Mostrando las entradas con la etiqueta El mundo que se abre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta El mundo que se abre. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 30, 2025

Emad Mostaque y la Internet Inteligente

Dicen que el futuro ya no es lo que solía ser. ¡Menos mal! Porque si seguimos la brújula de Emad Mostaque, no solo evitamos el apocalipsis cibernético, sino que entramos en una nueva era de propósito, abundancia... y monedas que nacen del bien.

¿Quién es este Mostaque? Un loco lindo con mirada de profeta y cabeza de ingeniero. Fue CEO de Stability.ai y hoy lidera una revolución silenciosa pero de proporciones sísmicas. Su idea madre: la Internet Inteligente, un nuevo entramado digital que no solo nos conecta, sino que nos empodera como nunca antes.

Una IA con propósito (¡y con corazón!)

Mostaque no se anda con rodeos: la inteligencia artificial va a redefinir la sociedad. Así de claro. Dice que lo de trabajar para vivir pronto será cosa del pasado. ¿Competir contra millones de agentes de IA que no duermen, no se equivocan y aprenden sin parar? ¡Ni con todo el café del mundo!

Pero en vez de asustarse, propone algo luminoso: un nuevo sistema económico que premia lo que haces bien para la sociedad. ¿Cómo? Con una moneda llamada Foundation Coin, acuñada por la IA cada vez que haces algo que beneficia al mundo. Ojo: no necesitas tener un doctorado. Basta con ser humano y contribuir positivamente. Algo así como "dinero por ser buena persona".

Adiós al trabajo, hola al sentido

En este nuevo paradigma, el dinero ya no nace del trabajo ni del capital. Se crea desde el beneficio social. Y eso nos lanza de cabeza a una pregunta honda como el océano: si ya no trabajamos para vivir… entonces, ¿para qué vivimos?

Mostaque responde con poesía tecnológica: vivimos para crear, cuidar, aprender, sanar, inspirar. Y todo eso tendrá valor económico medido por IA éticas, transparentes y abiertas.

IA soberana para todos (incluso en una Raspberry Pi)

Esta Internet Inteligente estará construida sobre centros de datos distribuidos, de código abierto, capaces de correr hasta en una humilde Raspberry Pi. ¡Nada de élites cerradas con supercomputadores opacos!

Cada país tendrá IA nacionales para salud, educación, finanzas. IA entrenadas con valores y datos abiertos, auditables por todos. Y si te enfermas, una IA empática (sí, empática) te acompañará, asesorará y cuidará. ¿Costo? Un dólar al mes. ¿Impacto? Incalculable.

Redefiniendo el PIB con humanidad

El viejo PIB (ese que solo mide cuánto producimos) va quedando atrás. Mostaque propone una economía basada en inteligencia colectiva, efectos de red positivos y diversidad creativa. Un sistema donde ser humano es más valioso que tener dinero.

El verdadero recurso escaso será… el propósito.

Próximos pasos: todos invitados

Los primeros 18 meses del proyecto son solo el principio. Ya se están acuñando las primeras Foundation Coins, construyendo data centers, y desarrollando aplicaciones médicas IA gratuitas. Luego, será la comunidad la que decida el rumbo. Sí, nosotros. Tú. Yo. Tus nietos. El vecino que cría abejas. Todos.

Porque si algo tiene claro Emad Mostaque es esto: el futuro no se impone, se diseña. Y mejor si lo diseñamos juntos.

Conclusión: del miedo a la maravilla

En un mundo que a veces parece escrito por guionistas de Black Mirror, la visión de Mostaque es un regalo. Un canto de esperanza inteligente. Un recordatorio de que la tecnología, cuando se alinea con el bien común, puede ser poesía hecha código.

Así que, la próxima vez que escuches que la IA viene por nuestros trabajos, respira hondo, sonríe, y piensa: quizá viene a liberarnos de ellos… para que por fin empecemos a vivir.


Nota: me tropecé con este video donde Emad Mostaque conversa con Peter Diamandis y su equipo; me llamó mucho la atención; lo vi un par de veces y lo sometí a la juguera de NotebookLM de Google, que le sacó todo el jugo a través de su resumen y podcast. Tomé el resumen, las notas que tomé de él y se lo pasé a chatGPT, pidiéndole que me hiciera un posteo de blog con ese material. Me encantó el resultado y después de un par de mínimos retoques, es lo que está publicado aquí.

martes, abril 29, 2025

Coaching Personalizado en Inteligencia Artificial

 Propuesta Comercial: Coaching Personalizado en Inteligencia Artificial (después de haber trabajado con mis primeros 10 clientes)

Te invito a descubrir el increíble potencial de la Inteligencia Artificial (IA) como tu nuevo asistente personal de aprendizaje, creatividad y productividad.
Nuestra propuesta te conecta directamente con las herramientas más poderosas del mundo actual, adaptadas a tus intereses, inquietudes y proyectos personales.
La IA no reemplaza tu talento: lo potencia.

Te llevaré por el camino de ver las transformaciones que significará abrazar la inteligencia artificial, en la forma que traes de aprender, que dejará de estar en el memorizar contenidos, al desempolvar y activar tu capacidad de hacer preguntas, pero no cualquier pregunta, tus preguntas.
Verás como la IA te puede ayudar a orientar tu vida y acelerar tu productividad y valor en el mundo.

Las cuatro sesiones de entre una hora y hora y media de intercambio personalizado que sostendremos, las he configurado de la siguiente manera:

Primera sesión. Aquí experimentarás la emoción del asombro.
Haremos una ficha de tu persona, después de conversar sobre lo que se nos viene con la IA. Con esta ficha le pediremos a chatGPT, la IA de mayor uso, que nos diga qué potencial ve en ti. Que haga un discurso de homenaje a tu persona. Que transforme este homenaje a verso, en el estilo de García Marquez o de Neruda. Y que nos haga un programa en el lenguaje de programación que quieras.
Te irás con un Guau en el corazón.

Segunda sesión. Te mostraré cómo podría cambiar tu forma de leer, de trabajar, de investigar. Llamo a esta sección, cómo te colonizará, cómo podría colonizarte la IA.
Entenderemos porque una mujer caminando por los cerros, me dijo, chatGPT se ha convertido en mi mejor amigo.

Tercera sesión. Te mostraré la cosa de la IA. Los pitos y flautas. Las distintas plataformas: chatGPT, Gemini, Perplexity, Claude, Deepseek. Sus particularidades y cómo operar en ellas. Cómo acomodarte con ellas, tanto en tu computador, como en tu celular. Y cómo explotar al máximo la interacción por voz.

Cuarta sesión. Te mostraré el potencial de chatGPT, AI Studio y NotebookLM, ambos de Google, como herramientas increíbles para estudiar e investigar cualquier tema.
Terminarás convencido que tendrás que dedicarle tiempo a este mundo que galopa en creatividad y novedades, pues es el tema de todos y donde más se está invirtiendo en el mundo.

Te invito a ponerte en contacto conmigo (gabriel.bunster@gmail.com o por Whatsapp por +569 9158 8108) y empezar esta exploración de este nuevo mundo que es la inteligencia artificial, que si le dedicas el tiempo que requiere puede afectar varios aspectos de tu vida.

También hablaremos de sus riesgos y cuidados que debes tener con ella, pues con toda innovación potente, los beneficios pueden ser tan grandes, como su mal uso.
Estaré esperando tu llamada.


Referencias:
Posteo de lo que fui aprendiendo: link
El caso de Veronika Hucke: link
Lanzamiento de esta nueva oferta el 27 de febrero: link

lunes, agosto 05, 2024

Cómo dejar de ser pobre y pasar a ser rico

José, escribo estas líneas para ti. Tienen que ver con lo que aprendí leyendo el libro Los secretos de la mente millonaria de Harv Eker.

Patrón del dinero. Todo está en tu mente. En la manera de pensar en relación al dinero que se instaló en tí en tus primeros años de vida; en tu niñez y juventud.

Lo que piensas determina lo que sientes y ello determina las acciones que emprendes. Y de ahí los resultados que vas obteniendo.
Por lo tanto, investigar con honestidad cuáles son tus pensamientos, tu forma de pensar, tu patrón del dinero, es clave para entender en dónde estás y que posiblemente tienes que hacer cambios a ese nivel.

