martes, agosto 30, 2011

Jodorowsky en el Caupolicán

Teatro lleno, rebalsado (7.000 personas?). Estoy sentado en las escaleras, lo mismo que mucha gente, sino todas las escaleras repletas de gente sentada. Miro a mi alrededor, pues he llegado tarde y el espectáculo ha comenzado y veo caras de gente joven mayoritariamente, que mira hacia el escenario, por donde deambula este hombre solitario, de edad (82), micrófono en mano, hablando. Digo, miro las caras de la gente alrededor mio, hacia atrás, hacia arriba, y la gente está distendida, leves sonrisas por aquí y por allá, gente calmada, una sensación de disfrute en el ambiente. Y eso de entrada.

foto de mauroasis25
Jodorowsky nos invita a cerrar los ojos y a conectarnos con ese ser que somos y nos va invitando a soltar el nombre que tenemos, el sexo, la pareja, familia, trabajo, bienes, deudas, mente, todo. Todos siguen la invitación, me da la impresión. El silencio en la sala es casi total. Nos regala a través  de este ejercicio un asomo a la experiencia de niveles de conciencia, que andan por ahí disponibles para su exploración.

En este asomarnos a ese estado de desprendimiento, nos lleva a la experiencia multitudinaria de reírnos de todas aquellas cosas que se supone en el ejercicio hemos soltado, y que nos hacen sufrir, como las deudas excesivas, los líos de pareja, los abortos vividos, los fracasos matrimoniales, los hijos desastre que hemos tenido, las viejas de mierda con que hemos terminado casados o casadas; que manera de reírnos, todos, de buena gana. Que notable ejercicio de liberación, además realizado en colectivo.

En un momento invita a su mujer a salir adelante, la que le declara su amor absoluto, siendo ella a simple vista mucho más joven que él, encontrándolo a él increíble, y cuando ella se va, dice sin ironía, el amor es ciego.

Su hijo también tendrá una presencia destacada, pues en dos oportunidades lo invitará a subir al estrado y con su guitarra cantará significativas canciones, que el público y yo, disfrutamos.

Alejandro Jodorowsky
Invitó a las parejas presentes a ponerse de pie y seguir un verdadero ritual de casamiento, desde conceptos como la de ocupar un territorio común, acoplar las piernas o más bien entrelazarlas hasta la pelvis, experimentando la flexibilidad que juntos podían sostener y desde ahí experimentar la fortaleza que juntos tenían frente a la adversidad propia de la vida. Un bello y significativo ejercicio.

Y para terminar, invitó a pares, no necesariamente parejas, a vivir una experiencia de encuentro sexual, desde una perspectiva de encuentro físico, energético, amoroso, trascendente. Una experiencia notable, por su ausencia de foco en aspectos libidinosos, sin que necesariamente estos pudieran estar ausentes, como él mismo señaló. Una experiencia significativa de apertura a mirar y explorar la sexualidad desde otras perspectivas.

Hubo un momento en que la reunión pudo haberse ido hacia aspectos de la contingencia estudiantil y a pesar de estar el teatro lleno de jóvenes, él supo llevar el evento hacia donde él quería.

Me fui cuando invitó primero a mujeres a subir al escenario y luego a hombres a atravesar esas filas femeninas, en ordenada fila india y dejarse tocar y acariciar por esas supuestas madres.
Después cambió y los hombres se tomaron el escenario con más expresiones de júbilo. Igual todo transitó en orden bajo al mirada absorta de esa multitud que se encaramaba hasta los más altos de ese increíble teatro Caupolicán, incrustado en los centros más densos de la ciudad.

Un placer, un espectáculo, una experiencia. No olvidaré cuando todo el teatro se tomó de las manos, previo un cruce de ellas en el pecho, y se meció de lado a lado en extensas filas, todo a lo ancho y alto del lugar. Una bella experiencia en todo sentido.

Gracias Alejandro Jodorowsky.

miércoles, agosto 24, 2011

Porqué construir Identidad a través de un blog

Sentados en el café literario del Parque Bustamante, conversábamos ayer con Manuel desde la perspectiva de su contexto laboral profesional, el tema de construir identidad en la red con el eje en un blog personal.

¿Por qué?

Manuel podía ser cualquier persona en mis reflexiones de esta madrugada acerca de ese tema. Nosotros, las personas en este mundo que se despliega sin entender mucho, nosotros los más viejos, cuando el territorio es de los jóvenes que ahí campean, desafiando a un mundo que poco entiende del fenómeno o de la incidencia de las redes sociales en todo lo que está pasando.

El primer tema es el el de la Identidad. Construir identidad en la red a través de un blog y cacarear la presencia ahí a través de las otras piezas del ecosistema ese, como Facebook, Twitter, Linkedin y ahora Google+.

