domingo, julio 31, 2022

Libro El apego de Inés Di Bártolo

Inés Di Bártolo, doctora en psicología, de nacionalidad argentina, es una estudiosa de las relaciones de apego de la primera infancia. La relación entre el infante y su más próximo, que puede ser la madre, el padre, la abuela, quien sea.

La calidad de esta relación, de este vínculo será determinante para el desarrollo posterior.
El niño, la niña, en el mundo, sufre experiencias dolorosas, de miedo, de terror, de dolor. Necesita ir a alguien, donde se tranquilice, se regule, se estabilice. Luego de lograrlo, vuelve al mundo con seguridad, a sus juegos y exploraciones.

Si esta figura de apego provee este bien tranquilizador, el niño crece seguro, abierto, lanzado a la exploración.
Si esta figura de apego falla de alguna forma, ya sea porque no está o en vez de tranquilizarlo, acogerlo, contenerlo, lo que hace es ser fuente de más estrés y amenaza, el niño sufre alteraciones que pueden llegar a ser trastornos significativos.

Inés Di Bártolo distingue cuatro tipos de resultado según cómo experimenta el infante esta disponibilidad de contención y cobijo.
Está el niño seguro, que es al que le va bien, tiene suerte, tiene una persona de apego que le da exactamente lo que requiere o en forma satisfactoria.
Después está el infante evitativo, que es aquel que no ha obtenido lo que necesitaba y ha aprendido a, con cierto dolor, arreglárselas solo, por su cuenta. Tira más bien a evitar a la persona de apego.
Luego viene el infante ambivalente, aquel que más bien tiende a cuidar él a la figura de apego y hacerse cargo de ella, pues viene experimentando que el que está más mal, es el adulto que él.
Y finalmente está el infante desorganizado, que es el que cuando está en una situación de estrés en el mundo, va a su figura de apego y lo que ha experimentado, es peor; lo retan, lo castigan, lo echan fuera. Son los niños más distorsionados, con conductas incluso bizarras. 

Inés Di Bártolo le hace doble clic a esta relación del infante con su figura de apego. Qué está pasando ahí, se pregunta. No es sólo corporalidad, caricias, abrazos, gestos. No, una conexión más profunda, donde aparece la representación que el adulto se hace del niño, como la que el niño se hace del adulto, la que es de mucho más difícil acceso, por un analista.
Se produce, una conexión intersubjetiva, en que se experimentan a sí mismos, el uno al otro. Conectamos desde la interioridad experimentada. El niño se siente sentido en su verdadera naturaleza y experiencia.
Es en esta conexión que no solo el infante se tranquiliza y se regula, sino que se va construyendo.

Es tan importante esta primera experiencia con la figura de apego, que será modelo o reflejo de quizás todas las relaciones donde ocurra encuentro profundo con otros en la vida.
En las relaciones más estrechas, de pareja, con amistades, o incluso encuentros circunstanciales, en el diálogo, nos vemos desde la mente del otro y esa forma de ser vistos, se me adhiere, me pasa a constituir también.
Somos con otros, nos hacemos con otros. Por eso cuando mueren, una parte nuestra, una parte de los que somos, se va.
En esos encuentros como que nos fusionamos y nos vemos desde la mente del otro, nos experimentamos a nosotros mismos de maneras nuevas, que expanden el ser qué somos.

En la relación terapéutica, también se da, que el acople de médico, coach, paciente, se produce una intersubjetividad, una experiencia de si mismo del paciente, con la mente y representación del sanador, que produce transformaciones que pueden ser significativas.
Por eso un paciente vuelve a un sanador, no para atender algún problema que tuviera, sino para experimentarse como se experimenta con él o ella.

Un libro que recomiendo mucho a madres con niños muy chicos y a cualquier persona que quiera asomarse a una nueva manera de ver e interpretar los encuentros humanos y su importancia en nuestro desarrollo.

domingo, julio 17, 2022

Libro Capitalismo de Jeannette Von Wolfersdorff

Este recomendable libro de Jeannette Von Wolfersdorff aborda el tema del Capitalismo, como el sistema económico que mejor ha funcionado en las últimas décadas, sin lugar a dudas.
Pero tiene claros síntomas de ser autodestructivo, por lo tanto se torna imperativo tomar acción para ir en su salvataje.