Lo que piensas no te hace ser el que eres. Lo que piensas se instaló ahí por lo que oíste cuando chico, lo que viste y lo que experimentaste, en relación al dinero.
Estudia esto, reflexiona sobre esto, escríbelo, con honestidad.
Describe en palabras cual es tu patrón del dinero, qué piensas sobre el ser rico o pobre.

Míralo bien y piensa en qué cosas deberías cambiar para mejorar tus expectativas económicas.
Y hace las declaraciones necesarias para ese cambio. Repítelo con cierta frecuencia hasta que se instalen.

Es importante saber por qué o para qué quieres ser rico. Tienen que ser buenas causas.
Y ojo, lo qué mentalices el universo lo atraerá hacia tí.

A continuación José, te entregaré ideas fuerza muy importantes para pasar de pobre a rico. Tú eliges.

  1. Idea fuerza #1: Los ricos crean su vida; a los pobres les pasa su vida.
    Hazte responsable de tu vida y deja de criticar y quejarte.

  2. Idea fuerza #2: Declara que tienes la intención de hacerte rico. Y esa intención es positiva, constructiva, para poder ayudar a otros con más poder de tu parte.

  3. Idea fuerza #3: Comprométete a ser rico. Ello requerirá foco, valor, conocimiento y pericia. Si te comprometes el universo se alineará contigo.

  4. Idea fuerza #4: Empieza a pensar en grande; y deja de pensar en chico. Enfócate en agrandar y perfeccionar el valor que entregas y aumenta el número de personas a las que llegarás.
    Convéncete de que eres muy bueno en lo que haces y ofreces.

  5. Idea fuerza #5: Sé un buscador de oportunidades y enfócate en ellas; a los problemas, el tiempo y la energía que merecen, nada más.
    Confía en tu capacidad de lograr lo que te propones.

  6. Idea fuerza #6: Deja de pensar mal de la gente rica; si sigues haciéndolo eso bloqueará el camino a convertirte en uno de ellos.
    Debes convertirte en una persona confiable, un atributo de la gente rica.

  7. Idea fuerza #7: Elige a las personas con quienes te juntas; elige a las positivas y prósperas. Aprende de ellos cómo lo hacen y cuál es su disposición mental.
    Tus contactos son claves para tu éxito.

  8. Idea fuerza #8: No te guardes el valor que puedes aportarle al mundo; hazlo saber, cacarealo, mete ruido; no te avergüences de ello. Aprende a usar las redes sociales y aprende marketing.

  9. Idea fuerza #9: Nunca dejes que los problemas te dobleguen; tú eres siempre más grande que tus problemas.
    Por eso tu desarrollo personal es central en tu éxito.

  10. Idea fuerza #10: Aprende a recibir. Si te resistes a recibir le estás diciendo al universo que no te de. Ojo, cuidado.

  11. Idea fuerza #11: En lo posible no cobres por hora, sino que cobra por resultados, por el valor de lo que la contraparte recibirá.

  12. Idea fuerza #12: Acostúmbrate a vivir en un mundo de abundancia. Siempre deja una parte de tus ingresos para la celebración y el disfrute de la vida.

  13. Idea fuerza #13: Enfócate en tu patrimonio más que en tus ingresos. Aprende a invertir tus excedentes bien; asesórate.
    Tu patrimonio crece de acuerdo a cuatro factores:
    + Cuánto ganas mes a mes por tu trabajo
    + Cuánto ganas por tus bienes que tienes en arriendo
    + La rentabilidad de tus inversiones de capital
    + Y cuan austeramente seas capaz de vivir.

  14. Idea fuerza #14: Aprende a administrar bien tus ingresos.
    + Gasta el 50% de tus ingresos en vivir
    + Ahorra un 10% en una cuenta de inversiones que nunca gastarás
    + Ahorra un 10% para gastar en el largo plazo
    + Ahorra un 10% para capacitación propia
    + Ahorra un 10% para celebrar y festejar
    + Ahorra un 10% para donativos.

  15. Idea fuerza #15: Haz crecer la parte de tu patrimonio que trabaja para ti, idealmente hasta el punto en que ya no tengas que trabajar, salvo en cosas qué realmente te gusten.
    Págale a otros para que trabajen para ti.

  16. Idea fuerza #16:  Aprende a superar tus miedos; no dejes que ellos te detengan. Aprende, capacítate, básicamente para dejar de tener miedo e ir adelante con tus proyectos e iniciativas.

  17. Idea fuerza #17: Ponte a aprender, a capacitarte, a leer y nunca te detengas. Si no estás creciendo, significa que te estás muriendo.
    Para hacer lo que quieras, tienes que lograr estar a la altura, siendo quien se requiere ser para ello.

Mucha suerte José.

miércoles, marzo 06, 2024

Anuncio - chatGPT para interactuar con las empresas

Hola

Te quiero contar que he cerrado un acuerdo con la empresa Kudaw, especialista en Big Data, Inteligencia Artificial y Machine learning, para que los represente como Director Comercial, para venderle a las empresas, una implementación de inteligencia artificial, basada en chatGPT, para el diálogo entre la empresa y clientes y potenciales clientes.

Qué mejor que disponer de toda la inteligencia conversacional que la inteligencia artificial provee hoy en día, para ayudar a nuestros prospectos y clientes a conversar con nosotros desde sus particulares intereses y necesidades.

Si quieres saber más y explorar este fantástico ámbito de posibilidades, no dudes en contactarme.

Te saludo cordialmente

lunes, diciembre 04, 2023

ChatGPT como mi asistente de IA en mi oficio de Coach

 De un tiempo a esta parte vengo utilizando de vez en cuando los servicios de chatGPT Bard, en mis sesiones de coaching.

Surge una pregunta, nos quedamos cavilando y, porque no le preguntamos a chatGPT ?

Y ha funcionado bastante bien. En el sentido que lo que aporta chatGPT o Bard, lo hemos calificado de bueno y de un aporte de valor.
De hecho, con uno de mis clientes, con el que siempre nos sentamos con una mesa de su oficina entre medio, partimos encendiendo el computador que trae y dejando listo Bard o chatGPT activado en pantalla.

Ejemplos.
Llegamos con un cliente a la conclusión de que siendo un destacado profesional y padre de familia, siempre se había obviado a sí mismo. Nunca había puesto el foco de la mirada en él, para hacerse preguntas, preguntarse qué con él en todo lo que hacía.
Guau, recuerdo lo que dijo y se quedó mudo mirando al frente.
Y qué hago, me pregunta. Me lo quedo mirando y le digo, preguntémosle a chatGPT.
Esa vez prendimos el computador que estaba ahí y tipie la pregunta.
La respuesta fue muy rápida. Una breve introducción felicitando por el descubrimiento y luego listó, ocho o nueve puntos de acciones posibles a tomar.
Las leímos y quedamos los dos sorprendidos.
Una de las proposiciones era contratar los servicios de un Coach o similar.
Imprimió la respuesta y el cliente se la llevó para la casa.

Tengo un taller en una empresa con una buena audiencia. Preparo una powerpoint para proyectar. Tomo un artículo que escribí antes sobre el tema del Pedido y otro de los tipos de conversaciones. Copy paste al chatGPT y le pido me haga una lámina de powerpoint a partir de ese contenido. Retoco algunos detalles y está lista. Hago lo mismo con el otro documento y zas, otra lámina de la powerpoint lista.

Tengo que leer un documento de 15 páginas y tengo poco tiempo. Copy paste a chatGPT y le pido que me haga un resumen. Lo hace rápidamente y el resultado lo contrasto con algunas lecturas por aquí y por allá del documento y listo.

Libros completos que alguien nombra en una conversación, de los que tomo nota, después le digo a chatGPT me haga resúmenes y los hace bastante bien.

Una vez le pedí a chatGPT un resumen de un libro antiguo que acababa de terminar y gentilmente me entregó algo que califiqué de erróneo. Le dije a chatGPT que estaba mal, se disculpó e hizo otro intento de resumen. Me fui a Bart de Google y obtuve mejores resultados.
Hoy pinponeo entre estas dos herramienta de IA, chatGPT y Bard y debo decir que pucha que me sirven.

Estoy convencido que estas nuevas herramientas entrarán con fuerza ayudándonos mucho y probablemente dejarán obsoletos ciertos trabajos, como atención de clientes y call centers.
Imagino que estas herramientas serán una herramienta fenomenal para aprender cualquier cosa o para guiar nuestros estudios.

martes, abril 18, 2023

¿Cómo tendrá que cambiar la educación por la aparición de chatGPT?