Contar lo que uno a hecho, lo que uno opina sobre esto y aquello, mostrarse uno mismo, en un eje en torno a aquellas materias en las que quieres que te conozcan como oferta de trabajo, de servicios, de hacer algo remunerado por otros,o no, ojalá parado en lo que te apasiona, en lo que te gusta hacer.

Le preguntaba a Manuel, quien sabe de tus capacidades, de tu forma de pensar, de tus valores e ideales?
Tu jefe y un par de colegas quizás. Un par de personas con que trabajaste antes. Algún compañero de curso. En general pocas personas.

Construir Identidad en la red te hará aparecer en el mundo, de una manera que antes no era posible, salvo que fueras de esas personas más destacadas, a las que los medios se encargan de exhibir y cacerolear (palabra en boga en estos días).

El segundo tema que a mi me surge, es el rol de la persona en los tiempos que se despliegan, en que de ser aquel recurso en el que menos invertíamos como país, pues eran los peores puntajes de las pruebas de ingreso a las universidades, las encargadas de su educación y formación, pasarán a ser, las personas, el principal activo de desarrollo del país. ¿Está claro esto? La verdad no lo se bien, pues se habla mucho en este sentido y tanto en la forma que seguimos poniendo los recursos en la educación como en la empresa, aun tengo serias dudas que esto esté en el mind-set, en la mente, y corazón, de la gente que decide.

He visto, en el proceso de construir identidad en la red, como personas florecen, se expanden, crecen. La verdad no siempre es así, pero los casos notables me hacen persistir con pasión en este punto.

Pienso que estamos en una era de cambio de estado de conciencia y ello conlleva que la persona cambia radicalmente la idea y la experiencia del ser que es, de la cosa que es, de la materia que es. El ser cambia y de ahí obviamente el hacer.

Y en tercer lugar, el tomar posición en redes, el pertenecer a redes, más amplias, contactando a más personas, tanto en forma virtual como presencial, será, pienso, otro eje de lo que viene.
Ese mismo cambio de nivel de conciencia tiene que ver, pienso, con darnos cuenta que somos con otros, y siempre ha sido así. Hemos vivido el último tiempo, largo, en la falacia de que andamos solos por la vida siendo el self-made-man de no se que película que nos convenció, y esto a raja-diablos; osea, como verdaderos depredadores en que se han convertido algunos de los más exitosos.

El entrar en contacto, en serio y en profundidad, con los pares de uno, en los temas donde más sabemos, donde apasionamos, está siendo potenciado por las redes sociales, pienso, de una manera que sospecho será el renacer de los gremios de la edad media. Los que saben de una materia en particular, viven en general aislados en sus trabajos, en sus organzaiciones, que han privilegiado la competencia como el juego que se juega, y no la colaboración y el desarrollo personal y profesional, con otros, como lo central. Y esto, pienso, cambiará.

Todo ello requerirá re-aprender a leer y a escribir, a expresarnos, el uso de la palabra, a descubrir como cuando nos lanzamos a escribir, las manos como que van por delante y finalmente podemos llegar a sorprendernos de lo que hemos escrito, descubriendo quien somos, casi a pesar nuestro.

Por eso la importancia, pienso, de construir Identidad a través de un blog en la red. Y buscar a tus pares en los temas que sabes y apasionas, e incorporarte en grupos de encuentro e intercambio presencial.

jueves, agosto 18, 2011

Coaching grupal a equipos de trabajo

Desde mayo a la fecha, a razón de una sesión de hora y media a la semana, me reuní con prácticamente todo el personal de una empresa de servicios; entre 8 y 12 personas.

Inicio la actividad pidiéndole a cada uno que se presente, pero de una manera más amplia de la habitual, de manera de conocernos más. Toman el guante y afloran algunos aspectos desconocidos por los otros, de sus vidas e historias. Esto toma sesión y media
Esto ya los deja parados de otra manera, para empezar a trabajar.

Tomé el hábito de empezar cada sesión preguntándoles como habían llegado; uno por uno.

Tempránamente instalé el rito de que cuando le daba la palabra a alguien, nadie lo podía interrumpir. Una práctica descrita en este posteo anterior.

Escucharse, empezando por enterarse como andaba cada uno, resultó ser una práctica de escucha relevante de ver al otro.

Como no se promueven mayores comentarios de las intervenciones, ni las tallas, las personas terminan sintiendose vistas, atendidas en cualquiera que sea su estado, escuchadas al final de cuentas, con respeto, aceptación e incluso afecto.

Los temas después podían ser cualquiera que hiciera sentido que ahí hacía falta.
Temas de la contingencia, que de alguna manera les afectara tanto personalmente como en el trabajo, como fueron en estos días las protestas estudiantiles.
También les pasé materia propia del coaching como son los actos del habla, pedidos, juicios, identidad, estados de ánimo, etc.