Si no, otras concepciones ya fracasadas, impulsadas por revisionistas e ideólogos  ilusionistas, podrían tomar el control.

El capitalismo prospera en la medida que haya competencia e innovación. Libertad de emprendimiento, recursos económicos e incentivos adecuadamente puestos. Mercados globales sanos.

l problema son las personas. El consumo alimenta el movimiento del mercado y tiene ciertos componentes que es bueno saberlos. La máxima segregación de dopamina y su excitación, es cuando deseamos algo que no tenemos y podríamos tener. Cuando logramos tenerlo, ese nivel de dopamina baja. Para mantener alta la dopamina, necesitamos seguir deseando otras cosas. Por eso el consumo con facilidad se torna adictivo, de querer más y más.
Todo esto es muy bueno para los mercados, pero no es tan bueno para las personas.

Por otra parte, tener capital en el capitalismo es lo mejor. No tenerlo es mala cosa.
Los que tienen capital lo invierten y después de un tiempo ese capital ha aumentado. Los que no lo tienen, viven de un sueldo que más o menos no cambia.
El capitalista cuando gana quiere más. Con ello va aumentando además su poder. Si tiene atributos de narcisista, va generando testosterona y dopamina, las que bloquean ciertas partes del cerebro donde opera la empatía y la colaboración.
Eso incentiva la corrupción y los abusos, en un contexto también de adicción..
Por esto alguien decía que al capitalismo hay que salvarlo de los capitalistas.

Para salvar el capitalismo, hay que regularlo. Hay que impedir que las cosas dichas anteriormente pasen, pues ellas incentivan la concentración económica, los oligopolios, el exceso de poder, y con ello el congelamiento de la competencia y la minimización de la innovación. El cuerpo político económico, tomado el primero por el poder económico, se auto sostiene y potencia, generando el fin del capitalismo y tremendas desigualdades y sus consecuentes crisis sociales.

También se ve afectada la democracia. 

Necesitamos perfeccionar la transparencia de información y la regulación, para inhibir que todas estas cosas pasen. Necesitamos potenciar la democracia y la participación, para que el poder se ejerza desde abajo, de verdad. Necesitamos cultivar a la gente, cosa que los medios y las redes sociales actuales pueden ayudar. Necesitamos democratizar los medios de comunicación. 

Necesitamos movilizarnos con rapidez. Necesitamos leer libros como este de Jeannette Von Wolfersdorff. Necesitamos conversar y participar en la democracia.

Me gustó su distinción entre capitalistas extractivos de capitalistas creativos.

jueves, julio 07, 2022

Libro Creer o no creer de Joseph Ramos

Joseph Ramos es ingeniero y economista. Y en este libro se pregunta por la existencia de Dios. Y lo hace en la forma que lo haría un científico honesto. Un libro muy adecuado para una persona formada como ingeniero también. Pensamos, hilamos los pensamientos, de manera parecida.

Diré las cosas que me hizo pensar. El universo brotó de la nada, según nuestro conocimiento científico actual, que no es más que un manoteo de nuestra limitada mente, hace 14.000 millones de años.
¿Por qué ? ¿Cómo ?

Y la cosa evolucionó, derivó, hasta nuestra existencia de los homo sapiens que somos, sobrepoblando este planeta, endiosados de nosotros mismos, haciendo trizas nuestra base de sustentación, en la máxima de las cegueras.

¿Por qué existimos ? ¿Por qué existe toda la realidad que vemos ? ¿Por qué simplemente no hay nada ?
¿Por qué no aflora, emerge de la nada, en cualquier momento, otro universo, aquí en mi terraza ?