Antes de chatGPT aprender era saber las causas y las consecuencias de la batalla de las Termópilas, donde fue esa batalla, quienes se enfrentaron, quienes fueron los actores principales por lado y lado y quién ganó.
Con chatGPT, saber todo lo anterior no tiene mayor valor.
La pregunta ahora será ¿qué te pasa a ti con la batalla de las Termópilas?
El alumno tendrá que mirar para adentro de sí mismo para encontrar la respuesta que le pide el profesor. Para esto no le servirá chatGPT.

Nos hemos pasado la vida volcados hacia afuera. Hemos creído que aprender era manejar data en la cabeza. Nunca nos dimos cuenta verdaderamente, que lo que aprendíamos para la prueba, un mes después o dos, ya se nos había olvidado. Ya no lo sabíamos, pero la nota, el certificado, parecía decir que sí lo sabíamos.
No era cierto. Pero sí sabíamos dónde ir a buscar ese conocimiento.

Ahora el objeto de estudio somos nosotros mismos, es nuestra interioridad.
Y sabes lo que te pasará ?  que descubrirás que lo que hay hacía adentro ni te lo sospechas.
Cuando leo en estos días el libro El Gen, de Siddhartha Mukherjee, observo cómo me asombro, cómo me maravillo, cómo se despierta mi curiosidad por saber más.
Observo cómo me emociono con la emoción que sintieron Warson y Crick al descubrir la estructura del ADN en 1953, cuando nacía mi hermano Jorge, la molécula donde se guarda la información de cómo fabricar las enzimas, que son proteínas, para digerir la lactosa y la glucosa. Lo rápido del proceso. Lo sorprendente.

Es maravilloso toda la data, bien ordenada, bien presentada, que nos puede entregar chatGPT instantáneamente. Pero de que nos sirve si no sabemos el sentido que tiene toda esa información para nosotros. Y eso solo lo podemos saber, atendiendo a lo que nos pasa con esa información. A lo que se nos abre o cierra con esa data.

El otro día le pregunté a chatGPT cómo lidiar con un agresivo pasivo y me entregó abundante información y alternativas. Cómo a mi me resuena y como le resuena a mi cliente de coaching, determinará qué parte de esa información usaremos y cómo.
Misma cosa con la pregunta acerca de que me he obviado a mí mismo toda la vida, todas las ideas que me dio de qué hacer. Solo yo y más mi cliente, atendiendo a qué nos pasa con toda esa información, sabremos qué tomar y qué no de todas esas recomendaciones.

Por eso digo hoy en día, que ya no trabajo como coach solo, sino que tengo un asistente, que se llama chatGPT. Una herramienta que poco a poco, cada vez que se me ocurre, o se nos ocurre ir a preguntarle a chatGPT, qué opina y sugiere él.
Y pucha, que me ha dado razones para alegrarme, para sorprenderme, para maravillarme.
Claro, alguien podría decir que los clientes podrían obviarme a mi. Pero no lo creo. La magia del espacio de conversación de verdadera confianza es insustituible.

Gracias a los que nos trajeron a la mano chatGPT y todas esas nuevas herramientas de inteligencia artificial.
Con chatGPT la importancia de las personas que somos, crece.


Le pregunté a chatGPT qué le parecía el texto anterior y me contestó lo siguiente:

“Este texto plantea que la aparición de ChatGPT puede cambiar la forma en que se concibe y se imparte la educación. Se menciona que antes de la existencia de esta herramienta, el aprendizaje se centraba en la memorización de información, mientras que ahora, gracias a la capacidad de ChatGPT para proporcionar datos en tiempo real, los estudiantes pueden centrarse en la reflexión y en la búsqueda de significado personal.

El texto también destaca la importancia de la introspección y del descubrimiento de uno mismo en el proceso educativo, lo cual no puede ser sustituido por una herramienta como ChatGPT. Se resalta la importancia de la conversación y la confianza en el proceso de aprendizaje.

En general, el texto plantea una reflexión interesante sobre cómo las nuevas tecnologías pueden cambiar la forma en que se enseña y se aprende, y cómo es necesario que las herramientas tecnológicas se utilicen de manera complementaria con los procesos de reflexión y descubrimiento personal.”

martes, noviembre 22, 2022

Qué soy yo y qué es el tiempo

Somos legión decía alguien, refiriéndose a la cantidad de yoes que cada uno de nosotros es.
Soy uno con mi mujer, otro con mis hijos y otro con mis nietos. Otro en mi trabajo, otro cuando converso en la calle con Waldo, Raúl o Pedro. Etc.
Hay un yo “sujeto” que ve el mundo de los objetos del entorno. Cuando transformo en objeto al yo sujeto, lo transformó en el yo-idea que tengo de mi mismo.
Cuando no hago eso y soy capaz de atender al testigo de la realidad, al que conoce, a la luz que ilumina el mundo de los objetos que ve, el yo esencial pasa a ser un espacio vacío consciente donde la experiencia ocurre.
Y está el yo-ideal que es el yo que quiero ser más adelante en el tiempo.

Nuestra cultura borró de un plumazo el yo esencial; simplemente lo obvió. Parto del yo que puedo describir, como quien describe a un objeto, ese más menos que desplegamos en un currículum. Ese yo es un producto de la mente, no es la experiencia profunda del yo, que es la del yo esencial.
Nuestra cultura nos desconectó de la realidad esencial y nos dejó parados en una realidad construida por la mente.

Conecto con el yo esencial, en el momento presente.
El tiempo cronológico es un invento de la mente para facilitarnos el funcionamiento en el mundo. Así la mente produce el pasado en nuestra memoria y el futuro en nuestra imaginación. Y nosotros vivimos en ese instante fugaz que es el momento presente. El tiempo no existe para el yo esencial que vive en el momento presente eterno.

Imagina dos ejes, uno horizontal del tiempo y otro vertical de la dirección hacia el yo esencial, en donde se encuentra la plenitud.
Vivimos hipnotizados convencidos que la plenitud está en alguna parte más adelante, en el tiempo cronológico, en donde seré, tendré o estaré haciendo tal o tal cosa. Y métale.
En cambio la verdadera ruta hacia la plenitud está en el momento presente, en la vertical.

Entender estas cosas, sospecho, es central.

martes, enero 25, 2022

Tirando líneas de una iniciativa ciudadana comunitaria en torno a talleres y cursos de Juan Vera

Juan Vera, sin querer queriendo, ha conformado una comunidad en torno a sus talleres de lectura, cursos para formar articuladores y su última creación, talleres de lectura donde el libro qué se lee es la historia de cada asistente al taller, que ha resultado un notable acierto y descubrimiento.

Citó a un encuentro, con su colaboradora Irene Torres, en un local en Providencia, a ex alumnos de estos cursos y talleres, adonde llegamos unas 20 personas.
El encuentro fue alegre, íntimo y especial, pues Juan pidió qué en unos 5 a 10 minutos, todos nos presentáramos. Muchos de los presentes no nos conocíamos. Este hecho generó una vinculación y un interés por conocer más a unos y otros.

Esa noche le mandé un mail a Juan diciéndole que había visto a un grupo efervescente, con muchas ganas de interactuar y conocerse, gente además con historias interesantes, vidas atractivas.
Hay aquí, le dije a Juan, materia prima para hacer algo. Hay aquí ganas de más.
Pero no sabía la forma de ese más, la forma de articular ese algo que se percibe. Tal vez algo basado en grupos que sesionen periódicamente y comparten sus avances y descubrimientos en alguna plataforma de redes sociales ad hoc.

Posteriormente nos reunimos cuatro de los presentes en un delicioso café en Vitacura, llamado Rita Roux: Juan Vera, Irene Torres, Isaquino Benadof y yo, Gabriel Bunster. La idea era ver qué inventábamos.

Se habló de comunidad, una necesidad presente en todas partes, a las claras, quizás por el boquete dejado por una iglesia replegada, recogida y silenciada.

Se habló de una academia de habilidades para el futuro.

Se habló de audiencias hacia donde enfocar una oferta, que incluyera a aquellos qué están en torno a los 35 años, la generación que entra al gobierno de Chile. Que son distintos, cuánto, de la edad promedio presente en nuestra reunión original en Providencia, en la que estimamos su edad promedio en 50 años.

