quieras, a la mano. Disponible, rápido, ya.
Cuando lees y tienes tu celular cerca, cualquier palabra que dudes o no sepas qué significa, altiro, activas tu celular y en un tris lo tienes. Y sabes lo que significa; y bien.
También puede operar como el mejor buscador que puedas haber tenido. Lo dijo Larry Page, de Google hace varios años: el futuro de los buscadores será la inteligencia artificial, la IA. Ahí, tan cerca como tu celular.

Otra cosa que te puede pasar en esta capacitación en IA es que te pases de tipear en el teclado, a interactuar con el computador o celular, en modo voz, en forma oral.
Activas el chatGPT en tu celular y le hablas, le haces el pedido o la pregunta que quieras, y este te responde también en forma oral, audible por todos lo que te rodean.
También he aprovechado en varios casos de mostrarle a las personas, como pueden pasar de tipear tus textos en los procesador de textos, a simplemente dictarles hablando. Lo hemos hecho con Word de Microsoft, como con Google Docs de Google. Para los mayores de cierta edad, esto puede ser de gran ayuda.

Las habilidades de la IA en el procesamiento de textos es formidable.
Le puedes pedir que te redacte un mail para un prospecto que contenga tales y tales contenidos. Te lo hace genial, si no es a la primera, con un par de interacciones conversadas, vía texto o audio, listo.
Le puedo pedir que tome un material o contenido que yo he producido y pedirle que me lo revise, corrija y mejore. Es perfecto, o notable como lo hace.
Luego le puedo pedir que me lo redacte más coloquial, en el estilo de Gabriel García Márquez, o en el de Pablo Neruda, y lo hace genial. Hasta le puedo pedir que me lo transforme de prosa a verso. He visto muchas caras sorprendidas con esto.
Increíble es cuando le pides resúmenes de documentos largos, e incluso libros. Hazme un resumen de tal libro; profundiza tal aspecto; hazme el resumen más largo, y lo hace, lo hace todo.

Plataformas de IA hay varias. Yo enseño a usar chatgPT, Gemini de Google, que está cada día mejor; Perplexity, que a la respuesta que te da, continua con las preguntas que podrías querer hacer a continuación. Y Grok de X.com, el Twitter que se compró Elon Musk. Es tal lo competitivo de Elon Musk, que este Grok mejora y mejora día a día. Yo lo uso para que me informe de las noticias y lo hace genial. Suspendí mi suscripción a El Mercurio, por culpa de Grok.

Donde ya la cosa atraviesa tu piel es cuando ves que tu capacidad de preguntar podría transformar la persona que eres o vienes siendo.
Las preguntas, dirijo yo, tienen que ser tus preguntas, las que para ti tengan sentido, las que para ti son importantes o significativas.
Podría llegar a decir que tú eres tus preguntas, o eres el resultado de tu ausencia de preguntas.
Le puedes decir a la IA, toma el rol del mejor chef de Santiago y dime como hago el mejor arroz que he probado. Toma el mejor chef de Francia o el de la India, y la misma cosa. Y te puedes transformar en un cocinero que los que te rodean desconocerán.

Necesitas ganar plata, ganar más plata. Listemos tus capacidades, intereses, experiencias, y pidámosle a la IA que nos entregue una propuesta comercial y déjate sorprender. Después solo tendrás que distribuirla o salir a sostener reuniones de venta.
En esta sección paso a desempeñar más bien mi rol de Coach, ayudando a la persona a enfocar o pesquisar en qué querría desempeñarse o trabajar.

Ahora, si quieres aprender algo nuevo o investigar un tema. Entablar una conversación con la IA, en base a preguntas, pedidos, preguntas luego de las respuestas, puedes llegar adonde quieras.
Por esta capacidad es que he reflexionado que la educación cambiará completamente, pues será personalizada, en base a una conversación a partir de los particulares intereses de cada persona.
Si los cabros están chatos de ir al colegio a aprender cosas que no les interesa aprender y que además saben, muchos de ellos, que aprenderán mucho mejor solos frente al computador o con el celular.

Por eso digo, la inteligencia artificial, puede ser un resolvedor de todo tipo de situaciones y por ello termine siendo un agente de cambio para la persona que vengo siendo. Y por eso tiene tanto sentido que hable de “coaching” en inteligencia artificial (IA).
Sólo llámame o mándame un chat.

Al final, la inteligencia artificial se transformará en un asistente tuyo, a la mano, para todo tipo de cosas; un asistente formidable.

Nota: he trabajado ya con seis personas, cuatro en forma presencial y dos online; dos hombres y cuatro mujeres; cinco en Chile y uno internacional.

jueves, febrero 27, 2025

Mi nueva oferta comercial: Coaching en inteligencia artificial

Hola xyz

Te presento a continuación mi nueva oferta de servicios.

Introducción
Estamos en un mundo donde el desarrollo tecnológico en la forma de la inteligencia artificial (IA), inunda el espacio informativo y amenaza con arrollarnos, desplazarnos y dejarnos fuera de las pistas.

Mi perspectiva pone al centro a las personas. Y las pone de tal manera, que estas tecnologías nos afectarán transformándonos, mejorándonos, aumentando nuestro potencial.
Al estar dedicado desde hace 25 años al coaching, mi sesgo es poner el centro de mi mirada en las personas, en esta danza con los cambios tecnológicos, que sin duda cambiarán el mundo en que interactuamos.
Y la pregunta es, cómo nos cambiarán a nosotros.
Me gatilló esta perspectiva lo qué dijo el CEO de Perplexity, Aravind Srinivas que dijo que la IA nos hará más humanos, ayudándonos a enfocar nuestra creatividad y curiosidad.

Nuestra Filosofía
Larry Page, cofundador de Google, anticipó en el año 2000 que el futuro de los buscadores sería la IA.
La IA es un nuevo motor de respuestas. Responde cuanta pregunta se te ocurra hacerle, sin enojarse ni aburrirse.
La educación escolar que recibimos nos entrenó para memorizar y para responder las preguntas que los profesores nos hacían. No nos entrenó para hacer nosotros las preguntas. Al contrario, inhibe nuestra capacidad de preguntar, inhibió nuestra curiosidad.
Es la oportunidad ahora, de despertar esa capacidad dormida, con la ayuda de esta nueva tecnología de la inteligencia artificial.

Las preguntas
Qué es una pregunta, será un tema.
¿Cuáles son tus preguntas más presentes, más apremiantes, más importantes ?
Tu aprendizaje escolar fue función de lanchadas y lanchadas de contenidos que venían a ti año tras año; contenidos que se pretendía aprendieras y memorizaras.
Qué tal si tu aprendizaje siguiera la ruta de tus preguntas, asumiendo que tu curiosidad despertara tu infinita capacidad de hacer preguntas, capacidad que entendemos duerme en alguna parte.
Despertemos al niño curioso que duerme en ti, de eso se trata en buena parte el trabajo que pretendo hacer contigo.

Qué te ofrezco
Nuestra propuesta se centra en desarrollar tu capacidad y habilidad de hacer preguntas.
El coaching se basa en hacer preguntas; preguntas que muchas veces nunca te has hecho. Por eso los coaches aparecemos como buenos preguntadores.
Pretendo ayudarte a hacer más preguntas, hacer mejores preguntas, y preguntarte, cuáles son tus verdaderas preguntas.
Todo esto, haciendo que la herramienta de la inteligencia artificial se transforme en algo útil y conocido, a la mano.
Te enseñaré a usar por lo menos cuatro modelos de inteligencia artificial: chatGPT, Perplexity, Gemini de Google y Deepseek de los chinos.