¿Por qué existen en la naturaleza leyes que la gobiernan, con parámetros precisos de sus variables, en números precisos tales que si fueran un poco mayores o menores, todo se desbarata ? Si no fuera por estos hechos, nunca habría ocurrido que tres átomos de helio se juntaron y formaron un átomo de carbono, esencial para la vida. Y tantos otros ejemplos, que Joe Ramos, ofrece en su libro.

No hay otra, hay una inteligencia detrás de todo esto, hay un diseñador. Punto.

En la evolución hay dos hitos o saltos inexplicables, como simples aleatoriedades fortuitas. Una es el paso de la materia inorgánica a conformar un organismo vivo, una célula, que requiere 250 tipos distintos de proteínas, cada una con una función específica increíble y un ADN con unas 2500 aminoácidos en una secuencia precisa, para acumular toda la información necesaria para reproducir al organismo en que está parada.
Es demasiada complejidad para atribuírsela a la deriva espontánea, aunque tome millones de años. Es como dice, tan improbable, como que 5000 monos tecleando por una eternidad fueran capaces de escribir el Quijote. 

Y la otra, que esta realidad material evolucionante, sea capaz de generar un mono con capacidades como las de tener conciencia de un yo, conciencia de sí mismo, racionalidad, libre albedrío, puras capacidades inmateriales. 

Sabes, me queda claro, aquí hay la intervención de una mano invisible, un diseñador.

Así como la naturaleza se rige por leyes, que obedece ciegamente, nosotros, al parecer, estaríamos también sometidos a leyes objetivas, las llamadas leyes morales, que nos tiran, nos impelen a hacer el bien y no el mal. Al punto que si hacemos el bien, sentimos satisfacción y si hacemos el mal, sentimos arrepentimiento, sentimos vergüenza.
Será así, o como dice un amigo mío, que las leyes morales son creaciones culturales exclusivamente ?
Esta discusión, al menos a mi, se me queda pendiente.

En el último tiempo me he ido convenciendo de que vinimos a esta vida con un propósito, que tenemos que descubrir. Lo mismo que las leyes morales, que tenemos que descubrirlas, pues están ahí en el fondo de nuestra naturaleza.
Si encontramos nuestro propósito, la vida fluye, la energía nos brota y el universo se alinea para ayudarnos. 

Yo me voy por la vertiente creyente, no me resulta difícil. Y pienso en Dios, como algo que ocupa todo el universo, donde no hay espacio ni tiempo, donde todo está pasando al mismo tiempo y que no logro comprender ni abarcar. Pero existe. Y es desde donde todo emerge. Partiendo por el universo.
Y hay leyes, hay propósito, hay bien y hay mal. Y Putin está situado haciendo el mal, en grande.

¿Cuál es el sentido de todo esto ? No lo sé, pero es temazo de conversación y Joe Ramos nos lanza a esa piscina de reflexión.
Gracias Joe, fuiste el decano de la carrera que estudió mi hijo Cristóbal y en la graduación te conocí. Mi mujer se acuerda hasta de lo que conversamos. Yo no.
Gracias por tu libro Joe. Me hizo pensar, en temas trascendentes.

lunes, julio 04, 2022

Evento 3xi Chile al 2030 en el Campus Oriente UC

Salgo temprano de mi casa a tomar un Uber y llueve desatadamente. Sorpresa; en tiempo de sequía esto me alegra de inmediato. Pero me sube la tarifa del Uber al doble. Trayecto expedito.

Me mojo un poco del Uber al salón de plenarios en el Campus Oriente de la UC, donde ya hay gente circulando. Organizadores y staff contratado; aparte de algunos facilitadores, que como yo, hemos sido citados más temprano.
Va llegando la gente, que se va registrando. Estimamos que podría bajar el número de los que lleguen, por el clima.
Estoy contento, lo que se refleja en mi interacción con los conocidos con que me voy encontrando. Sabemos que hemos venido a una fiesta, una fiesta de esas que hay pocas.