Hablamos de desplazar el foco desde los logros, al proceso de desarrollo personal y profesional que esas articulaciones generan. De desplazar el foco hacia el desarrollo interno, la expansión interna, del observador que se es, etc.

Juan Vera, Gabriel Bunster, Isquino Benadof e Irene Torres

Y Juan propuso que abriéramos el tema al aire, para allegar la participación de otros, muchos otros, pues queremos crear algo con posibilidad de crecer, de ampliarse a la masividad incluso. Para que otros digo, nos den ideas, nos sugieran cosas.

Se nos vino a la mente Balloon Latam, que forma “agentes de cambio” en zonas rurales, que mucho nos impresionó a Isaquino y a mi, en un evento masivo en Vichuquen al qué asistimos, adonde llegaron del orden de 1.000 asistentes.
Agentes de comunidad, propuso alguien.

Bueno, qué dices tú que lees este blog, se te ocurre algo que sugerirnos ?

domingo, junio 20, 2021

Leer en grupo

Juan Vera organiza grupos que leen juntos tres libros. Tiene el mérito de convocar a personas hispano parlantes de varios países latinoamericanos. Y gracias a la tecnología de comunicaciones del Zoom, estamos todos simultáneamente conectados escuchándonos.

Es notable. Él diseña estos espacios magistralmente. Nos va haciendo leer capítulos y nos guía con preguntas y provocaciones, sobre las que después compartiremos nuestras reacciones en los encuentros que tenemos cada 15 días. Algunos del grupo dialogamos entre medio.

Es como que cada persona leyera un libro diferente. Leemos en este momento 21 lecciones para el siglo XXI de Harari. Unas aman a Harari; otras lo odian. Cómo puede ser ? Lo es.
Unos reaccionan y se quedan en aspectos políticos globales, otros en la dimensión interna de cada ser humano.
Unos se llenan de alegría, que transmiten en sus interacciones con nosotros; otros están serios y muy preocupados.

Me quedo mirando como yo leo, qué cosas capturan mi atención y me las quedo mirando. Yo voy más a la persona, a su fuero interno. Cómo vivimos la religiosidad y claro, como las religiones usan su doctrina no solo para alimentar nuestra dimensión espiritual, sino para cohesionarnos, dirigirnos y controlarnos.
Veo mi particular modo de leer. Le doy legitimidad, por supuesto. Pero me sorprendo y aprendo de la diversidad de intereses y visiones.

Las sesiones por Zoom son casi siempre muy puntuales. Y vamos al grano muy rápido. No hay espacio para micro conversaciones, de unos con otros cuando nos encontramos presencialmente. Respondiendo brevemente cómo llega cada uno, es como aparecer cada uno y conectar todos unos con otros.
Luego cada uno dispone de seis minutos para compartir lo que a él le pasó con lo que leyó, lo que a él le hizo sentido, las reflexiones que se le dispararon. Y luego Juan, devuelve sus reflexiones y reacciones a lo escuchado.

Y eso sería. Tres horas alcanzan al justo. Y una vez cada 15 días.

Esto de tener personas de tan diversos orígenes, profesiones y edades, da una riqueza inigualable al acto de leer.
Hacer esto sin el online del Zoom que la pandemia nos ha apurado en traernos, sería imposible, con esta diversidad de personas.
Escuchar todas esas voces, todas esas interpretaciones, todas esas sensibilidades, te permite una lectura del libro completamente distinta.
Y te deja o me deja, más humilde.
Te lo recomiendo.

martes, febrero 02, 2021

¿No será que nos hace falta cambiar la forma en que vemos el mundo?

No la vemos, parece ser el fenómeno que nos ocurre.
No vemos, ni entendemos por qué tantas .. cosas pasando: crisis climática, crisis ecológica, crisis sanitaria, crisis social, crisis económica, crimen organizado narco. Algo más ?

Y nosotros seguimos pensando que con más de lo mismo resolveremos algo.
Nooo !
Los de derecha culpan a los de izquierda y los de izquierda a los de derecha. Todavía no asumen que el estallido social, los consideró a todos los políticos, parte del problema.

Necesitamos un cambio en el nivel de conciencia. Necesitamos un cambio en la forma de ver la realidad, cualquiera sea esta.
El problema es que no sabemos qué es eso de la conciencia. Como nunca se había podido medir algo que pudiéramos llamar la conciencia, simplemente la obviamos, la negamos Concluimos que no existe tal cosa.

Pero ya la ciencia se tropezó con la conciencia. En el experimento de la luz que pasa por las dos ranuras de la placa metálica, en que se comporta como onda si no hay nadie mirando, pero si aparece un observador, un agente consciente, zas, se materializan piedrecitas, fotones y la luz se comporta como partículas. Potente eso que tenemos, que es capaz de materializar la luz; no ?

Se ha seguido estudiando eso que llamamos conciencia, en distintas partes del mundo (link), incluso en Rusia y al parecer no podemos seguir negándola, sino más parece que tendremos que sumarla a nuestros dones, capacidades, pues podría ser ese factor el que nos cambie la manera de ver el mundo.

La intención, parece ser un ejercicio de focalización de la conciencia, que tiene más potencia de la que venimos sospechando. Si somos capaces de materializar piedras de las ondas de la luz, qué cosas podríamos lograr si ponemos nuestras intenciones en lugares .. que nos saquen de todas estas crisis.

Necesitamos tomar conciencia de la potencia de nuestras intenciones. Si intencionamos hacia maximizar la rentabilidad, el dinero para mi, y descuidamos el impacto ecológico, como afecta ello al otro, al de más allá, al que tenemos invisibilizado. La cosa nos ha terminado estallando por todos lados.

Necesitamos tomar conciencia en una perspectiva de 360° e intencionar, sabiendo la potencia de eso, en direcciones, que nos cuiden a todos, sabiendo más de nuestra naturaleza intrínseca. De lo que de verdad necesitamos, para nuestro bienestar. Necesitamos por ejemplo, que el otro, el de más allá, incluso el que no alcanzamos a ver, esté también bien.

Vamos por la conciencia !

lunes, agosto 31, 2020

Qué es pensar y qué es conocer

Leo un librito de Rudolf Steiner donde da indicaciones prácticas de un pensar práctico, de un buen pensar, se podría decir. Se titula Formación práctica del pensar.

La primera pregunta que se me queda en la retina, es donde ocurre el pensar ?
La respuesta obvia es, en nuestra cabeza.
Steiner dice que los pensamientos están en las cosas y en la naturaleza. Un reloj guarda en su interioridad, los pensamientos del relojero que lo hizo. Un puente guarda en su estructura los pensamientos del que lo diseñó y construyó.
En la naturaleza, por ejemplo en la fotosíntesis, está el pensamiento de lo que lo diseñó.

Rodin
Cuando pensamos, nos conectamos con los pensamientos que están ahí fuera, en las cosas y en la naturaleza. Establecemos una especie de diálogo pensante.

Y este diálogo no ocurre necesariamente en nuestra conciencia presente. Poseemos un cuerpo astral, en el que las elaboraciones ocurren a pesar nuestro, tras bambalinas.
Por eso es bueno detener un pensar, dejarlo en remojo, dejarlo para que la noche y los sueños, hagan lo suyo, y después retomemos. Veremos que algo ha cambiado. Como que el pensar avanzó solo.
No has despertado alguna vez con la respuesta a algún pensamiento en el que andabas ? Como que brotó de la nada o lo andabas pensando en el inconsciente.

Desarrollar el buen pensar requiere desarrollar el bien observar. Observar con atención y gran detalle, y retener, memorizar, guardar en la memoria, es una capacidad muy útil para el buen pensar.
Pienso que ello se debe a que el pensar requiere una conexión con el mundo muy cercana, muy atenta. Sabiendo que los pensamientos están en las cosas y debemos, acercarnos, abrazarlas, fusionarnos quizás. Y el pensar ocurrirá.

El pensar no es concentración y fuerza de voluntad. El pensar requiere paciencia, nunca precipitarse, en una especie de danza o surf con el fluir del proceso pensante.

Qué lejos es esto de lo que yo pensaba era pensar. Y la verdad, nunca lo había pensado.

martes, junio 09, 2020

Libro Paz en el Corazón de Rosa Ergas

El libro debiera haberse llamado "El camino de la reconciliación", que aparece como subtítulo. En ello está el meollo de lo que se propone.