Beneficios
Empoderamiento: Convierte la IA en tu aliada para aprender y tomar decisiones informadas y creativas.
Adaptación al Futuro: Prepárate para un mundo donde las preguntas, más que las respuestas, definan el rumbo de tus capacidades.
Exploración Ilimitada: Desarrolla una mentalidad abierta y crítica, con la capacidad de cuestionar y descubrir y aprender continuamente.

Próximos Pasos
Te invito a dar este salto hacia el futuro. Dejemos atrás el miedo a preguntar y abracemos la curiosidad como motor de nuestra evolución. La IA no reemplaza el pensamiento humano; lo potencia.

Costos y proceso
He diseñado este servicios para ejecutarse en 4 sesiones de una hora, con un costo de $ xxx.000,-

Si estás listo para iniciar este viaje, estaré encantado de acompañarte. ¡Hagamos que tus preguntas guíen tu camino!


Referencias:
El caso de Veronika Hicke

lunes, agosto 05, 2024

Cómo dejar de ser pobre y pasar a ser rico

José, escribo estas líneas para ti. Tienen que ver con lo que aprendí leyendo el libro Los secretos de la mente millonaria de Harv Eker.

Patrón del dinero. Todo está en tu mente. En la manera de pensar en relación al dinero que se instaló en tí en tus primeros años de vida; en tu niñez y juventud.

Lo que piensas determina lo que sientes y ello determina las acciones que emprendes. Y de ahí los resultados que vas obteniendo.
Por lo tanto, investigar con honestidad cuáles son tus pensamientos, tu forma de pensar, tu patrón del dinero, es clave para entender en dónde estás y que posiblemente tienes que hacer cambios a ese nivel.

Lo que piensas no te hace ser el que eres. Lo que piensas se instaló ahí por lo que oíste cuando chico, lo que viste y lo que experimentaste, en relación al dinero.
Estudia esto, reflexiona sobre esto, escríbelo, con honestidad.
Describe en palabras cual es tu patrón del dinero, qué piensas sobre el ser rico o pobre.

Míralo bien y piensa en qué cosas deberías cambiar para mejorar tus expectativas económicas.
Y hace las declaraciones necesarias para ese cambio. Repítelo con cierta frecuencia hasta que se instalen.

Es importante saber por qué o para qué quieres ser rico. Tienen que ser buenas causas.
Y ojo, lo qué mentalices el universo lo atraerá hacia tí.

A continuación José, te entregaré ideas fuerza muy importantes para pasar de pobre a rico. Tú eliges.

  1. Idea fuerza #1: Los ricos crean su vida; a los pobres les pasa su vida.
    Hazte responsable de tu vida y deja de criticar y quejarte.

  2. Idea fuerza #2: Declara que tienes la intención de hacerte rico. Y esa intención es positiva, constructiva, para poder ayudar a otros con más poder de tu parte.

  3. Idea fuerza #3: Comprométete a ser rico. Ello requerirá foco, valor, conocimiento y pericia. Si te comprometes el universo se alineará contigo.

  4. Idea fuerza #4: Empieza a pensar en grande; y deja de pensar en chico. Enfócate en agrandar y perfeccionar el valor que entregas y aumenta el número de personas a las que llegarás.
    Convéncete de que eres muy bueno en lo que haces y ofreces.

  5. Idea fuerza #5: Sé un buscador de oportunidades y enfócate en ellas; a los problemas, el tiempo y la energía que merecen, nada más.
    Confía en tu capacidad de lograr lo que te propones.

  6. Idea fuerza #6: Deja de pensar mal de la gente rica; si sigues haciéndolo eso bloqueará el camino a convertirte en uno de ellos.
    Debes convertirte en una persona confiable, un atributo de la gente rica.

  7. Idea fuerza #7: Elige a las personas con quienes te juntas; elige a las positivas y prósperas. Aprende de ellos cómo lo hacen y cuál es su disposición mental.
    Tus contactos son claves para tu éxito.

  8. Idea fuerza #8: No te guardes el valor que puedes aportarle al mundo; hazlo saber, cacarealo, mete ruido; no te avergüences de ello. Aprende a usar las redes sociales y aprende marketing.

  9. Idea fuerza #9: Nunca dejes que los problemas te dobleguen; tú eres siempre más grande que tus problemas.
    Por eso tu desarrollo personal es central en tu éxito.

  10. Idea fuerza #10: Aprende a recibir. Si te resistes a recibir le estás diciendo al universo que no te de. Ojo, cuidado.

  11. Idea fuerza #11: En lo posible no cobres por hora, sino que cobra por resultados, por el valor de lo que la contraparte recibirá.

  12. Idea fuerza #12: Acostúmbrate a vivir en un mundo de abundancia. Siempre deja una parte de tus ingresos para la celebración y el disfrute de la vida.

  13. Idea fuerza #13: Enfócate en tu patrimonio más que en tus ingresos. Aprende a invertir tus excedentes bien; asesórate.
    Tu patrimonio crece de acuerdo a cuatro factores:
    + Cuánto ganas mes a mes por tu trabajo
    + Cuánto ganas por tus bienes que tienes en arriendo
    + La rentabilidad de tus inversiones de capital
    + Y cuan austeramente seas capaz de vivir.

  14. Idea fuerza #14: Aprende a administrar bien tus ingresos.
    + Gasta el 50% de tus ingresos en vivir
    + Ahorra un 10% en una cuenta de inversiones que nunca gastarás
    + Ahorra un 10% para gastar en el largo plazo
    + Ahorra un 10% para capacitación propia
    + Ahorra un 10% para celebrar y festejar
    + Ahorra un 10% para donativos.

  15. Idea fuerza #15: Haz crecer la parte de tu patrimonio que trabaja para ti, idealmente hasta el punto en que ya no tengas que trabajar, salvo en cosas qué realmente te gusten.
    Págale a otros para que trabajen para ti.

  16. Idea fuerza #16:  Aprende a superar tus miedos; no dejes que ellos te detengan. Aprende, capacítate, básicamente para dejar de tener miedo e ir adelante con tus proyectos e iniciativas.

  17. Idea fuerza #17: Ponte a aprender, a capacitarte, a leer y nunca te detengas. Si no estás creciendo, significa que te estás muriendo.
    Para hacer lo que quieras, tienes que lograr estar a la altura, siendo quien se requiere ser para ello.

Mucha suerte José.

miércoles, septiembre 07, 2022

Mujer Potencia de Ana Zivkovic de Argentina

Ana Zivkovic, un día soñó que creaba una Academia para mujeres, para que estas cavaran profundo en sí mismas y descubrieran el oro que yace en sus entrañas.
Ese oro tiene que ver con su ser femenino, con su personal propósito y movilizar toda su energía de intención y pasión por la vida.

Hoy tiene un programa que dura tres meses y consiste en siete sesiones de trabajo grupal online, que lleva 80 personas formadas, en un periodo de dos años.
Es cosa de preguntarle a Daniela, la mujer del aseo de una empresa, cuyo dueño quiso regalarle este curso a todas las mujeres de la empresa, incluida su gerente general. Fue tal el entusiasmo que fue adquiriendo Daniela, que llegaba a su casa el día de cada sesión y no podía parar de contarle a sus amigas del barrio, que se fueron congregando cada vez que ella tenía clases, para contarles lo que iba aprendiendo. Cuando me contó esto Ana, se quebró, superada por la emoción de lo que estaba desencadenando.

Vivimos en una sociedad machista, que arroja a la mujer a un rincón de deberes y obligaciones, la silencia, aplasta y reduce a un sujeto servil. Esto no solo perjudica a la mujer, sino que también al hombre.
El movimiento feminista, que es quizás la mayor revuelta que tenemos por estos días, ha desatado la ira, furia, enojo, de los últimos 200 años y está movilizando a mujeres a los cargos y funciones históricamente reservados para los hombres, creando asambleas constituyentes paritarias, gerentas generales de empresas, diputadas y senadores, y hasta presidentas de la república. Ayer nomás me enteré que el nuevo primer ministro de Inglaterra, es primera ministra.