Siempre estos temas seguían con dar la palabra y escuchar en forma atenta, presente (por supuesto sin blackberries ni iphones), vivir el regalo de la escucha.

Lo que resulta, es que el grupo se conecta, se sienten escuchados, respetados, vistos, incluso queridos. Siempre empujé, incluso, a que nadie se quedara sin expresarse. Esfuerzo aparte es trabajar a los que desean fervientemente acaparar el micrófono (figurativo), por saben, siempre, como es la cosa o como debe ser la cosa.

El resultado es un grupo más cohesionado, mejor comunicado, con hábitos de escucharse más profundos, más equipo, más organismo unitario.

Disfruté, de verdad. Esas situaciones reflejo de estado de ánimo de resentimiento, mostrándoles como el espíritu positivo, apoyador de unos con otros, reforzadores, construía un mucho mejor lugar de trabajo, con mejor clima, donde el desarrollo personal y laboral se pavimenta. Las malas ondas, los líderes, han de tratar de extinguirlas, para que este organismo, que cuando vive estas experiencia, revive el entusiasmo por el ser humano y da el norte de la potencia de los equipos de trabajo bien afiatados, en algunas partes llamados de alto rendimiento, término que no me gusta, pero dice algo que a los que pagan estos trabajos, les gusta escuchar.

El ser humano, es el principal activo y capital de muchas empresas, es el sentir con que salgo de este trabajo, que se supone completamos el día de ayer.

Mucha suerte amigos de Teknoas y gracias Simón Vejar por la confianza concedida.

Este servicio a grupos, si va complementado con coaching a algunas personas del equipo, es el paquete que ofrezco con otros profesionales como Carmen Pinto.

lunes, agosto 08, 2011

Pensando la Educación

El tema de la educación está en el aire. Ayer fue tema cuando subíamos el Manquehue, anoche en Tolerancia Cero el ministro de Educación, en las calles para que decir, en los blogs de la Carmen Gloria Caamaño, Rebeca Dominguez y Sergio Melnick.

¿Cómo me pasa a mi con este tema?

En primer lugar me surge la pregunta acerca de lo que es educar, aprender, saber y todas esas cosas.
La red ha puesto el conocimiento en la punta de los dedos a través de Google para empezar. La información, los datos, están disponibles cuando queramos, donde queramos y gratis. Por lo tanto enseñar datos y controlar que se los saben, no tiene ya ningún sentido.

Rápidamente se me viene a la mente Ken Robinson y todo su planteamiento respecto de la educación, su idea de El Elemento o aquella materia o actividad que te apasiona y que cuando entras en ella pierdes la noción de tiempo, te activas y disfrutas. Orientar el sistema educacional a pesquisar en cada niño cual es su Elemento y luego avivar esa llama al máximo.
Esta sería una educación "personalizada" y no en batches como es ahora.

El pensamiento de punta de lo que es aprender y enseñar se está dando en la universidad de Manitoba en Canada, con George Siemens y su teoría del Conectivismo, de la que hay que pasar a interiorizarse pronto. El aprendizaje ocurre en red. Hoy las redes sociales están revolucionando esto hasta decir basta y Siemens nos pone a mirar la conexión y conceptos como education analytics, que ahora son posibles en vista que los procesos de aprendizaje en redes dejan rastro medible y analizable.

Imagino un mundo en que el proceso de aprender se lo toman los jóvenes, pesquisan su Elemento, eventualmente con la ayuda de tutores o coaches, que ellos eligen por su reputación en la red y luego se incorporan en redes, clubes, grupos, que aprenden conversando, compartiendo, colaborando, en red y presencialmente. Faltaría diseñar mecanismos de certificación solamente.

El malestar de los jóvenes no puede ser más. Están chatos con el sistema educacional, considerando que ellos se lo pasan el resto del tiempo en Internet. Si tienen alguna duda saben como rápidamente aclararla. Consultan en Google decenas de veces, muchas más de lo que consultan en clases en los colegios. Aprenden mucho más solos que en el colegio.
En el colegio les bloquean las redes sociales (y después lo mismo en las empresas) que es su fuente más potente de aprendizaje. Piensan que sus profesores no entienden nada. Se aburren en clases. Ya no están solo chatos, empiezan a estar indignados.

Pienso que la transformación que se requiere es mucho más grande de lo que se sospecha. Aparecen aliados los profesores, que quieren mantener sus puestos y aumentar sus ingresos, siendo que están muchos obsoletos y lo hacen mal, simplemente porque como país posicionamos el oficio de profesor como uno de los peores pagados y por lo tanto de acceso para los peores puntajes de las pruebas de admisión a las universidades.

aula en Second Life
El semestre pasado hice clases en la universidad, poco mas de 12 horas de clases al mes, dos sesiones de hora y media a la semana, y me pagaban $ 124.200 mensuales. Una miseria, a mi entender. El edificio, espectacular y sospecho que los dueños del negocio, no estaban muy desconformes.