Un libro importante, potente. Su efecto en el lector puede ser trascendente. Liberarse de los resentimientos, a través de un proceso de reconciliación, te puede cambiar la vida de formas significativas.

Descubrir que estamos llenos de heridas, de resentimientos, escondidos muchos de ellos bajo la alfombra, y darnos cuenta, del desgaste energético que su tensión ocasiona, del debilitamiento de tu fuerza interior y energía vital, que si las sanamos, disolvemos, te transformarán.

Pero no es tarea fácil. Significa entrar en el sufrimiento. Y eso a nadie le agrada; más bien, siempre le estamos arrancando.
Reconciliarse con los enemigos secretos del corazón, requiere primero entender ciertas cosas.

Dejar de creer que la solución del problema viene del culpable, del que hizo el daño.
Algo pasa con el resentimiento, que deja ligadas a las dos personas, de por vida. Es como si ambos permanecieran en prisión; sí, en prisión. Y la llave de la celda no la tiene el perpetrador. La tienes tu. Esto tienes que entenderlo.

El olvido no sirve. El daño es interno, que no desaparece con el tiempo. Eso es falso.

Y el perdón, tampoco sirve; oh sorpresa.
Este está inserto en una cultura de la culpa, que nos gobierna. Te das cuenta que hay personas, habemos personas, que dedicamos mucha energía y tiempo a buscar al culpable y luego ...
Lo castigamos, nos vengamos. Y creemos que eso nos sana la herida.
Bueno, eso no ocurre.

Esto me vuelve a hacer pensar en esa idea de que todos somos uno.
La verdad es que después de leer este libro, profundicé en la creencia de que esto es así. Estamos mucho más ligados, vinculados, de lo que sospechamos.
Y de ahí también el valor de la cultura Ubuntu, que recupera para la comunidad a los que pecan, delinquen. Mandela está en eso y toda su filosofía, nos lo recuerda Rosa Ergas.

Este libro nos sirve, te ayuda a moverte hacia la reconciliación de todos tus resentimientos o heridas internas, liberando mucha energía para tu vida futura. Por eso que dice Rosa, que reconciliarse es un favor que uno le hace a su futuro.

Rosa Ergas Benmayor
Pasar de la cultura de la culpa a la de la reconciliación, es un cambio paradigmático trascendente.
Nuestros gobiernos pasados, no han sabido llevar bien el proceso de reconciliación de nuestra época de la dictadura militar; y eso nos jode. Estas heridas, nos dice Rosa, se heredan. De ahí la importancia de saber de estas cosas, no solo a nivel personal, sino colectivo.

Que buen aporte son los testimonios al final del libro. Muy buenas las reflexiones que exponen, aparte de las dolorosas circunstancias que les tocó vivir. En más de alguna nos veremos reflejados y dan la cara, ponen sus mails y ofrecen ayudar, si uno requiere apoyo o consejo. Bravo por esto.

Este libro es parte de una cultura particular que han ido construyendo los seguidores de las enseñanzas de Silo, este argentino al que yo también seguí en algún momento de mi época universitaria. Un mundo muy orientado al desarrollo humano, que veo ha desarrollado un lenguaje propio, aparte de ser de gran ayuda para muchas personas. Y tiene además una cosmovisión particular, con proyección política (Partido Humanista) como espiritual. Muy interesante este último aspecto. La no violencia está muy en el centro de su mirada.

Un libro que puede tener un alto impacto en tu vida, si te abocas como propone Rosa, a hincarle el diente a tus resentimientos y reconciliarlos, más allá de haberlos perdonado o no.

Muy recomendable.

Nota:
Leyendo un libro a veces uno se encuentra con perlas y en este caso a mi me parece que Rosa dejó puesto por ahí un diamante. Se trata de tres páginas donde pone una breve síntesis de "la comunicación no violenta" de Marshal Rosemberg, que consiste en observar atentamente, expresar lo que se siente, expresar lo que se necesita y hacer simples pedidos. Y jamás aconsejar, competir, educar, consolar, contar alguna historia parecida, minimizar, compadecer, interrogar, explicar, emitir juicios, ni corregir.


Referencias:

Presentación del libro por Rosa Ergas

sábado, mayo 23, 2020

La forma en que vemos a la empresa

Me ha tocado participar en conversaciones, en donde el tema ha sido si la empresa la seguiremos viendo como la venimos viendo o va a sufrir cambios.

La forma tenaz de verla, es la de una maquinaria productiva, que aporta por supuesto valor a quienes compran sus productos y servicios, centrada, enfocada, en maximizar sus utilidades para los accionistas.

La rentabilidad es sin duda un factor de sobre vivencia. Sin resultados positivos, la empresa arriesga el seguir operando.
Hay otros factores que podrían tumbarla, por ejemplo cuando tiene problemas de caja y deja de poder pagar sus compromisos de corto plazo; y entra en default, que es cómo se habla cuando eso le ocurre a los países.

La empresa es una pieza clave del sistema en que vivimos. En ella pasamos una buena parte de nuestras vidas y es desde ella de donde salen las cosas buenas que vamos necesitando y nos hacen grata la vida.

Tengo el pálpito de que tenemos que cambiar la forma en que vemos a la empresa, pues no solamente estamos afectando la psiquis de los que las habitan, sino el entorno, incluida la naturaleza.

Constatamos que a cargo de las empresas, en roles directivos y de responsabilidad, hay personas que no se ven felices y peor aun, que están bastante loquitas y ameritan un buen tratamientos psicológico, o peor, psiquiátrico. Y alguien dijo, que en la forma en que las cosas se dan, ese tipo de personas, enfermas, tienen ventajas comparativas para tomar decisiones que al final resultan mejores en cuanto a maximizar los beneficios para los accionistas.

Se me va la mente a la forma en que nos educamos. Si pensáramos que el foco de nuestra educación estuviera en detectar el elemento, en el lenguaje de Ken Robinson, la cosa donde cuando estamos en ella, el tiempo puede pasar sin que te des cuenta; lo que te apasiona, dirán otros. Si pusiéramos el foco en ello, desde la edad en que ello corresponda hacerlo, y de ahí para adelante nos dedicáramos a cultivar esos aspectos, a desarrollarlos. De seguro haríamos personas apasionadas con lo que hacen y trabajarían en trabajos donde estarían ejerciendo aquello que más les apasiona.

Obviamente no estaríamos abocados a medir engagement y promoverlo. A empujar que las personas se despercudan de su aburrimiento y por lo menos aprendan a cumplir lo que prometen, que necesariamente deben prometer, porque si no, no están cumpliendo algo de su contrato y corren el riesgo de ser expulsados.

Si imaginamos a personas educados bajo ese esquema, contrataríamos solo a personas que les encanta, que apasionaran trabajando en nuestra empresa.
La emoción reinante en una empresa de ese tipo sería completamente distinta. Veríamos entusiasmo, alegría, colaboración, creatividad, y otras emociones parecidas.

Las emociones que hoy reinan en las empresas, son más bien de tedio, cansancio por el trabajo duro, miedo, tensión, stress. Y lo peor es que hemos aprendido que esas son las emociones necesarias para que la gente haga la pega.

Qué cantidad de sufrimiento hemos amasado, criado y mantenido, en ese tipo de  empresas.

Ya basta, pasemos a un lugar, donde lo pasemos bien, donde sintamos que crecemos, donde estemos en una forma de relación con los otros, de estrechos vínculos de colaboración y afecto, con alegría y entusiasmo, porque así trabajamos mejor, porque sabemos además que juntos lo hacemos mucho mejor que solos.

Basta de la lata rentable, enfocada en maximizar la utilidad y con la codicia muchas veces ahí presente !

Y sospecho que el cambio vendrá desde abajo y desde líderes positivos e innovadores, conectados de verdad con la gente.
Veo un trabajo de cohesión y vinculación social al nivel de pequeños grupos, de equipos de trabajo departamentales, equipos directivos, construyendo y cultivando tejido social vibrante, facilitado por coaches, o ejecutivos medios y altos que actúen como coaches.

Nota: agradezco el aporte editor de Isaquino benadof.

viernes, mayo 08, 2020

Lenguaje y ser

Venimos entendiendo el lenguaje como un medio de comunicación. Qué tal si el lenguaje es otra cosa, como por ejemplo, la forma en que el ser se expresa.
Si fuera así, el lenguaje estaría al servicio de la revelación del ser. Lo que requeriría una actitud más bien pasiva al hablar, atentos en la escucha de nuestro ser. Con conciencia que al hablar, lo que más pasa, es que nos revelamos, a los demás y a nosotros mismos.