El problema, según la interpretación de Ana Zivkovic, es que este movimiento cargado de enojo y espíritu de revancha, las ha emprendido contra los hombres, transformándose en un movimiento tan dominador como el machismo, causando estragos en todas partes. Es cosa de ver lo mal que lo están pasando los hombres en los colegios mixtos.

Ana quiere desarrollar una variante que trabaje la interioridad de las mujeres, destape la ira en recintos protegidos y vaya más allá, a hacer emerger la potencia del ser femenino, la potencia de todo ser humano, a que descubra lo suyo, lo que la apasiona y despliegue una vida llena de intención, pasión, autonomía y libertad, empatía y amor por sí misma y por los hombres.

Ana Zivkovic, una mujer intensa, de ambición grande, no para ella, sino para ti y para ti, enamorada del potencial del ser humano, se ha abocado a esta empresa de hacer florecer el desierto florida desde la belleza del ser femenino, un ser maravilloso y espiritual.
Me impresionó y quería presentártela.

jueves, octubre 21, 2021

Lo que yo aprendí dando una charla de física cuántica y conciencia

La experiencia de preparar y dar una charla como la del martes pasado, más los muchos intercambios que se produjeron a continuación, movió ciertas ideas y pensamientos en mi interior, que digo se asentaron un poco más.

Por ejemplo, cosas en que veo que empiezo a creer. Existe una conciencia mayor, de la que somos parte, que tiene en sí misma todas las potencialidades evolutivas y todo el direccionamiento de muchos hechos de la realidad.

La evolución tiene dirección y propósito.
Nuestras vidas tienen una misión o un propósito.
Nuestras enfermedades nos las trae nuestra propia conciencia, para algo.

La CONCIENCIA, la grande, es donde reside todo lo posible, todo lo que la evolución puede manifestar en nuestro mundo real, material; y más.
Desarrollar la capacidad de acceder a esa fuente, es muy interesante, en cuanto a desarrollar nuestras capacidades de creatividad.
Tendríamos un yo terrenal y un yo cuántico. El yo cuántico es el que es capaz de asomarse allá arriba.
La conciencia es la fuente de toda potencialidad, insisto.

Intencionar es una capacidad de la conciencia, que necesitamos atender. Tiene más poder de lo que la razón pensante nos puede permitir creer.
La intención afecta, de verdad afecta, a la realidad. Esto lo vienen diciendo las religiones orantes desde centurias.
Cómo lo hace, no lo sabemos. Solo podemos confirmarlo con experimentos como el del meditador frente a una máquina generadora de números aleatorios. Pero cómo lo hace, nos falta mucho para saberlo.

Un bit se almacena en un elemento electrónico, por lo que no podemos decir que sea inmaterial. La energía y la materia en el mundo físico están ligados por la ecuación E = mc2
Un pensamiento, al parecer, reside en el espacio sutil de la conciencia inmaterial. Claro, tiene una representación en el cerebro, pero su forma original, pertenecería al cuerpo mental de nuestra realidad de la conciencia, que no tiene la forma de energía que aquí en nuestra realidad conocemos.

Al desplazar el foco de atención del mundo exterior más al interior, más la idea de que la conciencia es nuestro principal aspecto de identidad, despliego mi atención en la dimensión interior de mi experiencia y de ahí empiezo a ver con más apreciación, los actos de elegir, intencionar, conectar con otros en forma significativa y comunicarnos como leyéndonos, adivinándonos y para terminar la intuición y sus componentes creativos.
Y veremos que aprendemos de mirar en el tiempo con el epicentro en la conciencia, de nuestra realidad y constitución en estas cosas.

La intuición por ejemplo, que no ha sido tan bien considerada, puede llegar a ser una vía de creatividad y conexión con dimensiones de creatividad insospechadas.

Y a veces pienso que una parte importante de nuestro proceso de desarrollo consiste en desprendernos de nuestra fuerte identificación con el cuerpo físico. Si pudiéramos desarrollar la practica de salirnos del cuerpo, que sé que hay personas que lo hacen o les pasa, sería un gran avance.

Se puede considerar una prueba científica del poder de intencionar de la conciencia, la del meditador que intenciona más unos de una máquina de números aleatorios y que logre un 2,5% más unos ?
Es esa una prueba científica de la conciencia y sus capacidades ?
Yo creo que si.

Referencia
La charla

lunes, agosto 24, 2020

Libro La desaparición de los rituales de Byung-Chul Han

115 páginas, con una densidad de conocimiento como Byung-Chul Han sabe hacer.
No basta una sola pasada; amerita al menos dos.
Abunda en lucidez, que sería bueno estudiar e incorporar.

Nuestro mundo neoliberal está en serios problemas; está enfermo. Los estallidos sociales que vivimos podrían ser un síntoma.
No hay comunidad ! El rendimiento, la producción y el consumo, que todo lo abarca, la ha matado.

Byung-Chul Han
Nos hemos vuelto individualistas, narcisistas, Ego centrados. Cada uno debe producirse a si mismo. La red es una cámara de ecos de nosotros mismos. Solo nos vemos a nosotros mismos, en un reiterado producirse, día a día, a si mismo. Exceso de comunicación sin comunidad.

El rito sí produce comunidad. El rito es la repetición simbólica de acciones que no contienen ningún significado, donde la persona desaparece y lo que se experimenta es la comunidad.
Los gestos de cortesía no dicen nada pero conectan. Los japoneses parecen ser la cultura con más ritos.
La ceremonia del té japones, no incluye necesariamente la conversación. Puede hacerse en silencio y realiza su objetivo de conectar.
El duelo, sería un rito de reposición del honor. Ambos deben arriesgar la vida en igualdad simétrica de condiciones, y ambos restituyen su honor. Incluso el que muere.

La maximización del rendimiento, para maximizar la producción y el consumo, requiere eliminar los ritos, pues son una perdida de tiempo, que disminuye la productividad. 
El descanso, es un break del trabajo, nada más.
En el mito de la creación, el domingo Dios descansa. Pero no es el descanso como lo vemos nosotros, es parte sustantiva de la creación, pues en el domingo, se toma conciencia de la creación y se celebra.
En los ritos, que son fiestas, lo que se celebra es la vida. Para ello el tiempo se detiene. 
El rito es al tiempo, lo que el hogar es al espacio.

El peregrino visita lugares, donde el tiempo se detiene, donde se queda y conecta. Algo imperecedero se habita, por un tiempo.

cereminia del té
El turista en cambio, pasa rápido los lugares, que son no-lugares, como haciendo tics, de lo visité. El turista es un maximizador de la producción, hace rendir su tiempo, pasando por uno y otro no-lugar. Está consumiendo mercancías.
Una aldea es un lugar con una cultura, con fiestas y ritos. El mundo global ha barrido las culturas locales y las ha transformado en mercancías, para su consumo.

Termina hablando del conocimiento que ya no es generado por personas que piensan, sino por máquinas que procesan infinitos datos, el Big Data, el dataismo. Es el fin de la Ilustración. Deja de pensar, pues lo están haciendo máquinas que reciben todos los datos, pues la transparencia y la no frontera, provee datos totales, que son la materia prima para que las máquinas elaboran el conocimiento que hace falta, en este mundo de altísima complejidad. 
Que dejemos de pensar ?
Incluso las guerras se han transformado en una matanza, con drones y Big Data.

