¿Realmente pensamos?
Vivimos en una era donde la información nos bombardea a cada segundo. Noticias, opiniones, datos, tendencias… Estamos sumergidos en un torbellino de conocimiento, pero ¿eso significa que realmente pensamos?
Según Martin Heidegger, la ciencia no piensa. Puede sonar radical, pero su punto es que la ciencia no reflexiona sobre lo más esencial: el acto mismo de pensar. Investiga, analiza, clasifica, pero no se pregunta por el sentido profundo de las cosas. Pensar no es simplemente procesar datos o emitir juicios; es una búsqueda que surge desde lo más profundo de nuestro ser.Heidegger nos dice que la memoria es la fuente del pensamiento. No porque recordar sea lo mismo que pensar, sino porque aquello que nos deja huella, lo que merece ser recordado, es lo que nos impulsa a reflexionar. ¿Cuánto de lo que sabemos hoy lo hemos realmente pensado? ¿Cuánto simplemente lo repetimos porque lo hemos escuchado?
También nos recuerda que la verdad y la belleza están conectadas. No en el sentido de que lo bello sea simplemente lo agradable, sino que la verdad se manifiesta en lo que tiene una autenticidad profunda. Es como cuando algo nos conmueve sin que sepamos explicar por qué: sentimos que hay algo verdadero en ello.
Otro punto interesante es que en nuestra cultura occidental hemos convertido el pensamiento en lógica, en razonamiento estructurado. Pero Heidegger nos reta a ir más allá: pensar no es solo razonar, es abrirse a lo que nos llama, a lo que nos provoca. ¿Y qué nos llama hoy? Nos advierte que vivimos en un mundo que rueda hacia la nada, un mundo cada vez más vacío de sentido. Y lo peor: ni siquiera nos damos cuenta de que no estamos pensando realmente.Entonces, ¿Cómo aprender a pensar? Heidegger nos da una imagen poderosa: no aprendemos a nadar leyendo un manual. Hay que lanzarse al agua. Pensar requiere un acto de valentía, de entrega. No se trata de tener respuestas rápidas, sino de habitar la pregunta.
Vivimos en un tiempo problemático. La tecnología avanza, la información se multiplica, pero ¿Cuántos realmente nos detenemos a pensar? Quizá la pregunta más urgente hoy no es cómo avanzar más rápido, sino cómo detenernos y preguntarnos: ¿Qué significa realmente pensar?
Nota: with a little bit of help from chatGPT, a partir de mis notas.
Pensar, recordar, sentir, detenernos, mirar, escuchar, dejar espacio para el misterio. ¿Te parece que ponga en mi blog un link para que entren a leer tu reflexión?
ResponderBorrarMe preguntó, si pensar aislada, negandome a ver noticias repetidas, sin contacto o muy poco, no teniendo contraparte. ¿Hay valor en mi reflexión?
BorrarEs esta sensación de impotencia frente a grandes apropiaciones de países, por lobos con hambre de más y más.
Y pienso soñando en un futuro cooperativo y amable.
Y, ¿Vale la pena cuando lo que veo y siento es tan grande?
Siiiii es muy valiosa ...es un don ..tu pluma 🪶🆔💯🪶
ResponderBorrar