Cuando medito bien, es cuando logro silenciar mi mente y situarme en ese centro silencioso y vacío de mi ser. Si alguien me pregunta qué hay ahí, mi respuesta sería, nada.
Osea, en el centro de mi ser hay nada, una nada, eso sí, consciente y en paz.
Muchas veces soy capaz de observar que desde esa central nada, brotan las cosas más lúcidas y originales que he elucubrado. Concluyo entonces que esa nada, que es el centro de mi ser, es fecunda, cual fuente natural, como un geiser.

Cuando desde el núcleo de mi nada, brotan ideas e iniciativas y las llevo a cabo, las ejecuto, es ese hacer el que me constituye. Mi esencia brota entonces desde el flujo de mi hacer, de mi accionar en el mundo.
Si solo me quedo en el meditar y conectar con la nada silenciosa consciente de mi núcleo, nada soy. Es mi hacer el que me dota de esencia.

Si entendemos las cosas de estas maneras, la educación tendría que ser diseñada de otra forma. Fundamental será atender a las emanaciones de ese geiser que brota de la nada consciente interior. Por ningún motiva negarla, ni taponearla con montajes, materiales o construcciones que impidan o limiten su flujo natural.
Conocer las condiciones y aspectos de esas emanaciones, serán interpretadas como las particulares materias del interés de la persona misma. Y serán ellas las atendidas para su desarrollo y cultivo.

En el caso de los grupos, y de acuerdo al nivel y calidad del intercambio, podrá ocurrir que la emanación de los géiseres, se conecten y tengan un componente emanativo de un campo de nadas compartido.

Aprender será exponer a la personas a las diferentes materias y observar como el vacío interior reacciona, resuena y eventualmente emana.
Cuando leo un libro, lo más importante será observar qué me pasa a mi con el libro y no así, qué dice el libro, o de qué materia trata. Solo serán importantes en la relación con la reacción y provocación personal.

Debo decir que estas elucubraciones me surgen de leer el libro Tiempo de Magos de Wolfram Eilenberger, que trata de la vida y pensamiento de filósofos de los años 20 del siglo pasado, en Alemania, como Walter Benjamin, Ludwig Wittgenstein, Martin Heidegger y Ernst Cassirer.

Qué dices ? Te hace sentido todo esto ?

viernes, abril 03, 2020

La empresa del futuro

La empresa como la veníamos conociendo debe cambiar.
Y por la forma en que va a cambiar, será el motor fundamental de la transformación de la sociedad que vendrá.

La empresa aparte de recoger lo mejor de la creatividad humana, dirigida a mejorar aspectos de nuestra vida, habrá de tener alma y espíritu. La empresa habrá de palpitar como un organismo viviente.

No puede seguir siendo un lugar de maximización de rentas para y por los inversionistas.
No puede seguir siendo un lugar donde la persona humana, a cambio de una renta segura, sacrifique su potencial.
Si, es cierto que la empresa debe ser capaz de flotar financieramente hablando, pero el dinero, los números y la utilidad, no pueden seguir siendo el foco y centro de toda la atención.

Para que ese cambio ocurra, tenemos que cambiar nosotros, las personas. Tiene que cambiar la forma en que vemos, la forma en que interpretamos la realidad y la forma en que nos conectamos con los otros. Tiene que cambiar nuestro nivel de conciencia, que este trancazo al que nos está sometiendo el coronavirus, podría estar generando.

Tenemos que interpretar la empresa como un organismo vivo de la naturaleza. Tenemos que humanizar por lo tanto la concepción que tenemos de ella.
La empresa tiene que tener un propósito humano, ecológico y económico, sentido por toda la comunidad que trabaja en ella. Este propósito debe ser comunicado, luego de haber sido creado y modificado, con amplia participación.
Los procesos y el objetivo de hacerlos ágiles perdura, pero como quien mira una parte del todo, que es organísmico, dentro de una ecología mayor a sus propios límites.

La empresa, la veo como una gran conversación, estructurada en grupos que crean lazos entre las personas y dialogan de la vida, la empresa, sus mejoras posibles y el sentido de sus vidas, incluido su propio desarrollo en ese contexto y en ese entorno.
Veo la empresa estructurada en células dialogantes, por equipos de trabajo e inter áreas. Los productos de esas conversaciones se comparten, de alguna forma, en una plataforma digital intra empresa, de manera que todos estén informados, en un contexto de máxima transparencia.

A la vez, periódicamente se ponen temas o preguntas generales, para todos los grupos, que confluyen después a un centro informativo, de manera de llegar a consensos generales y decisiones co-generadas.

Teco Cardonne, en el libro Articuladores de los posible de Juan Vera, aparece diciendo que está convencido que sobrevendrá una evolución humana desde las empresas.
Y Larry Fink, también a través del libro de Vera dice, que en el enorme fondo de inversiones que él dirige, han mandado la señal de no invertir en empresas que no sean éticas, con prácticas que garanticen todos los principios del crecimiento sostenible, principios ecológicos, de inclusión, apertura a la diversidad y apoyo a causas sociales.

Es desde la empresa que se gestará el futuro que hace falta.

jueves, marzo 26, 2020

El trabajo, en qué se transformará ?

Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, dictamina el Génesis.
Cuando digo que no he salido a vacaciones, porque vivo en vacaciones, pues uno de las cosas que más disfruto, que más me llena, es cuando hago lo que llamo mi trabajo; el coaching. Algo de culpa he de tener, sospecho.

El mundo está cambiando en forma acelerada. Las tecnologías, como la inteligencia artificial, la robótica, la Big Data, etc., podrían reemplazarnos en todo, o buena parte, de los trabajos que hoy realizamos y generar un mundo de abundancia, donde el trabajo, como hoy lo conocemos, podría no ser necesario.

El otro día le decía al grupo de personas de un departamento de una empresa, que ayudaran a automatizar todo lo que hacen, con la condición de que al lograrlo les sigan pagando el sueldo, sin necesariamente seguir trabajando.
Desde el punto de vista de la empresa, si un grupo automatiza todo lo que hacen, y amortizan la inversión para ello, podría ser indiferente para la empresa el seguirles pagando.
Yo sé que eso no cuadra con el paradigma en que estamos, en que si los socios, que tienen el poder, y solo buscan maximizar su rentabilidad, podrían ver en ello una oportunidad en ese sentido, despidiendo a todo ese grupo.
Pero y si cambiamos el paradigma y favorecemos el que los procesos de automatización los faciliten los que hoy operan en una función, y no los despedimos por unos buenos años, mientras ellos se reinventan; podría ser, no ?

Si levantamos la mirada y miramos el mundo más allá del horizonte, podemos imaginar un mundo donde el trabajo, como hoy lo entendemos, no existiera. Donde la abundancia, gracias a la tecnología, nos permitiría implementar el sueldo universal, trabaje la persona o no.
Tendríamos otros desafíos. Qué haríamos, en qué nos ocuparíamos. Pero serían ocupaciones, de esas como la mía, en que realmente disfrutaríamos haciéndola. Es otro mundo y quizás las preocupaciones serían cómo darle sentido a nuestras vidas, cómo hacer y descubrir qué hacer, de manera de estar solo en cosas que nos apasionen hacer, como no deprimirnos.

El trabajo como el génesis lo entiende habría sido superado.
Cómo tendría que ser la educación para ese mundo ? Muy distinta a la actual, sin duda. Mucho más centrada en buscar y encontrar en cada persona, lo suyo, donde es sobresaliente y disfruta intensamente haciéndolo. Y acompañarlo en el proceso de su desarrollo.

No está demás decir, que estas reflexiones surgen en mi, mientras leo el libro Articuladores de lo posible, de Juan Vera, donde habla de estas cosas.

viernes, marzo 13, 2020

Eduardo Manuel Rojas y su EcoUniversalismo

Lo visito en su casa en la Comunidad Ecológica en Peñalolén, Santiago.
Figuraba cuando llegué todo mojado, producto de un deslizamiento de un bidón de agua, en el proceso de preparar café para nuestro encuentro.
A saltos por entre los charcos de agua del piso, llego a un patio interior, con acceso a las cuatro piezas que arrienda por Airbnb. Y ahí nos instalamos, cómodamente.
Preparamos café y una buena paila de huevos revueltos, de las gallinas de campo que tiene en un corral, junto a tres cabras.