Chul Han me deja en una encrucijada, entre este mundo neoliberal, maximizador de rendimientos, que ha transformado todo en mercancías para su consumo; y este sueño japones de una sociedad plena de ritos, sin individualidades, solo comunidad.
Algo tenemos que hacer para detener la ola neoliberal, restringiéndola al ámbito de la economía, impidiendo que cope otros espacios sagrados, como la educación, las leyes, el Estado, quizás la salud.
Me fui a Rudolf Steiner, que hace aparecer un mundo espiritual, pero de otra laya, que impregne todo lo que hacemos del espíritu que, en buena medida, perdió.

Estaré leyendo más a Steiner y recomiendo, no leer, estudiar a Byung-Chul Han, que ilumina con una lucidez notable el mundo que habitamos enceguecidos.


Referencias:
Presentación del libro por Alvarez Teran
Byung-Chul Han

lunes, agosto 17, 2020

Libro El nuevo orden social de Rudolf Steiner

Libro difícil de leer; solo en la segunda pasada empecé a ver sus luces. En la primera vi que la espiritualidad ocupaba un importante espacio, de una forma que me pareció nueva.

Está preocupado por el orden social de las naciones. Escribe buena parte del libro antes y después de la primera guerra mundial, siendo él alguien que se movió entre Austria, Alemania, Suiza y Croacia; por ello, en medio de esa conflagración.
En el último capítulo expresa sus puntos de vista de porque esta guerra se desencadenó.

Su planteamiento contempla tres pilares para una convivencia social sana.
El primer pilar es el económico, que se ocupa de producir las mercancías, moverlas y disponerlas para el consumo ciudadano.

Rudolf Steiner
Segundo, la parte legal legislativa, que se preocupa de las leyes y la relación de hombres con hombres y grupos.
Y tercero, la parte cultural-espiritual, que se ocupa del desarrollo de la persona, de las ideas y del desarrollo de la ciencia.

La intuición que surge en la revolución francesa, de aspirar a la fraternidad, igualdad y libertad, las distribuye Steiner, una en cada uno de los tres pilares anteriores.

La fraternidad debe reinar en la dimensión económica, la igualdad en la legal y la libertad en la espiritual.
Me hace mucho sentido.

Ahora, hay dos aspectos donde Rudorlf Steiner hace propuestas ya más radicales.
Uno es el tema de la propiedad privada, que la pulveriza en su acepción que conocemos y la asienta en el beneficio social para la comunidad toda.
Nadie puede heredar propiedad para el solo objeto de sacarle una renta sin hacer nada.
La propiedad se mueve hacia personas que puedan mantener el aporte de ellas a la comunidad, o aumentárselo. Quién decide estas transferencias es la instancia legal, de las leyes.

Y lo otro donde hace cambios radicales, es en el tema del salario, hoy sueldo.
Opina que las capacidades humanas no se pueden transar como meras mercancías. El ser humano es algo sagrado y sus capacidades deben atenderse, desarrollarse y cultivarse, bajo el alero del pilar cultural-espiritual, que tiene como una de sus tareas, la educación.
Tanto el contratante, como el contratado, confluyen en la producción de mercancías, cuyo retorno ha de repartirse en forma justa entre las partes.
La renta o sueldo, debe repartirse en forma proporcional al retorno que las mercancías vendidas aporten.

Lo que más me ha atrapado de este libro es el pilar espiritual, que mezcla con el cultural. Este pilar del sistema social se preocupa de la persona humana, de su desarrollo y cuidado, como si fuera de verdad algo sagrado. Por eso, no acepta el tratar al trabajo como mercancía.

Goetheanum, obra diseñada por Steiner en Suiza
En el pilar espiritual, se despliega la educación, incluso de los jueces que irán al pilar legar o del Estado a hacer las leyes y juzgarlas.
Además en este pilar se realiza la investigación científica, cuyos descubrimientos se pasan después al pilar económico para que los use en los procesos de producción de mercancías.

De cierta forma el pilar espiritual tiñe o impregna a los otros dos pilares, el económico como al del Estado y la confección y ejecución de las leyes, de ese espíritu que brota del interior del alma humana, sin el cual todo amenaza con corromperse.

No sé porque, pero presiento que estos temas, elaborados por Rudoflf Steiner antes del año 1919, justo después de la primera guerra mundial, hoy tienen algo que aportarnos.

Los que han leído a Steiner, tienen algo que decirme para precisar o complementar estas ideas ?

Seguiré leyendo a Steiner, eso está claro.

Referencias:
Conversando de Rudolf Steiner
El desafío de Rudolf Steiner

viernes, agosto 14, 2020

Libro Malala mi historia de Malala Yousafzai

Esta niña, a los 14 años, volviendo del colegio, en una camioneta, en la parte trasera, con muchas compañeras, le disparan en la cara para matarla.
Quien hace esto es un seguidor del movimiento talibán, de religión musulmana, pues ella, se había transformado en una vocera del anhelo de educación para las niñas, cosa que esa religión o ideología, rechazaba.

Sobrevive por milagro, se podría decir, pues salta de un hospital a otro y termina en uno en la ciudad de Birmingham, en Inglaterra. En el camino, le sacan un pedazo del cráneo roto y se lo injertan en el estómago para su conservación. La bala, no le penetró el cerebro ni le reventó el ojo, pues entró al nivel de la ceja más menos, causándole serio daño a su oído izquierdo.

Bueno, se salvó, se recuperó notablemente y terminó hablando en las Naciones Unidas, a favor de la educación de las mujeres en los pueblos musulmanes y del mundo. Una causa, que vista desde mi lugar de residencia  me parece increíble, pero es cierta y necesaria. Por todo ello, finalmente le dan, entre otros premios, el premio nobel de la paz en 2014. Le dispararon en octubre del 2012.

Aparte de no aceptar que las mujeres vayan al colegio, los talibanes, estas deben salir a la calle siempre acompañadas de un hombre y tapadas completamente, de manera de ver sólo a través de una rejilla en el paño que les cubra la cabeza.
Qué difícil es entender estas .. costumbres y no descalificarlas de inmediato de plano.

su familia
Me dedico al coaching y a enseñar a la gente las bondades del diálogo. Me pregunto qué posibilidad existe de conversar y llegar a acuerdo, con personas que imponen en sus seguidores estas prácticas, las que si no las cumplen, el castigo es el balazo en la cara. 

Ninguna, diría yo.

Estos talibanes llegaron al gobierno en Pakistán después del atentado a Malala. Por ello Malala y su familia se quedaron para siempre en Inglaterra y aún viven, entiendo, en la ciudad de Birmingham, donde el papá encontró trabajo. Y ella sigue sus estudios en un colegio con medios para ella increíbles.

Malala resultó ser una persona excepcional. Escuché su discurso en las Naciones Unidas y vi algunas entrevistas, que me convencieron, ella tiene habilidades notables, de expresión, de pensamiento, y valores dignos de difundirse.

Un libro corto, simple, que bien vale la pena pasar por él. Por muy remoto que esos escenarios estén para nosotros en estos lados del mundo.

Referencias:
Su presentación en las Naciones Unidas
Entrevistada por Jon Stewart

miércoles, agosto 12, 2020

Asisto a evento 3xi online

Asisto al primer evento 3xi online en vista de las condiciones de cuarentena por la pandemia del coronavirus.
En vez de un evento presencial, serán tres eventos por Zoom, más un cuarto a pedido del público. Ese cuarto fue ayer.
El público osciló entre 150 y levemente sobre 100 ayer.

Fue una obligada innovación. Y funcionó.
Una cosa nueva, fue que los grupos perduraron, al menos por las primera tres sesiones. Por lo que sus miembros establecieron vínculos, más cercanos. Esto fue una buena cosa.

Mi grupo sesionó aparte, dos veces. Estuvo entonces cinco veces en instancia de encuentro.
No se porqué en el último encuentro de ayer, me encontré con pura gente nueva. Bueno, para conocer a más gente, pienso.