Estamos todos sentado en círculo de unas tres hileras de asientos, escuchando a la gran Alejandra Pizarro, que da la bienvenida, explica a qué hemos venido y agradece la masiva asistencia.
Luego escuchamos a Hugo González, un maestro del guitarrón chileno con sus pallas. Le pidió frases a un par de personas presentes, relacionadas con el evento en que estábamos y a partir de ellas improvisó en décimas. Maravilloso y nos trasladó al campo y al Chile nuestro.

Primer grupo. Nos asignaron un espacio al costado del mismo salón plenario, al lado de la cafetería.
Fueron llegando y partimos presentándonos, de forma lúdica y breve.
Queríamos recoger las sensaciones y emociones que la realidad que vivimos en el Chile de hoy, de término del trabajo de la asamblea constituyente y la algarabía reinante, nos va produciendo.
Preocupación, rabia, miedo, esperanza, pena, frustración, desilusión, confusión, fueron parte de las emociones que escuché.
Impacta a algunos la descalificación reinante, el no conectar con el otro de verdad en un diálogo constructivo (lo que se esperaba fuera el trabajo de la asamblea), vivía en una burbuja y el estallido me hizo salir de ella, etc.


Volvemos al plenario, donde nos presentan el resultado del trabajo de Tenemos que hablar de Chile, uno de los convocantes a este evento, consistente en cuatro escenarios posibles, que enfrenta Chile.
Y nos vamos a la segunda instancia de grupo, a hablar de qué nos parecen estos escenarios.
Cambio suave y dialogante, participativo, lidiando de buena forma con las asperezas y resistencias.
Promesa, sería el escenario de populistas con ofertas grandiosas de corto plazo, con crisis de envergadura a continuación.
Orden, es otro escenario, con un gobierno autoritario, duro, de cierta estabilidad para las empresas, pero de poca creatividad, por un clima aplastado.
Y Rediseño, que sería el escenario de un Chile fragmentado en regiones, con lideres locales emergentes, políticos a la baja y pugnas intersectoriales crecientes.

No había mucho por donde perderse, salvo percibir los temores y disposiciones para que las cosas no fueran tan mal como podría llegar a ser.
Fue un intercambio civilizado, sin ninguna fricción, diría yo, con los contrapuntos enfrentados dialogando. Maravilloso.


Nos fuimos a almorzar con la propuesta de elegir a alguien desconocido y entablar conversación. Para mi fue genial, pues me fui con un agrónomo de la zona de Coquimbo, que le tocaba facilitar el diálogo entre los afectados por los líos de la escasa agua. Un mundo, como es cada persona. Nos sentamos juntos y aparte de conversar con los demás de la mesa, terminamos hablando los dos animadamente.
Cómo conocería yo a alguien así si no es por estas ideas locas.

A la vuelta del almuerzo, la Andrea Brandes lee una hermosa poesía y le da el pase a la baterista de los jaibas, Juanita Parra, a la que filmé de punta a cabo, emocionado, mientras la oía y puse en mi Instagram gbunster.


Y nos vamos a la tercera instancia de grupo, siempre con grupos distintos, a conversar de nuestra corresponsabilidad en el Chile que se nos viene.
Se produjo en ese grupo un contrapunto entre un joven mapuche de nueva imperial y un gran empresario de la capital. Los dos querían conversar y uno influir más al otro, pues su oficio, nos dijo era ser activista ambiental. Y el otro más bien contaminante. Pero los dos con buena, sino muy buena disposición a mejorar, a aprender del otro, a dialogar.
Empujamos a que profundizaran, le dimos mucho micrófono al joven y el empresario mostró su buena disposición y las cosas que estaba haciendo en la dirección de mejorar.
Fue notable, a mi parecer.


Terminamos en la pecera, todos los grupos juntos, donde las personas salían adelante y expresaban su compromiso, su gratitud por la instancia vivida, y sus ofertas e invitaciones para que juntos hagamos de este un mejor país para todos.

Me fui radiante, feliz, agradecido. Otro gran evento 3xi al qué asistía y en el que participaba activamente.