Nos habíamos conocido esperando turno de mesa en el restaurante Eladio. Ambos andábamos con nuestras parejas.
Ahí, esperando, me enteré de su idea del Ecouniversalismo. Encendió mi curiosidad, que fue por la razón que estaba yo ahí, en su casa, temprano este viernes 13 de marzo.

Me cuenta que escribió el Manifiesto del Ecouniversalismo, el año 2003. La idea la había tenido antes.
Se trata de una idea de cómo arreglar fundamentalmente el tema económico del mundo. Consiste en hacer que toda la circulación del dinero sea virtual, lo que facilita "la detección de las externalidades" y entrega información vital sobre patrones de consumo y hace nuestra economía mas robusta y dinámica, gracias a que toda transacción económica quedaría expuesta a una total transparencia.
Con ello se acaban las evasiones de impuestos, las platas negras, las coimas, etc.
Tendríamos una economía totalmente transparente y completamente virtual.

Los billetes y las monedas, mueren.

Eso es lo primero. Lo segundo es medir las externalidades negativas de todos los negocios y empresas, e internalizarlas.
Esto significa que el Estado le agrega al precio de los productos y servicios, el costo de las externalidades negativas que se produzcan, tanto por el lado del que vende como del que consume, en una forma bastante didáctica para el consumidor que verá en su boleta lo que está pagando por cada ítem de externalidad negativa de lo que compra.
Me aclara que esto corre también para el consumo, pues los que toman alcohol o tabaco, por ejemplo, producen externalidades que también deberán ser explicitadas y cobradas.

Para ello se debe crear una institución, que sería el órgano regulador de la economía. Su misión es medir, tasar e internalizar las externalidades negativas, en la forma de adiciones al precio de productos y servicios.
Esta institución tendría mucha gente trabajando en ella.
La gente que trabajaría en esta institución deberá ser reclutada con mucho cuidado, por meritocracia, por méritos.
Aquí nos enfrascamos en una discusión acerca de cómo se establecían los méritos. Pasamos por las típicas certificaciones del sistema educacional actual, a los juicios que las partes se ponen en las transacciones de Uber, hasta de los robots con IA que hoy seleccionan sin decirle a nadie por que eligieron a este y no a este otro.
Al final quedamos que el tema del mérito para trabajar en esta institución reguladora debía resolverse de la mejor manera posible.
En definitiva, nadie entra aquí a dedo o por conveniencias políticas. De esta institución pende en buena medida el éxito de esta iniciativa.
Ah, dijimos que el mérito dependía de cosas como la experiencia, el juicio de los clientes y los años de circo.

La misión de esta institución es “medir” las externalidades negativas e internalizarlas.
Eso significa mucho trabajo en terreno, midiendo daños a los “derechos económicos” de la comunidad.

Me dice a la pasada, que esta solución es puramente económica.

Cuáles son estos derechos económicos ?
  1. El derecho a la salud. Toda persona tiene derecho a atenderse en forma gratuita, cualquier dolencia, ya sea física o mental. Guau.
  2. El derecho a la educación. Toda persona tiene derecho a educarse, en forma gratuita. Dos veces guau.
  3. El derecho al trabajo. Toda persona tiene el derecho de tener trabajo. Si no tiene trabajo, no se lo ha conseguido por sus propios medios, va a la Municipalidad y esta tiene este rol de operar como bolsa de empleo y colocar rápidamente a las personas que piden trabajo.
  4. Derecho a la preservación del medio ambiente. Cualquier daño que un producto o servicio le haga al medio ambiente, será tasado y agregado al precio tranzado, fondos que irán directamente a mitigar esos daños.
  5. Derecho a participar en la economía. Cuando una persona nace, se le crea inmediatamente una cuenta corriente, aparte del RUT. 
Si, me dice, obviamente se generaría un mercado negro, que sería bastante fácil detectarlo por la transparencia de los gastos de las personas y la presencia de inteligencia artificial pesquisando anomalías.
De lo que se trata, o lo que será necesario, es legalizar todo lo ilegal.

Eduardo me dice, que en esta realidad que se implantaría, se hará imperativo innovar, crear, impulsar la creación de empresas.

Eduardo, tiene dos hijos ya adultos, de una pareja anterior de la actual.

Estudió un par de años en la universidad, las carreras de Física y Matemáticas, de donde salió para terminar con un Magister en Geología.
Es un Informático desde los 12 años, y se declara un buen informático, completamente autodidacta.

Nació en Inglaterra. Se vinieron a Chile y cuando tenía 4 años, fue el golpe militar. Se fueron a Alemania, Francia y luego a EEUU.
A los 18 años se instaló en Chile, donde se quedó, pues considera que es el mejor país para vivir del mundo, por la libertad que tiene como persona.
Su padre fue un importante científico; lo mismo su madre.
Su padre, Eduardo Rojas, fue el que descubrió la forma en que se mueve la electricidad en las grandes neuronas de las jibias.

Otra de las cosas a la que dedica tiempo en estos días, es a inventar y fabricar un estilizador de agua, con rayos solares UV, que concentra en un tubo transparente por donde pasa el agua. Se llama un esterilizador de agua para bio filtro
Está implementando un pequeño robot, arduino mediante, capaz de mover los paneles solares, que tiene una forma como una antena parabólica, de manera que siempre estén mirando la zona más luminosa del cielo.

Un notable “inventor” que por las cosas de la vida me tocó conocer.

miércoles, diciembre 04, 2019

3xi del mundo del Arte y la cultura

Viajo en Uber a la Casona Santa Rosa de Apoquindo, frente al Mall de los Domínicos. Llego a las 8:30 am. Día despejado, de verano.
Me voy encontrando con la gente querida de 3xi: Jaime Riesco, María Jesús Aldunate, Pancho Gazmuri, Pedro Arellano, Leo Maldonado, Andrea Brandes.
Y con mis amigos Isaquino Benadof, Enzo Cozzi, Carlos Fernández, Juan Vera, Marco Antonio Palma.
Todo será en exteriores, bajo los árboles y toldos del parque; un hermoso parque.

Vamos saludando a la gente y tomando cafecito. Avanzan los minutos. Le pregunto a la Jesu cuantas personas se esperan. 350 me dice; hay 28 facilitadores de grupo preparados, para grupos de 12 personas más menos. Y así sería, más menos.

grupo de la mañana
Ya estamos las 350 personas sentadas en un gran círculo, listos para empezar el evento. Pancho Gazmuri da los primeros aprontes. Le sigue Andrea Brandes, con su lenguaje poético. Y nos vamos al trabajo de grupo, que serán tres instancias a lo largo del día.

Estamos en grupo de 15 desconocidos sentados. Les digo, mírense, que esta sensación de estar entre desconocidos cambiará, no se imaginan como.
Nos vamos presentando uno a uno siguiendo el orden del círculo en que estamos sentados. Y se da la magia. Nos conocemos; al punto que alguien dice, porqué invitan a gente iguales. Le digo que cuando estamos sentados así y nos presentamos, parece que fuéramos iguales. Es a la distancia que nos vemos distintos. No todos están de acuerdo.

plenario; Pedro Arellano al micrófono
Volvemos al plenario, de todos sentados en círculo y hay otra escena del valor del encuentro, la palabra, la poesía maravillosa de presos, que aparte de penados por la ley, son personas no muy distintas a nosotros.
Imágenes de los muros de Chile, exposición de los presos de Valparaíso, con su siguiente evento 3xi asociado, y la historia de las conversación y hechos que generaron esas conversaciones. Empresas comprometidos a emplear a todo preso que sale de la cárceles. Como para no creerlo.

los expositores de los grupos presentando
Con el mismo grupo anterior, trabajaremos la confianza. Provocados por un texto de Roberto Matta, puesto ahí por Andrea Brandes, entramos en la conversación acerca de este valor, tan vilipendiado en esta nuestra patria, y deteriorado aún más, pareciera, en estos tiempos de estallido social.
Tantas buenas razones para haber perdido la confianza, que parece que no sabremos cómo salir del embrollo en que estamos. Los abusos no pueden seguir impunes. Cómo arreglamos eso ? La nueva Constitución ? Será suficiente ?
Se nos queda en la retina este juego con el lenguaje de la palabra “nosotros”; la abren en “nos-otros”, diciendo que los otros son parte nuestra. Si salimos del yo e incorporamos a los otros, en el nos, habremos dado un paso importante y necesario.
La conversación es animada. La voces difieren en la emoción con que brotan. Se escuchan desde las diversas perspectivas, las distintas miradas, que se acogen sin restricción. Nos estamos escuchando, estamos conversando, nos vamos encontrando. Vamos instalando confianza.
Terminamos, antes de ir a almorzar, después de un breve plenario, contentos, conectados, encontrados.

grupo de la tarde
Los breaks como los almuerzos son instancias de interacciones con mucha gente. Converso de pasada, con el Teco Cardone, un poco más largo con Carolina DellOro, tremenda mujer, con Ricardo García Huidobro, el hombre del Blues, al que le presento a José Quilapi, cantante lírico mapuche.