Los facilitadores de grupo, ese fue mi rol, nos preocupamos de crear un espacio seguro de intercambio, acogedor, donde todos tengan espacio de expresarse. Y el encuentro y el intercambio y la vinculación, pasa.

Siento que las personas necesitan estos espacios, necesitan interactuar, necesitan ampliar sus vinculaciones. No solo eso, lo disfrutan. Eso es lo que veo.

Ayer seguimos hablando del diálogo, esa cosa que hacemos los humanos, que estamos convencidos todos sabemos hacer y la verdad es que lo hacemos bastante mal, solo basta mirar las conversaciones del Senado o Cámara de Diputados, para ver que no hay diálogo, sino verdaderas luchas como si se tratara de scrums de rugby.
La ONG Nansen, que dirige el chileno residente en Noruega, Alfredo Zamudio, nos vino a instruir sobre el tema. Ellos son expertos en  poner a conversar a grupos en litigios graves, incluido en guerra. Y lo logran.
Bueno, vimos de qué se trata esto de dialogar, pero bien. Avanzamos diría yo.

Y luego conversamos sobre el Chile de hoy, las acciones que hacen falta para que las partes que opinan distinto puedan construir un futuro.
Y en una segunda instancia, qué pongo yo para ello.
En mi último grupo estaban Hans Eben, empresario, David Barrera, pueblo originario, Carola Fuentes, periodista, y otro, del que olvidé su nombre, pues no estuvo en el momento que saqué la foto.
Debemos cultivar la paciencia, la humildad, la confianza, dirán.
Debemos trabajar nuestra propia transformación personal, en primer lugar, dirá David.
La nueva Constitución, podría darnos un aire, un salto adelante. Hay dudas, pero la esperanza persiste.
Hans imagina una nueva forma política, pues esta, con estos políticos es una verdadera decepción.
Y yo hablaré de la importancia de aprender a conversar, de verdad. Y muy importante, a desarrollar voz propia, que la verdad no tenemos; no se nos ha permitido la desarrollemos.
Y tiempo, necesitamos tiempo; esto tomará tiempo, dirá la Carola.

Buena cosa hace 3xi en Chile. Agradezco a sus gestores, donde hay muchos nombres, pero los activos en la sesión de ayer, fueron la María Jesús Aldunate, Pancho Gazmuri, Alejandra Pizarro y desde noruega,  Alfredo Zamudio.

Gracias.

lunes, julio 27, 2020

Intentando mirar la fotosíntesis desde otra perspectiva

Indago acerca de la fotosíntesis en Internet. Hay buenas fuentes, buen material. Destaco a Khan Academy y profesores que tienen sus canales propios en Youtube como Professor Dave y Hank de Crash Course.

Puedo ver a la fotosíntesis como una máquina capaz de tejer hidratos de carbono, como el azúcar, a partir del carbono presente en el anhídrido carbónico del aire. Para ello usa la luz solar como fuente de energía.

Se trata de una máquina molecular, pues opera con partes y piezas que son moléculas. Esta máquina opera en las hojas de las plantas, al interior de células que las constituyen, dentro de las cuales hay como otras células (llamadas cloroplastos), dentro de las cuales hay otras células, llamadas tilacoides, en cuyas paredes ocurre la primera fase del proceso productivo de la fotosíntesis.

la ruta hasta las máquinas moleculares
El proceso es complicado. Así como en el ojo hay neuronas fotosensibles, en la planta , en unos sistemas fotosensibles, conformados por una maraña de moléculas, donde están presentes unos pigmentos fotosensibles, llamados clorofila.
Cuando un fotón impacta a la clorofila, esta se excita, así como en una neurona se produce un spike eléctrico, aquí un electrón salta a un orbital más lejano del núcleo y me imagino, se pone a vibrar.

Esa vibración se mueve por esa unidad de proceso hasta que alcanza a una posición que deja a una molécula, la P680, necesitada de electrones, con tal intensidad, que es capaz de romper moléculas de agua vecinas, apropiándose de sus protones y electrones, dejando un átomo de oxígeno libre, que al encontrar otro átomo similar, arma O2 (molécula de oxígeno), que sale a la atmósfera por unos hoyitos que tienen estas células.
Este subproducto, el oxígeno, de una etapa muy primera del proceso de la fotosíntesis, durante millones de años, produjo la atmósfera que nos hizo posible y no solo a nosotros, a todos los seres vivos que respiran oxígeno.

Así de potente y trascendente es la fotosíntesis. Sin ella, no existiríamos.

Si ustedes miran todo lo que pasa a partir de esa excitación y otra causada por otro fotón que la complementa, en otro sistema fotosensible adyacente, no lo podrían creer.
Por una parte, genera un gradiente eléctrico entre los dos lados de la membrana, que inducirá un flujo de protones a través de la máquina molecular más impresionante que he visto, que resulta en la producción de ATPs, qué es la moneda de cambio energética a nivel celular.
Y otra moneda de cambio energética a nivel molecular, la NADPH, que es una variante de la nicotina.

fase luminosa de la fotosíntesis
Después viene la fase 2 de la fotosíntesis, que no ocurre en la membrana de esta celulita llamada tilacoide, sino en el ambiente de fuera de esta membrana, al interior del cloroplasto.
A través de un ciclo sustentable, llamado ciclo de Calvin, que usando todas estas energías generadas antes, teje cadenas de moléculas de carbono, generando una secuencia de tres carbonos, que será el ladrillo primordial de todos los hidratos de carbono, como el azúcar, que requiere de 6 átomos de carbono.
El oxígeno del CO2 no se va a la atmósfera, sino que se utiliza en la construcción de estos hidratos de carbono.

La naturaleza sabe de sustentabilidad. Nos puede enseñar mucho de ello, algo que nosotros recién en nuestros procesos industriales empezamos a incorporar.

Al mirar todo este mecanismo, veo todo lo que sabemos, pero también veo todo lo que aún no sabemos, qué me parece mucho más.
Me asombro de la complejidad e inteligencia de la naturaleza. Pienso dónde está esa mente inteligente, una mente consciente quizás, que es capaz de diseñar estas complejas máquinas y procesos, que no creo se hayan generado por puro trial and error o por azar. No, no lo creo.

Y para terminar, esa maravilla que cuando llueve y luego sale el sol, empieza a generar toda esa vida vegetal que en estos días post sequía, nos han regalado las lluvias.
Una naturaleza que nuestra cultura y civilización nos a enseñado a mirar como recursos para nuestra desatada explotación y hemos quedado ciegos a su maravilla, su sabiduría que nos puede enseñar, y que sin ella, dañamos nuestro espacio vital. Algo que empiezo a percibir tan obvio.

sábado, julio 11, 2020

Ken Wilber y los ojos de que disponemos para conocer la realidad

Quien dice estas cosas es Ken Wilber en su libro El ojo del espíritu, que leo.

Está el ojo de la carne, que nos permite ver el mundo material. Luego tenemos el ojo de la mente, que nos permite ver y operar en el mundo de las abstracciones, como el lenguaje, las matemáticas, la imaginación. Y está el mundo del espíritu, que nos permite ver esa otra dimensión de la realidad, a través de la meditación y la contemplación.

Conocemos a través de estos ojos. Nuestra más gravitante fuente de conocimiento, de verdad, viene siendo la ciencia. Esta es especialista en el mundo material, para lo cual usa la razón del ojo de la mente. Intenta darle el carácter de ciencia a cosas de la mente, pero no se cree tanto el cuento. Le confiere el carácter de ciencia a la psicología, cuando puede medir cosas, como en el conductismo o el psicoanálisis.

