
Hoy las personas están recuperando este espacio, de mantener todo el día contacto con esa una, dos, tres, máximo seis personas, que caben en esta categoría de nuestros contactos donde desplegamos nuestra intimidad, según el estudio.
Si, los americanos cuando estudian un tema, lo hacen en serio. Hacen innumerables pruebas, entrevistan a muchas personas, y los resultados de sus estudios son irrefutables, al menos para el periodo en que se hace. Y uno de los resultados es que las personas viven su dimensión de intimidad con bastantes pocas personas. Cuando la viven, cuando tienen este espacio vivo. Porque si pienso en Chile, creo (falta el estudio) que no son pocas las personas que viven toda su vida aislados, sin intimidad con nadie, sin siquiera saber que es esa forma de relacionarse.
Bueno, las tecnologías están cambiando la escena. Los niños chatean con sus padres y amigos desde el interior de la sala de clases; que decir de los empleados en las empresas; y así todo el mundo cualquiera sea la institución donde pasan el día fuera de sus casas o espacios privados. Están rompiendo las barreras de aislamiento impuestos por la cultura y las prácticas de la era industrial.
¿Cómo esto nos afecta? ¿Beneficia o perjudica nuestros rendimientos? Si se descubre que los favorece, las empresas tendrán que revisar sus políticas de bloqueos hoy impuestas.
Cuando nos sentimos bien, satisfechos, productivos y nuestro hacer tiene claro el propósito y sus significados emocionales, bailamos en nuestro lugar de trabajo, si ello lo potencia las Tics, fantástico
ResponderBorrar