Esto huele a obsolescencia amplia, ancha y profunda. Hay que iniciar un proceso de desmantelación bastante extensa (han de haber excepciones). Pero ello no se puede hacer de la noche a la mañana, requiere tiempo y cuidados. Me sorprende e impacta los términos en que se expresa el hijo de Rogerto Arancibia, en este posteo.

Necesitamos antes que nada poner el sueño en el mapa, diseñarlo, dibujarlo, y como dice Sergio Melnick luego, pensar como llegamos allá; diseñar la estrategia.

Y al mismo tiempo movilizar a la gente a que se suba a la red, que entienda la importancia de ello y la potencia que hay ahí. Y mucha paciencia, que las resistencias e ignorancias son fuertes y poderosas. Es posible que el cambio, la transformación que hace falta la vean nuestros hijos y no nosotros, pero es un hecho que estamos viviendo los primeros estertores de un sistema que se derrumba.

Ahora, lo que viene, es maravilloso; no tengo dudas.

Links relacionados recibidos de lectores de este posteo:
El pensamiento de Humberto Maturana (aporte de Carmen Gloria Caamaño)
Juan Freire hablando recientemente en TED (aporte de Hernán Duval)
Las nuevas maneras de aprender, con Teemu Arina (aporte de Verónica Peña)
Por que la Educación no mejorará, por George Carlin (aporte de Hernán Duval)

miércoles, agosto 03, 2011

Cátedra en Ciencias Ecológicas, Conservación y Desarrollo

La Bárbara me invita a este evento en lo que fuera la Unctad y hoy el GAM en homenaje a nuestra Gabriela Mistral, a la que incluso ella, la Bárbara, rinde un homenaje en su discurso inicial.

El tema, la Conservación y la Biodiversidad. Convocan su grupo de ecologistas, unos tipos extraños que andan preocupados de los bichos y las plantitas, el agua que tomamos, las especies, la vida en definitiva de ese mundo aparte de nosotros los humanos de las ciudades. Además una universidad y el gobierno, representado por el Ministerio del Medio Ambiente.


Inaugura el evento Claudia Bobadilla por la UDD y su área o red de alta dirección. Maneja la escena con total propiedad, rinde honores a todos lo que hacen posible lo que será un curso, una cátedra magistral le han puesto, a donde concurren 21 alumnos, aparte de un buen lote de invitados de lo más diverso. Estos 21 alumnos al parecer son todos enviados y representantes de importantes empresas, que empiezan a mirar el tema de la conservación como algo de lo que parece tienen que empezar a preocuparse.

El enviado del gobierno, Leonel Sierralta, hablará de las leyes, recientes leyes y leyes en trámite legislativo sobre estas materias. O más bien sobre como regular el que una cierta visión de lo que es todo esto de la conservación y la biodiversidad sean hechos concretos en nuestro país. Y al parecer, todo lo que pasa en este ámbito no está muy lejos de las prácticas en otros y más avanzados países del mundo.

Yo aquí es cuando pienso, que estos temas debieran penetrar nuestras mentes y corazones, y no sean las leyes necesariamente lo que impulsa nuestra conducta, sino el setting que se instala en nuestras personas. Un setting que es fruto de la educación y fruto de las conversaciones en que estamos.
Pensé incluso que todos estos alumnos debieran pasar previamente por un curso de blogging y redes sociales, para ser unos verdaderos voceros de lo que van viendo y aprendiendo en esta cátedra.

Turbera de Karukinka, Tierra del Fuego
Nuestra preocupación por la conservación y la biodiversidad la resolvemos creando áreas protegidas, que en Chile son el 21% del territorio nacional, una cifra muy elevada en comparación con otros países.
Y nosotros los humanos, ocupamos el territorio como verdaderos depredadores, instalando nuestros cultivos por ejemplo, matando toda otra forma de vida. Adicionalmente infectamos el suelo con pesticidas y sustancias sintéticas, dejándolo muy probablemente bueno para bien poco, aparte de los cultivos ahí instalados.

Como podemos incorporar estos conceptos en nuestras vidas y en nuestras ciudades, de manera de acoplar desarrollo con conservación, dado el hecho de que la vida natural es algo de lo que somos parte y no algo que ocurre en los parques nacionales.

Hay empresas que están dando buenos ejemplo en el mundo, de que se puede cuidar la biodiversidad y la conservación, incluso en forma voluntaria, ejemplos que vale la pena difundir.

El mejor lugar que conozco para seguir estos temas es el blog de Bárbara Saavedra.
Gracias Bárbara por la invitación.