Respecto del conocimiento adquirido a través del ojo del espíritu, en occidente, nada, o muy poco.

Nos gobierna en buena medida el dicho “si no se puede medir, no existe”. Y por ello la ciencia tiene el imperio de la verdad. Y este imperio reina fundamentalmente sobre lo que el ojo de la carne puede ver, el mundo material.
Nos rige el método científico, que procede en tres pasos: 1. el prescriptivo; para lograr esto haz esto; 2. la experiencia; captura con tus sentidos o la extensión de ellos (el telescopio), los datos del fenómeno que quieres conocer; 3. valida o constata tus conclusiones, con las de otros que hayan procedido de igual forma.

Bueno, Wilber asegura que este método se puede aplicar a cualquiera de los fenómenos experimentados con cualquiera de los tres ojos de que disponemos. Y por lo tanto podemos “certificar” verdades o conocimiento validado, tanto a través de ojo de la mente como el del espíritu.
Esto nos abre un mundo de nuevas posibilidades, que en nuestra civilización materialista occidental hemos dejado fuera.

Está claro cuando estamos viendo por los ojos de la carne y de la mente; pero cómo distinguimos cuando es el ojo del espíritu el que está viendo ?
Porque puede que tengamos un fogonazo de la mirada del ojo del espíritu, pero como no sabemos, toma el control la mente y se lleva el desarrollo interpretativo la mente, perdiendo con ello la experiencia del espíritu.

Llevo tres meses encerrado en cuarentena en una ciudad costera a cierta distancia del mar. Un día me rebelo y arto en auto a la playa. Me bajo y camino por la costa. Estoy maravillado de ver a la naturaleza en todo su esplendor, maravillosa y mi sensación sólo puedo describirla como extasiado.
Si solo contemplo, dejo que esa belleza natural me atraviese, estoy en el ojo del espíritu. La experiencia es espiritual.

Pero si dejo que mi mente tome el control y empiezo a pensar en cosas como la forma en que destruimos la naturaleza, tirando nuestros desechos a los cauces de agua, que siempre terminan en el mar, o qué nos dedicamos a saquear los océanos de su vida natural, atentos exclusivamente a los costos y precios de la harina de pescado por ejemplo, se nos cerró el ojo del espíritu y estamos de lleno en el ojo de la mente.

El más claro ejemplo de apertura o activación del ojo del espíritu, es cuando me encuentro con el gran arte. Subo al segundo piso del museo Uffizi de Florencia, voy caminando y de repente doy la vuelta y me encuentro sorpresivamente frente al cuadro El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli ..
Quedo consternado, paralogizado, absorto. El tiempo se ha detenido, noto como unas lágrimas brotan de mis ojos, mi mente está quieta, calma. Llevo un rato ahí, con mi vista clavada en el cuadro, recorriendo sus detalles y exclamo: qué maravilla!
Es el ojo del espíritu, que percibe un destello de la dimensión espiritual, que la verdad está en todas las cosas, dice Ken Wilber, en este libro, El ojo del espíritu.

Un ojo que necesitamos urgentemente activar, pues es muy probable que se nos aparezcan otras cosas que no hemos sido capaces de detectar y capaz que se nos ocurran quién sabe qué cantidad de cosas.

domingo, mayo 10, 2020

Libro Tiempo de magos de Wolfram Eilenberger

Es la vida y pensamiento de cuatro filósofos alemanes de principios del siglo XX. Todo transcurre entre 1919 y 1929. Un periodo de lo peor, justo después de la primera guerra mundial y antes del desplome económico de 1929.

Se trata de Walter Benjamin, Ludwig Wittgestein, Martin Heidegger y Ernst Cassirer. Tres de ellos además de alemanes, son judíos; un ingrediente muy difícil en esos días, previo a lo que sería su exterminio nazi de la segunda guerra mundial.

Vidas bastante duras en general. Conseguirse pega de filósofo en esos tiempos, imagínate. La universidad era el bastión por todos anhelado. A unos les irá mejor que a otros en eso.
Ellos en general, son pensadores libres, en el sentido que buena parte de su producción ocurre cuando aun no están institucionalizados en la academia, donde el bien portarse, ser políticamente correcto, ocurre.

Wittgestein, es homosexual. Los otros tres se casan y solo uno es aparentemente fiel y bien portado; Cassirer. Los otros dos tienen amores aparte del matrimonio, amores que son fuente fundamental de inspiración, como lo es la importante filósofa Hannah Arendt, para Heidegger.
Me llamó mucho la atención que la mujer de Heidegger, también tiene un amante, del cual queda embarazada y al hijo que nace, Heidegger, sabiéndolo todo y aprobándolo, lo recibe como si fuera hijo suyo. Matrimonio abierto, se llamaría eso.
Benjamin, tiene un amor que nace en una estadía que hace en la isla de Capri, una mujer rusa y  comunista. La visita en Moscú y no se inscribe en el partido comunista solo por no perder su libertad y autonomía de pensamiento.

Martín Heidegger
Termina el libro con una confrontación intelectual en un encuentro de filósofos en Davos Suiza, donde Heidegger derrota al más importante filósofo de la academia en Alemania de esa época, Ernst Cassirer. La disputa es en torno al ídolo de la época, ya fallecido, Kant.

A lo largo del libro estos filósofos dicen cosas que atrapan mi atención y anoto:

Cada ser humano es obra de sí mismo.
Para ello hay que pensar cómo se piensa. (Walter Benjamin)

Todo lo que, en sentido estricto, dota de sentido a la vida y al mundo en que vivimos, se encuentra fuera de los límites de lo enunciable. (Ludwig Wittgenstein)

Bueno y malo sólo lo es esencialmente el yo, no el mundo. El yo, el yo es lo profundamente misterioso.

Ludwig Wittgenstein
Dar un salto a un mundo distinto.
Dar un salto a otra concepción del ser.
Pasa de "hombre" a "ser ahí" (Dasein). (Heidegger)

Los distintos idiomas son distintos en sus particulares maneras de ver el mundo.
Los idiomas designan un objeto idéntico, pero no de la misma manera. (Walter Benjamin)

Ser filósofo es una forma de conducir la propia vida de manera consciente.

Buscarse en serio a sí mismo.
Ser de verdad quien uno es.
Concentra tu interés en cosas que sean para ti importantes y vitalizadoras.
Busca la auténtica comunicación.
Walter Benjamin
Busca una verdadera experiencia de Dios.
Busca la propia interpelación y la del mundo.
Pregúntate por el sentido de la existencia. (Heidegger)

El hombre no se expresa por medio del lenguaje, sino que el lenguaje se expresa en él.
La esencia espiritual se comunica en una lengua y no por medio de ella.
El lenguaje no está al servicio de la comunicación mundana, sino al servicio de la revelación del ser.
Requiere del hombre una actitud más bien pasiva, de escucha del ser. (Walter Benjamin)

En el origen no hay una esencia, lo que hay es nada. En el flujo de lo que ahí brota está la esencia.
Por eso la importancia de ese flujo, porque en él se crea la esencia que nos constituirá en el ser que experimentamos somos. (Walter Benjamin)

Wittgenstein vio en el lenguaje corriente el ámbito de una potencial intervención terapéutica (1925).
Educar es propiciar la autonomía.
Ernst Cassirer
Los límites del lenguaje son los límites del mundo. 
Educar, es conocerse a uno mismo, saber lo que uno quiere verdaderamente.

No somos nosotros quien nos planteamos preguntas; las verdaderas preguntas se nos plantean a nosotros. (Heidegger)

El verdadero fundamento de nuestro preguntar, es encontrar suelo firme. No pierdas el tiempo, lo que hay en el centro es la nada.
Solo de la mirada al abismo de la nada, nace lo auténtico.
La experiencia concreta de la nada, es la verdadera condición de posibilidad de todo sentido de la existencia.
En la nada no somos sino qué nos damos.
La vida está hecha de decisiones que tomamos frente a las emanaciones de la nada. (Heidegger)

Un libro, para los que les interesan estos temas, más que recomendable.