La tercera instancia grupal será un grupo distinto. Partimos presentándonos en no más de 3 minutos. Queríamos ir más temprano que tarde a la gran tarea del día, responder a la pregunta “Y ahora … qué ?”
La educación aparece en primer lugar; algo tenemos que hacer con ella. Está mal. Pucha que nos cuesta entrarle, sabiendo todos que es vital. Una educación que no sea castigadora, con las artes con mucha presencia.
Alberto Etchegaray, si, el que fuera ministro de la vivienda del gobierno de Aylwin, interpela a los artistas. Hagan algo, salgan de su .. encogimiento, quejocidad, cosas del tipo; que no se si las dijo, pero que como que yo escuché. Saltó la actriz; enojada. Se mete también el productor de películas; y algún otro. Me meto, les pido que reciban en silencio y sigamos escuchando voces de la provocación de la pregunta “Y ahora … qué ?”. La profesora de castellano, que es mayor y no quiso decir la edad, habló tan bien, que dije que debiéramos haberla filmado. Al final, todos tuvieron su minuto de gloria, para decir lo que querían decir. Con una energía más bien intensa, producto del clinch anterior.
El lenguaje, la calidad de nuestro vocabulario quedó instalado como pieza clave. Algo que se adquiere en el proceso educativo.
Y ahora qué ? Lo que estamos haciendo con estos encuentros; replicar estos en todas las comunas. Eso es lo que hace falta ! Conocernos, salir de nuestra individualidad, vernos, construir comunidad, ser nosotros.
Y queda instalada la importancia de la comunidad, que nos da identidad y pertenencia. Y este estallido, ha puesto a los vecinos en contacto. Afloran comunidades. Tenemos que pasar por estas cosas para que salgamos de nuestras burbujas individualistas y ver que el bienestar de los demás, es gravitante para nuestro propio bienestar.

en la pecera, pareja canta
Hay personas que se me vuelven a la memoria, por algo que hicieron o breves encuentros: Marta Cruz Coke, Cristian Montero, Claudio di Girólamo, Alejandra Mustakis y tantos otros, a los que solo me asomé, vislumbrando verdaderos mundos. Estos encuentros son una fiesta a la humanidad que somos, pues ahí nos desplegamos, siendo más los que somos y eso es siempre maravilloso.

Terminamos con la clásica pecera de los eventos 3xi, donde las personas salían adelante y decían con qué se ponían para crear al mejor Chile que todos queremos y qué se llevaban de este encuentro.
Fue una fiesta fenomenal. Superó todas las expectativas. Salí feliz y lleno de esperanza.

Referencias:
Posteo de Juan Vera sobre este evento
Fotos

sábado, noviembre 30, 2019

Wiki Constitución ?

Estamos en medio de una crisis social de envergadura. Un grupo de líderes de amplio espectro, han firmado un acuerdo de crear una nueva Constitución en un proceso constituyente, consistente en elegir a un grupo de representantes, que la elaboren, para luego en forma plebiscitaria, aprobarla o rechazarla.

Un aspecto fundamental de la crisis en que estamos se debe a una crisis de representatividad de nuestros representantes. La gente, en amplia mayoría, siente, que los representantes que nos hemos elegido, no nos representan. Y más aún, nos han decepcionado.

Bueno pues, y qué tal si la nueva Constitución, la producen los ciudadanos, sin representantes ?

Cuando empecé a creer en la posibilidad de un nuevo paradigma fue con la Wikipedia. Recuerdo cuando surgió como proyecto; un sitio donde cualquiera pusiera lo que sabía de cualquier tema, de manera de hacer un repositorio del conocimiento de la humanidad. Pero si ya tenemos a la Enciclopedia Británica y otras, donde expertos trabajan en producir esa base de conocimientos.
No, no va a funcionar, pensé yo.
Y funcionó. Cuando expertos compararon sus contenidos y concluyeron que eran similares, pero ganaba la Wikipedia por la velocidad en que la información se actualiza.
Y lo otro, su algoritmo, su forma de funcionar, hizo que cuando por software se intervinieron, no sé, 5.000 entradas de la Wikipedia y en algo así como 7 minutos, todas esas entradas fueron corregidas ! Claro, la gente estaba suscrita a la entradas y eran informadas de cualquier cambio y si no les parecía, con un solo clic volvían a la versión anterior. Guau.

Bueno, qué tal si, en la misma línea, instalamos una plataforma similar a la Wikipedia, que entre paréntesis es open source, así que podríamos tomar sus programas fuente e instalarlos en cualquier servidor y usarlo para los fines que queramos.
Qué tal si instalamos una plataforma que permita producir una Constitución hecha por la gente ?? Sin intermediarios ? Sin expertos ?

Hablé con alguno de los expertos del blog chilean tekies y me dijo que era muy simple de hacer. No sabía si la plataforma de la Wikipedia sería la mejor; quizás hay hoy día alguna mejor para esos fines. Pero si, en un fin de semana o algo más, se puede implementar, me dijo.

Me dijo dos cosas: si quieres que esto tenga éxito, deben montar una especie de call center, con personas que moderen las intervenciones, que las filtren; y dos, quien salga con esto debe ser una identidad fuerte y neutra; por ejemplo, una importante universidad, o mejor, un grupo de universidades.

Ahí vamos.

Sabes, esta crisis social tiene una base muy importante en la tecnología y en las redes sociales en particular. No crees que la salida deberá contener también una base importante en la tecnología ?

Referencias:
Plataforma Dicidim que usa el municipio de Barcelona
Como fue el proceso constituyente en Islandia lo dice Manuel Castells en este video

lunes, octubre 07, 2019

Greta Thunberg

Que veo yo.
Greta ha provocado un fenómeno social de envergadura planetaria.
Greta tiene 16 años y su más alto impacto es en jóvenes, de todas las nacionalidades.
Han instalado los viernes (Fridays for future) como el día en que marchan por su causa: la acción verdadera y efectiva, contra el cambio climático.
Y sencillamente, dejan de ir a clases, globalmente.

Nunca nadie, de los muchos famosos que mueven la misma causa, había tenido tanto arrastre.

Greta es una persona muy joven para pretender movilizar estas magnitudes de gente. Sospecho que ella aparte de estar contenta, es la más sorprendida con la convocatoria que la producido.

El mundo está en un momento bastante crítico, con crisis morales en muchos ámbitos, líderes decepcionantes, muchos de ellos perseguidos judicialmente por corrupción. Hay escasez de banderas, causas, para los jóvenes. Ni siquiera las ideologías políticas prenden. Y las banderas económicas, siguen impulsando mucha acción, pero han perdido mística.

Greta es una vibración que ha resonado en los cuerpos y mentes de muchísima gente, que se ha sentido motivada a movilizarse.
Es una vibración que está afectando el paradigma de conciencia en que vivimos, a uno planetario, colectivo y de re conexión con la naturaleza y su cuidado.
Está impulsando, sin querer queriendo, un cambio paradigmático.
No es la única, por supuesto que rema en esa dirección. Pero su nivel de arrastre es notable, sorprendente.


Y como toda transformación o cambio a un organismo vivo o institucional, despertará al sistema inmunológico, que le hará la contra. Lo vemos por todas partes.
Es como Uber, que persiste, a pesar de que su despliegue ha afectado intereses y sobrepasado regulaciones vigentes, pero su potencia de transformación es de tal magnitud, que persiste.

La vida en estos tiempos está emocionante. Mucho cambio,  mucha transformación, que conmigo al menos, resuena positivamente.