Referencias:

domingo, abril 12, 2020

El espíritu competitivo y oportunista en época de pandemia

Me entero que en Japón, el juego de la silla musical, no funciona, porque los niños insisten en cederle la silla a su compañero, antes que pechar por ella para si. Es la educación que han recibido, es su cultura.
La silla musical, te acuerdas, ese juego que consistía en luchar por las sillas escasas y ganaban los victoriosos, uno al final ?

Un inocente juego, que va grabando en nuestra psiquis el valor de ganar, incluso mostrando la superioridad contra el que perdió. Ganar es la cosa, ganarle al otro. Su sufrimiento más bien nos produce placer. Y a eso se llamará éxito.
Tantas actividades, tan valoradas por nosotros, en que el ganador se lo lleva todo. Y el perdedor nada. Esa es nuestra educación y nuestra cultura.

El oportunista, se va a ir formando también en esas mismas lides. Ese que compra barato y vende caro, lo más caro que el mercado permita. Va a China, trae cosas compradas allá en dos chauchas y las vende acá mil veces más caro. Bien. Eso es ser un buen empresario, en nuestra cultura.

Los que se dedican a negocios netamente especulativos (comprar y vender acciones, monedas, bienes raíces, lo que sea), están bien valorados, en este lado del mundo.

Ahora, cuando se nos viene una pandemia como la del coronavirus, nos vamos todos corriendo a comprar las necesarias mascarillas, que sabemos son vitales y sabemos que serán escasas.
Bueno, compramos en cantidades, para nosotros y para los nuestros. Hartas; sin pensar en los que vendrán en la tarde al supermercado, No, la forma es ganar, derrotar al otro.
Incluso, habrán otros que las revenderán, muy caras; lo mas caras que puedan. Me tocó, los primeros días, cuando ya no quedaban en los supermercados, encontrar unas en una ferretería, a mil pesos la unidad.
La oferta y la demanda del mercado, fijan el precio. Si hay escasez, el precio se va para arriba.

Hemos estado seducidos con esa forma de educarnos y de funcionar. Hemos prosperado mucho, puede ser, con eso.
Pero ahora para la pandemia, nos puede llevar a la perdición. Porque de salvarnos, nos tenemos que salvar todos juntos. No sirve que solo tu te llevas las mascarillas y te quedes solo encerrado para siempre. Tenemos que colaborar y cuidarnos de no contaminar a otros. Si no, moriremos.
Tengo qué darme cuenta, tengo que aprender, que que el otro tenga mascarilla, es necesario para mi.

Así me está pareciendo. Y si descubrimos los fallos de la cultura qué nos hemos dado, nos haremos más poderosos.

martes, abril 07, 2020

La ilusión de la objetividad

Mira, la verdad es que la luz, mientras nadie mira, se comporta como energía inmaterial vibracional u onda. Pero si aparece una persona, un observador, esa onda colapsa y la luz se comporta como fotones materiales, como partícula.
Pero la luz, es onda o partícula ? Depende, es relativo, a si hay o no un observador presente.
Y qué es un observador para la ciencia ? Un agente consciente.
Y qué es la conciencia ? Basta, hasta aquí no más llego contigo.

La ciencia aún no tiene una idea clara de lo que es la conciencia. Sí está claro de que la conciencia existe, lo demuestra el fenómeno de la luz pasando por esas ranuras en el experimento. Pero qué es, no se sabe.

La verdad, antiguamente, la sabía o la determinaba la iglesia, con la Biblia en la mano.
Tuvo tantos yerros que la pusimos a un lado y se ganó el trono de la verdad, la ciencia.
Empezamos a usar frases como “está científicamente demostrado”, “lógico”, “obvio, es así”.
Pero con ese experimento de la física cuántica, de la luz, la verdad se fue al carajo. Einstein le dice a un amigo, “no puedo creer que la luna no está ahí si nadie mira”.
Se resiste a esta relativización de la verdad, de la realidad de hecho.

La cosa se ha desplazado a que la realidad la produce el observador, en el acto de observar.
Pero seguimos discutiendo quien tiene la razón, quien posee la verdad, quien ve la realidad correctamente.
La verdad, es que no sabemos cual es la realidad. Maturana dice que somos sistemas nerviosos cerrados, sin acceso al mundo exterior, sin acceso a la realidad.
Entonces hemos llegado a decir que la realidad no existe, lo que existe son observadores particulares, cada uno válido y legítimo.

Lo único que nos falta, después de creer todo esto, es aprender a conversar. Aprender a escucharnos, acoger todos los puntos de vistas, incluirlos y esperar que del intercambio surja, un acuerdo más bien.
Mejor será si aparte de escucharnos, nos conocemos, Pues al conocernos sabremos desde dónde, desde qué historia, habla el que habla.
Y lo que pasará, es que se establecerán relaciones, donde dado el carácter de nuestra naturaleza, se instalarán vínculos afectivos y reconstruiremos el tejido social, tan estropeado en los paradigmas anteriores.
Y volveremos al nosotros y reviviremos la democracia.

Pienso que es tan importante avanzar en esta línea, dada la altísima complejidad de los sistemas en la actualidad, que la única manera que tenemos de lidiar con ella, es conversando con todas las partes involucradas presentes. 3xi avanza en ese frente.

Por eso estoy convencido que la objetividad es una ilusión.

domingo, febrero 23, 2020

Diseñando el futuro que viene

La idea aquí es imaginar cómo nuestro mundo, nuestra manera de ver el mundo, debiera cambiar, según mi punto de vista.

Lo primero y más importante es elevar la posición de la persona, del humano, en el escalafón de nuestras cosas valoradas, de nuestros valores.
Eso significa que ya no serán los números lo más importante, ni los productos o las cosas. Serán las personas.

Si yo quiero formarme un juicio de una empresa, no iré primero a ver sus balances, o el prestigio de sus productos o marca. Sino las personas que la gobiernan, quienes son, de que forma están comprometidas con lo que hacen y por qué lo hacen.

Eso significa valorar el alma, el espíritu, que impulsa el quehacer de cualquier proyecto empresarial.

Para que el mundo empresarial esté alineado y valorado como dije, la educación deberá cambiar completamente y orientarse a descubrir en cada alumno, en cada persona, cual es su pasión, o más bien cual es "su elemento", en la concepción de Ken Robinson.
Habiendo encontrado su elemento, el trabajo del proceso educativo, será desarrollarlo, cultivarlo.

Eso significa que cuando esté contratando personal para mi empresa, lo primero que estaré mirando es si el quehacer de mi empresa, se alinea con la pasión, con el elemento, de ese candidato que tengo al frente.

En nuestro desarrollo como personas abandonaremos completamente el acumular datos, información, la cual ya está siembre en la punta de nuestros dedos, a través de las búsquedas por Google, Youtube, etc, en nuestros celulares.
El foco se pondrá en desarrollar habilidades blandas, relacionales, de flexibilidad, para estar preparados para hacer virajes bruscos en nuestras vidas, en lo profesional, por lo cambiante que será todo. Habilidades reflexivas, conversacionales, de expresión, y desarrollo del espíritu y la conciencia.

El individualismo como hoy lo vivimos migrará a algo que comprenda que el bienestar colectivo es esencial para nuestro propio bienestar.

Y tú qué piensas en esta línea de diseñar el futuro ?

jueves, diciembre 26, 2019

La razón desciende y la conciencia emerge

Nos viene gobernando desde Descartes, la razón.
Fue un paso necesario para salir del oscurantismo previo, de la Edad Media, lo que permitió el florecimiento de la ciencia y la tecnología, con toda la transformación impresionante de que nos hemos visto beneficiados.

Hoy, la razón, que se ha tomado el territorio hasta lo inconcebible, a través de transformar la medicina, la educación, la muerte, el transporte, la empresa, con ideas aparentemente geniales. En el camino se fue perdiendo espíritu y alma, a la vez que generaba un desajuste creciente e insostenible en el reparto y a un planeta que zozobra en el desequilibrio de la naturaleza.

La razón no puede seguir gobernando sola nuestras mentes, que tienen tan incorporado su lenguaje y discurso, pues no está dando el ancho.
Necesitamos atraer otro ingrediente, un factor que más que imponerse, debe emerger, naturalmente.
Se trata de la conciencia.

La conciencia es ese campo, que hoy llega hasta nuestra epidermis y otras incluye a nuestra familia, hijos incluidos. No llega más allá; es la conciencia individualista.
La conciencia puede ir más allá, e incluir al otro, a muchos otros. Esto ocurre cuando somos capaces de practicar la empatía.  Cuando somos capaces de ponernos en los zapatos del otro, incluso en un otro que piensa distinto a mi; cuando hacemos esto, el corazón se abre y despliega, expandiendo ese campo de conciencia. La empatía expande la conciencia y no sabemos mucho como gestionarla, ni enseñarla.
Pero hay otra expansión de ese campo, más allá incluso. En esta, la idea de presencia presente adquiere fuerza. En esta, no solo el otro ha sido incluido; cualquier otro. Se abre un chacra visceral, corporal, que nos conecta con nuestra intuición, nuestra inteligencia del cuerpo. Nos conecta con esa energía que sale de más abajo del corazón, que destapa la intención y activa la voluntad.
Cuando eso ocurre, en ese estado de completa presencia presente, el campo se expande, se podría decir, 360°, en forma abarcadora, donde la consciencia puede atender a lo que quiere emerger; es la nueva conciencia que accede a sus formas concretas, prácticas.

Desde esa experiencia de expansión, podremos asomarnos al mundo que vendrá.
Y hay algo muy importante; no es algo individual, ocurrirá en grupos, en grupos grandes a veces.
Nuestra tarea ahora, es conectar con esa capacidad de la conciencia, para ver de otra forma y desde ahí empezar a inventar el mundo que vendrá. Esa es la tarea que nos toca, inventar, diseñar, un mundo nuevo, con una conciencia nueva.
Los 3xi están tocando estos espacios, los coaches andan rasguñando estos territorios.

Tenemos pega señor@s, pega en colectivos que conversan para crear el mundo que vendrá.

martes, diciembre 24, 2019

Un regalo musical para estos días de festividades y crisis

Anoche tres amigos nos reunimos a cenar en casa de Jaime Guarda, que pasa unos días de viudez, pues su mujer anda de viaje con su hija por EEUU.
A comer patitas de jaiba decía el convite.

Pero Jaime nos tenía una sorpresa. Siendo él de una familia donde la música, el piano, siembre han tenido fuerte presencia, el regalo era una selección de "excerpts" (pedacitos) de una selección de 11 autores clásicos.

Me pareció tal el deleite de la experiencia de escuchar y compartir estas composiciones, que me dije: "esto quiero compartirlo". Aquí va:

  1. Noche en el Monte calvo Mussorgsky: link
  2. Nuevo mundo de Dvorak: link
  3. Brandenburgues #4 de Bach: link
  4. Carnaval (Overture) de Schumann: link
  5. Año de peregrinaje de Liszt: link
  6. Emperador de Beethoven: link
  7. Catedral sumergida de Debussy: link
  8. Cuatro estaciones, Nigel Kennedy de Vivaldi: link
  9. Canción de cuna de Brahms: link
  10. Nessum Dorma de Puccini - Pavarotti: link
  11. Quinta sinfonía de Beethoven: link

martes, diciembre 17, 2019

Libro Lo que el dinero no puede comprar de Michael J. Sandel

Leer este libro es un poco desanimador. El mercado se va metiendo en todas las rendijas de la vida de nosotros las personas, como una invasión que va aplanando y pienso, destruyendo algo difícil de describir en palabras.

Todo comienza con la venta de posiciones en la colas. Una especie de yo hago la cola por ti y negociemos cuanto me pagas por ello.
También tiene la forma de comprar entradas que después se revenden.
En EEUU se vende el celular de un médico, para atenciones privadas a una tarifa anual, que puede ser bastante alta.
Espectáculos gratuitos que atrapados por los re vendedores, haciendo que al final entren los que están dispuestos a pagar, pues las entradas gratis se agotaron.
Hay entradas para misas papales, a parques nacionales, que sufren estas distorsiones del mercado.

Después están los incentivos. Niños a los que se le paga por leer un libro, o por sacarse buenas notas. Pagos a los viejos que se toman sus medicamentos.
Te excedes de las cuotas de CO2 que emites, compras cuotas a aquellos que se exceden en su recortes.
Quiere cazar un rinoceronte negro, en peligro de extinción ? En Sudáfrica, por US$ 150.000 lo puedes hacer.

No me mandes un regalo de matrimonio, mejor depositame plata aquí.

Cuando en las guarderías de EEUU pusieron multas por llegar atrasado a buscar a los niños, los atrasos aumentaron. Fueron interpretados no como multas, sino platita extra para las cuidadoras.
De donaciones de sangre, se ha estado pasando a la compra venta de sangre.

Los seguros de vida que las compañías norteamericanas contratan para sus ejecutivos y que si mueren se quedan con la plata; de hecho no les dicen que las están contratando.
O, las personas con seguros de vida, con enfermedades terminales, son abordados por personas y empresas, que les ofrecen comprarles sus seguros de vida, por un sexto de su valor, recibiendo el pago de inmediato. Si la persona se muere en el plazo presupuestado, es un negocio redondo.

Los estadios y los deportes en EEUU se han mercantilizado al extremo de construir estadios con recintos tipo departamentos de lujo, con vistas excepcionales, en altura, de alto costo anual. Los asistentes a los estadios ya no son todos iguales; hay elites, con espacios privilegiados.
Y para qué decir la venta de espacios donde poner las empresas sus marcas y mensajes. Ya todo el espacio visual está invadido por publicidad, hasta cuando vas al baño.

Michael J. Sandel
Qué nos pasa cuando todos los espacios de nuestra vida se transforman en medios o instrumentos de intercambio; cuando nosotros ya no somos vistos como personas, sino como mercancías, clientes o consumidores. Algo esencial se degrada. Quizás esta degradación es la que sin darnos cuenta, nos ha enfermado y hecho tan corruptibles, en todos los ámbitos y niveles de la vida.

Aquí en Chile tenemos el caso de empresarios que se compran a políticos para que hagan leyes a su pinta y beneficio. Y cuando son pillados, no es mucho lo que les pasa. Eso no sólo corroe a todos los implicados, sino que carga al país de una ira que ha empezado a explotar.
Todo se ha impregnado de esta sustancia mercantilista, monetaria, degradándolo todo. Estamos frente a un escenario no solo de injusticia, sino que además de inmoralidad; de degradación espiritual.

Aquí en Chile, estamos viendo explotar la enfermedad, con todas sus purulencias y malos olores.
Esto el libro no lo dice ni lo vaticina, pero es como que el libro le da fundamento y explica todo lo qué está pasando acá.

La pregunta es, qué viene después, aparte de caos de la transición, porque esto no da para más. O cómo limitamos al mercado y porqué.

Referencias:
Charla del autor Michael Sandel en el Congreso del Futuro